Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Teatro Español Siglos XVIII-XXI, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Teatro Español: Siglos XVIII-XXI, Profesor: , Carrera: Lengua y Literatura Españolas, Universidad: UNED

Tipo: Resúmenes

2014/2015
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/05/2015

neirolh
neirolh 🇪🇸

4.3

(526)

25 documentos

1 / 40

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Teatro Español Siglos XVIII-XXI y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! APUNTES Y RESÚMENES DE TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII - XXI Por Lorien Andrés Abardia Neirolh@gmail.com http://informaticodeletras.wordpress.com Índice de contenido Introducción: qué se espera del alumno...........................................................................................4 Si te aprendes todo el listado, aprobado garantizado.....................................................................4 Conocimientos............................................................................................................................4 Libros de lectura obligatoria.......................................................................................................5 Comentario del autor...................................................................................................................5 Capítulo 1: el teatro en el siglo XVIII...............................................................................................6 En España, como siempre, profunda división: unos quieren ser modernos, los otros tal cual son. .........................................................................................................................................................6 Contexto histórico.......................................................................................................................6 Contexto cultural.........................................................................................................................6 Vida escénica...............................................................................................................................7 Corriente tradicionalista..............................................................................................................7 Corriente innovadora...................................................................................................................8 Capítulo 2: el teatro en el siglo XIX..................................................................................................9 El romántico, según mi idea, es alguien fondón. Quizás me equivoque, pero diabéticos no son.. .9 Contexto histórico.......................................................................................................................9 Contexto cultural.........................................................................................................................9 Vida escénica.............................................................................................................................10 El teatro romántico....................................................................................................................10 Autores y obras más significativos............................................................................................11 Capítulo 3: el teatro musical............................................................................................................13 Si hubiesen sabido quién dormiría en su palacio, en lugar de Zarzuela lo llamarían Carajo.....13 Características generales...........................................................................................................13 La ópera.....................................................................................................................................13 Autores y obras más significativos...........................................................................................13 La zarzuela................................................................................................................................14 Autores y obras más significativos...........................................................................................14 Capítulo 4: el teatro en los inicios del XX......................................................................................15 Hasta aquí hemos llegado, más podría faltar. Otro maldito anacoluto, ¡y en la encuesta van a flipar!.............................................................................................................................................15 Contexto histórico.....................................................................................................................15 Contexto cultural.......................................................................................................................15 Vida escénica.............................................................................................................................16 El 98 y el teatro.........................................................................................................................16 El teatro poético........................................................................................................................17 El teatro cómico e intelectual....................................................................................................17 El drama burgués.......................................................................................................................18 Los novecentistas......................................................................................................................18 Capítulo 5: el teatro vanguardista..................................................................................................19 Ahora toca hablar de las vanguardias: cuatro tíos que hacen cosas raras, años después valoradas.......................................................................................................................................19 Contexto histórico.....................................................................................................................19 Contexto cultural.......................................................................................................................19 Vida escénica.............................................................................................................................20 Ramón María del Valle-Inclán..................................................................................................21 Federico García Lorca...............................................................................................................22 Otros autores.............................................................................................................................22 Capítulo 6: el teatro del exilio..........................................................................................................23 Franco, Franco, tenía el culo blanco. Porque su mujer, lo lavaba con Ariel. #poetuit................23 Contexto histórico.....................................................................................................................23 Contexto cultural.......................................................................................................................23 Teatro español: siglos XVIII - XXI 2 Libros de lectura obligatoria Tema 1: • Autor: Leandro Fernandez de Moratin. Obra: La comedia nueva o El cafe. Edicion de John Dowling (Madrid: Castalia, 1970). • Autor: Ramon de la Cruz. Obra: Manolo, en Sainetes. Ediciones de John Dowling (Madrid: Castalia, 1981) o de Francisco Lafarga (Madrid: Catedra, 1990). Tema 2: • Autor: José Zorrilla. Obra: Don Juan Tenorio. Puede leerse en la edicion de Ana Sofia Pérez Bustamante (Madrid: Catedra, 1998). Tema 5: el alumno debera elegir una de las dos obras siguientes: • Autor: Ramon Mª del Valle Inclan. Obra: Martes de carnaval. Puede leerse en la edicion de Ricardo Senabre (Madrid: Espasa Calpe, 1989). • Autor: Federico Garcia Lorca. Obra: El publico. Puede leerse en la edicion de M.a Clementa Millan (Madrid: Catedra, 1988). Tema 7: el alumno puede leer la obra que figura a continuación o alguna que figuran en las antologías de “Dramaturgas españolas en la España actual” o “Teatro breve entre dos siglos”. • Autor: Antonio Buero Vallejo. Obra: La tejedora de suenos. Puede leerse en la edicion de Luis Iglesias Feijoo (Madrid: Catedra, 1988). Nota del autor: debido a que las lecturas del tema 5 y 7 son a escoger entre varias, el ED ha resuelto esto en el examen dando a escoger al alumno sobre qué obra quiere hablar. Es por ello que en las fichas de lectura solo se habla de las que son 100% obligatorias (las de los temas 1 y 2). Comentario del autor Este documento está sujeto a los términos del copyleft, así que puedes fotocopiarlo, compartirlo y utilizarlo a tu gusto y necesidad. Sin embargo, el autor (o sea, yo) agradece que en caso de distribución o modificación se le avise de antemano para su mera información. Ni que decir tiene que estos apuntes están realizados para uso personal mío, y si los tienes en tus manos y no me conoces es porque un amigo de un conocido de un primo de un colistero de algún foro en el que postea alguien a quién yo le haya pasado estos apuntes te lo ha enviado (anda, ¡realiza el análisis de esta frase!). Con esto quiero decir que no se ha tenido pulcritud alguna en dicha realización, y es posible que haya omitido alguna cosa que ya dé por sentado dentro de mi conocimiento tácito de dicha materia. Con esto quiero decir que me autoeximo de cualquier error que cometáis si usáis estos apuntes sin el libro original o sin realizar los vuestros propios. El autor (sigo siendo yo) recomienda encarecidamente realizar esquemas y resúmenes propios. A raíz de ciertos problemas con algún equipo docente de mente cerrada, también debo advertir que estos resúmenes tampoco sustituyen al material oficial del equipo docente, comprad el material básico, que los profesores también comen. ¡Disfrutad de los apuntes! Nota del autor: Parece ser que es difícil de entender, pero estos apuntes están realizados por un ALUMNO, que no tiene en absoluto las virtudes y cualidades de un PROFESOR, pero que las busca activamente. En ningún caso se pretende suplantar ni plagiar ningún trabajo del equipo docente, más bien al contrario: todo el material aquí expuesto forma parte del facilitado por el mismo equipo docente, así que tan solo es un resumen de un estudiante para aprobar la asignatura. Teatro español: siglos XVIII - XXI 5 Capítulo 1: el teatro en el siglo XVIII En España, como siempre, profunda división: unos quieren ser modernos, los otros tal cual son. Contexto histórico Al iniciarse el siglo XVIII y finalizar la dinastía de los Austrias con la muerte sin descendencia de Carlos II estalla la guerra de Sucesion a la corona espanola, produciéndose la entronizacion de los Borbones en Espana, con Felipe V. Nuevos aires iban a soplar en el ambito espanol, al igual que en otros paises europeos, implantandose y consolidandose con recio vigor la influencia francesa que ya se inicio en el XVII con Gracian, Quevedo, Lope y Calderon. A imitacion francesa se funda la Biblioteca Nacional, asi como las reales Academias, entre las que destaca la Real Academia Espanola, la de la lengua, en 1713 (bajo el lema “Limpia, fija y da esplendor”). Le siguen los reinados de Fernando VI y Carlos III, durante los cuales, muy especialmente en el reinado del ultimo, se produce un proceso de modernizacion de Espana. En el reinado de Carlos IV se inicia un retroceso, pese a que Godoy, a su manera, intentara seguir fomentando los ideales ilustrados. Contexto cultural Espana, tras el descubrimiento de América, se convierte en un imperio extraordinario (politica, territorial y culturalmente). El declive empieza a notarse en el XVIII. La sociedad espanola va a estar dividida en dos grandes grupos. De un lado, los reformistas, ilustrados o novatores -una minoria- que propugnaban, a través del cultivo de la razon y de la critica de la tradicion, el progreso de Espana, en consonancia con lo europeo; y de otro, los mas conservadores, encabezados por la nobleza y la Iglesia. Los reformistas, con ideas afrancesadas, no cuajaron, sobre todo tras la revolucion francesa. Una vez mas, Espana dividida en dos bandos. Lo que se reflejara tanto en la cultura como en la literatura y el teatro. En el XVIII sobresalen dos movimientos intelectuales: el de la Ilustracion y el del Neoclasicismo. Una inmensa minoría (según Jiménez) cultivó una cultura favorecida por las prácticas de la monarquía y su Despotismo Ilustrado. • La Ilustracion sera un movimiento intelectual, basado en la sustitucion de la tradicion (Antiguo Régimen) por la razon (con el empirismo británico de Locke y Newton y el fervor intelectual francés de Montesquie y Voltaire), que caracterizara al siglo XVIII, denominado también el siglo de las luces. En Espana, aunque con retraso respecto a otras culturas europeas y debido al movimiento conservador, se impuso un ilustrismo que unía tradición y razon, de la mano de Feijoo, Mayans, Jovellanos y Luzan. Los valores enciclopédicos se impusieron y nacio un género nuevo, el del ensayo. • El Neoclasicismo será un modo nuevo de concebir el arte, basado en los postulados de la Ilustracion. Frente al Barroco, cargado de efectividad y complejidad, el nuevo arte reacciona y, por influencia francesa e italiana, vuelve a los clasicos griegos y latinos (capitaneados por Aristoteles). Las caracteristicas del movimiento quedan plasmadas en la Poética de Luzán: fin didactico, ensenar deleitando; imitacion de la naturaleza; separacion de los géneros artisticos; aplicacion de las tres unidades: accion, tiempo y lugar. • Al finalizar este siglo el Neoclasicismo da paso al Romanticismo, que queda pendiente para el estudio del próximo siglo (tema 2). (El ED recalca en varios apartados que hay que consultar más características del período y conocer por encima la vida de los autores más representativos. Nos habla de consultar historias de la literatura o sitios en la red para ello. Podéis consultar la guía para conocer obras recomendadas). Teatro español: siglos XVIII - XXI 6 Vida escénica El teatro en esta época -y en otras posteriores- era casi la unica diversion popular. Tras la época dorada del Siglo de oro, llegando al nivel de Inglaterra o Francia, se sigue cosechando un buen teatro. Por otra parte, los espacios teatrales cambian. Los corrales de comedias, fueron sustituidos, poco a poco, por teatros a la italiana (tal como los concebimos hoy, en general, con escenario, donde se situaban los decorados, maquinarias, candilejas, etc.). El teatro, tanto en la creacion como en las puestas en escena, discurrira en el XVIII por dos grandes vias: La que sigue la senda del teatro barroco (la tradicionalista) y la que promueve la nueva estética neoclasica (la innovadora), que logra incluso introducirse en ciertos ambitos tradicionales. En Espana, como es usual, se enfrentan tradicionalismo frente a modernidad, triunfando, como (casi) siempre, la primera modalidad sobre la segunda. Corriente tradicionalista Esta corriente, que se da durante la primera mitad de la centuria, es una clara continuacion del teatro practicado durante el siglo XVII. Pero sus obras distan de ser de la calidad de las de Calderón, pues al intentar imitar los clásicos pierden en entidad, como bien criticaba Moratín. Los dramaturgos (poetas) recurren a tramas y aparatos escénicos más complicados para que el público no se cansara de ver siempre lo mismo. Se desarrollaron comedias históricas, de magia, de santos y autos sacramentales, principalmente. Aunque dramaturgicamente esta corriente fuese un auténtico fracaso, triunfio tanto en la creacion como en las puestas en escena durante mucho tiempo. Entre los creadores mas destacados figuran los madrilenos Zamora y Canizares. Por otra parte, el teatro breve sufre un auge inusitado, convirtiendo los géneros menores aureos (muy especialmente los entremeses) en sainetes, unas piezas cortas que retratan tipos, costumbres, ambientes y lenguaje de época y que provocan la intensa risa. A partir de 1780 se suprime el entremés, que solia representarse durante el primer intermedio de la comedia, y se impone el sainete, representandose entre la segunda y la tercera jornada de la obra, o como fin de fiesta. El publico rechazaba los sainetes “conceptuosos y exquisitos” del siglo XVII y buscaba aires nuevos. Los ilustrados (como Jovellanos o Moratín, que fue presidente de la Junta de los teatros de Madrid) intentaron abolir de los escenarios obras que no propugnasen una enseñanza moral o adoctrinamiento cultural (se llegaron a prohibir autos, comedias y obras clásicas, como La vida es sueño). Recomendaban obras que fomentasen las ideas de verdad y virtud, pese al estado deplorable de la escena española, como bien reflejó Moratín en La comedia nueva. El boicot fracasó porque no contentaba ni a actores ni a el gran público, el popular, que gustaba de obras como las comedias de magia o los sainetes de don Ramón de la Cruz, que tuvieron gran éxito. Las clases acomodadas sí preferían el teatro ilustrado, más serio y sesudo, aunque era un público minoritario. El género entremesil y sainetesco fue prolífico, destacando a Juan José González del Castillo. Todo ello duraria hasta que se impuso la comedia de corte moratiniano, con El sí de las ninas (con una gran recaudacion y permanencia en cartel), y, posteriormente, con el drama romantico, que acapararian los gustos populares. Como decia Lope, al publico, que es el que acude a los teatros, habia que darle siempre gusto, y asi hicieron muchos autores, como el madrileno Ramon de la Cruz, que sobresalio en el cultivo del género, al escribir cerca de cuatrocientos sainetes. Destacamos cuatro de ellos, con comentarios de Ernesto Caballero, encargado de llevar a escena estas obras en la actualidad, siendo la primera representación en el teatro actual de una obra del XVIII: • La ridícula embarazada, una deliciosa pieza de petimetres, criados, maridos pusilanimes, mujeres antojadizas, médicos fatuos... en una suerte de pequena y deliciosa farsa molieresca. • El almacen de novias, una delirante pieza en la que aparece toda una galeria de tipos femeninos, ofreciéndose como consortes a un atribulado galan que no encuentra a su media naranja, con el humor absurdo y la teatralidad exacerbada de Francisco Nieva. Teatro español: siglos XVIII - XXI 7 Vida escénica A inicios del XIX se mantienen en los teatros las obras del XVIII, notándose un influjo lento de las corrientes europeas, que llegan con su habitual retraso a una España absolutista y retrógrada. Poco a poco vemos evolucionar diversas vías: la romántica, con comedias románticas e históricas; la cómica; la “Alta comedia”, con rasgos neoclásicos con estilo romántico, y lecciones morales; la popular, a través de las comedias de magia y de santos; el costumbrismo, con defensas nacionales respecto a lo foráneo; la realista; y la naturalista. El teatro romántico Al desaparecer la distincion entre tragedia y comedia, se impone el término drama como una conjuncion de ambas modalidades. Como caracteristicas generales del teatro (drama) romantico espanol, coincidentes con las alemanas y francesas, observamos la siguientes: – Un notorio afan de transgresion que explica esas mezclas tan evitadas por los neoclasico: de lo tragico con lo comico, de la prosa con el verso, de las burlas con las veras... – Abandono de las tres unidades [accion, espacio y tiempo]. La accion es tan dinamica y variada que requiere un constante cambio del espacio, siendo necesario el devenir del tiempo. – La complicacion de la accion ha de ser explicada en largas acotaciones que cuentan con precision sus multiples peripecias y sorpresas. Dicha accion se puede mostrar en cinco jornadas [actos], frente a las tres habituales. – El nivel tematico se situa en torno al amor, un amor imposible y perfectisimo, cuyo telon de fondo viene conformado por la historia o la leyenda -con frecuencia medieval-, con claras referencias a motivos del poder injusto. – Los héroes romanticos, de origen misterioso, estan cercanos al mito. Su destino es incierto, pues suelen sucumbir ante las citadas injusticias politicas. En este sentido, los protagonistas, que, como los héroes, son apasionados, no tienen otra mision que la de servir al hombre con su unica arma: el amor. – Los autores utilizan formulas dramaturgicas clasicas, pese a que la forma sea renovadora. Por ejemplo, la anagnorisis [accion de reconocer], con que finalizan no pocos dramas, que suelen reunir un cumulo de casualidades que, solo al final, coinciden desgraciadamente en el escenario. – En el terreno de la tecnica aparecen modernas funciones dramaturgicas en la escenografia. Los espectadores gozan de nuevos efectos escénicos, gracias a las maquinarias que se instalan definitivamente en los escenarios que reunen condiciones para ello: fondos laterales y, sobre todo, telares, para poder hacer mutaciones con cierta rapidez. Es el final del corral de comedias y el principio de los teatros a la italiana. El Romanticismo en el teatro en Espana sera la pauta mas importante del periodo, inaugurandose con el estreno de Don Alvaro o la fuerza del sino, de Angel Saavedra, duque de Rivas, hasta finalizar con el estreno de Traidor, inconfeso y martir, de José Zorrilla. Duro, por la tanto unos 15 anos. Teatro español: siglos XVIII - XXI 10 Autores y obras más significativos Todos los autores nacen entre finales del XVIII o principios del XIX, y son autores románticos, en su gran mayoría liberales y contrarios al absolutismo. Comentaremos, de forma general, su obra más representativa, y añadimos unas trazas de su vida e ideología. 1. Mariano José de Larra 1.1. Vida: Nació en Madrid y fue escritor, periodista y político. Educado por franceses (su familia tuvo que exiliarse tras el retroceso francés) llegó a España y triunfó con su estilo satírico, hasta que se suicidó a los 27 años. Fue un eminente articulista, y carga contra el absolutismo, el carlismo, y los males de España. 1.2. Obra: Macía. Es el retrato de un hombre enamorado, un trovador galleg. Es un drama histórico escrito en verso, estructurado en cuatro actos, donde se relata un amor adúltero. Una mujer, Elvira, en brazos de un hombre que no ama, Fernán, a quien el padre de la joven, Nuño, le concedió su mano, y Macías, el enamorado ausente, son los personajes principales. 2. Francisco Martínez de la Rosa 2.1. Vida: Nació en Granada, se alistó con los liberales y tuvo que exiliarse en Francia. Era contrario al absolutismo y se trasladó a Madrid para formar gobierno. Fue poeta, dramaturgo, político y diplomático español. 2.2. Obra: La conjuración de Venecia. Narra el ascenso y caída de una conspiración contra la tiranía de Morosini en la Venecia del XIV, enlazada con una trama de amor del líder de la conspiración, Rugiero, con su amada Laura. Aunque trata el tema de la libertad, y acoge los ingredientes típicos del romanticismo, no siempre posee su espíritu. 3. El duque de Rivas 3.1. Vida: Nació en Córdoba y acabó en Madrid, presidiendo España durante dos días. Fue un escritor, poeta, dramaturgo, pintor y político, que hizo carrera militar al lado de las tropas napoleónicas, teniendo que exiliarse con su derrota. Volvió a reclamar su herencia noble y a dedicarse a la política. 3.2. Obra: Don Álvaro y la fuerza del sino. Ambientada en Sevilla, siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión española. Don Álvaro y doña Leonor tienen su amor prohibido por orden del padre de ella, así que deciden escapar, matando por error al padre. En las aventuras don Álvaro mata también en duelo a los dos hermanos de Leonor, quien muere a manos de uno de ellos, y finalmente el héroe se suicida, completando la obra romántica por excelencia. 4. Antonio García Gutiérrez 4.1. Vida: Nació en Cádiz y se trasladó a Madrid, aprendió francés y entabló sus ideales liberales exaltados. Fue un autor prolífico, dramaturgo, zarzuelista, poeta y escritor. 4.2. Obra: El Trovador. Ambientado en el Aragón del siglo XV, es un drama en prosa y verso algo deudor del Macías de Larra. Tiene por asunto la venganza de la gitana Azucena, que deja morir al trovador Manrique a manos del Conde de Luna. Salvo ella, todos ignoran que éstos son hermanos, enfrentados políticamente y aspirantes a la mano de Leonor, quien ama verdaderamente a Manrique y termina envenenándose. Teatro español: siglos XVIII - XXI 11 5. Juan Eugenio Hartzenbusch 5.1. Vida: Nació y murió en Madrid, donde trabajó en el oficio de su padre, que era un ebanista alemán. Descubrió su pasión por el teatro asistiendo a una función, y a partir de ahí empezó a ejercer. Fue escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico, y fue nombrado presidente del Consejo de Teatros. 5.2. Obra: Los amantes de Teruel. es un drama romántico en prosa y verso y se inspira en la leyenda turolense del mismo nombre y que tal vez proviene del Decameron de Boccaccio. Narra como el caballero Diego, enamorado de Isabel, obtiene de los padres de ella un plazo de seis años para merecer su mano. Mientras él parte a vivir aventuras, a Isabel la casan con otro. Al encontrarse, Diego muere de amor al enterarse, y luego Isabel expira también. 6. Gertrudis Gómez de Avellaneda 6.1. Vida: Esta poetisa y escritora cubana viaja por España y Francia hasta establecerse definitivamente en Madrid, donde seguirá escribiendo y publicando. Tras su primer matrimonio ingresó en un convento, y se acercó a la temática religiosa. Aunque se volvió a casar, la muerte del segundo marido también la acercó más a la religión. 6.2. Obra: Baltasar. Es una tragedia de tema bíblico que recupera el tema clásico de la caída del imperio babilónico profetizada por el profeta Daniel al descifrar una misteriosa inscripción aparecida en medio del banquete ofrecido por el rey Baltasar, pero muy orientalizada, como debía ser para una ilustrada romántica como su autora. 7. Manuel Bretón de los Herreros 7.1. Vida: Este riojano se estableció en Madrid tras hacer carrera militar, donde perdió un ojo en un duelo, para ser dramaturgo, poeta y periodista. Tuvo mucho éxito y formó parte de la Real Academia, aunque en su vejez renunció a su puesto, pues se volvió altamente irritable. 7.2. Obra: Marcela o ¿a cuál de los tres?. Comedia en la que una viuda se dispone a elegir marido entre tres pretendientes y que termina convirtiéndose en un canto a la libertad e independencia de la mujer. A pesar de hallarse en pleno romanticismo, prefirió cultivar la Alta comedia y el teatro costumbrista, bebiendo de fuentes como Moratín o Larra. 8. Ventura de la Vega 8.1. Vida: Nacido en Buenos Aires, fue enviado a España por deseo de su padre para recibir educación, y donde decidió quedarse. Escritor, dramaturgo, y conservador convencido, fue profesor de Isabel II y director del Teatro Español. Cuando ingresó en la Real Academia, pronunció un discurso criticando duramente al romanticismo. 8.2. Obra: El hombre de mundo. Es la historia de un calavera atormentado por los celos, el fracaso de un don Juan que con insidias pretende destruir la felicidad de un matrimonio. Ridiculiza a este hombre de mundo, a este don Juan. 9. José Zorrilla y Moral 9.1. Vida: Nació en Valladolid, con un padre absolutista que, tras su fracaso en los estudios, lo envió a cavar viñas, aunque él huyó a Madrid a escribir. Allí sembró obras y recogió éxito, aunque siempre entre miserias y deudas. Su obra se condicionó por la relación con su padre, el deseo sobre las mujeres y su débil salud. Consultad la ficha de lectura para los detalles. 9.2. Obra: Don Juan Tenorio Teatro español: siglos XVIII - XXI 12 Capítulo 4: el teatro en los inicios del XX Hasta aquí hemos llegado, más podría faltar. Otro maldito anacoluto, ¡y en la encuesta van a flipar! Contexto histórico El hecho mas importante con que acaba el siglo XIX y se inicia el XX es, sin duda alguna, la pérdida de las ultimas colonias ultramarinas que tenia Espana, a lo que se une la guerra con Marruecos. Por oto lado, en el politico, la Espana de la Restauracion se organiza en dos partidos, el liberal y el conservador, que se turnan en el gobierno. Aunque hubo, a fines del XIX e inicios del XX, algunos atisbos de avances de modernidad, la paz social, regentada por la oligarquia, se vio alterada con episodios duros como la Semana Tragica de Barcelona (1909) y otros. Todo ello ocasionara una fuerte crisis, politica y moral, que se vera reflejada en todos los ordenes de la vida espanola (incluido, como no, el artistico). Dejando a un lado la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que Espana quedo en posicion neutral, se llegara al golpe de Estado del general Primo de Rivera, en 1923, que implantara la dictadura, y que culminara con la caida de la monarquia y la proclamacion de la Segunda Republica, en 1931. Contexto cultural Destacamos, en los inicios del siglo XX, los siguientes movimientos culturales: • El modernismo sera un movimiento literario (nacido como rechazo a lo anterior, como siempre) que, influenciado por el simbolismo y parnasianismo francés, inicia una nueva forma de ver el mundo a través de una renovacion formal (en lenguaje y técnicas expresivas). Esta concepcion artistica es mas estetica que ética, alejandose del compromiso con la sociedad y centrandose en lo exotico, en el sensualismo, a través de un claro cosmopolitismo. Este tipo de arte puro busca, ademas, una libertad absoluta en sus modos de expresion (en géneros, estilo, métrica en poesia, etc.). El Modernismo es el primer movimiento artistico en lengua castellana que nace en Hispanoamerica, remarcando a Rubén Darío con Azul. En Espana -donde, a la vez, se recupera la linea poética trazada por Gustavo Adolfo Bécquer- tendra como cultivadores a Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Manuel Reina y Francisco Villaespesa. Destacamos a Antonio Gaudí en el espacio arquitectónico, y a Eduardo Marquina en el teatro poético. • Como consecuencia del desastre del ano 1898, surgira un grupo de jovenes intelectuales que, ante la decadencia de Espana, reaccionan con fuerza para reivindicar los valores nacionales, tan enraizados en la historia, tomando a Castilla como elemento simbolico de este movimiento. El grupo de escritores, llamado generación del 98 por Azorín, va a ser muy importante en la historia de nuestra literatura, con nombres como Miguel de Unamuno, Pio Baroja, José Martinez Ruiz, Azorin, Ramiro de Maeztu y otros, hasta llegar a Antonio Machado y Ramon Maria del Valle-Inclan -un caso teatral aparte-. Aunque cada uno tiene su marca propia y un fuerte individualismo, poseen características comunes: ◦ Alejamiento del esteticismo (que caracteriza al modernismo). ◦ Como pensadores, sus creaciones toman un rumbo mas filosofico, bajo la influencia de los alemanes Schopenhauer y Nietzsche, del danés Kierkegaard, y del noruego Ibsen. ◦ Frente a la realidad desencantada espanola, recurren a la reflexion sobre el ser nacional e historico de Espana, encontrando en el paisaje de Castilla, muy especialmente, un simbolo muy querido y empleado por casi todos sus componentes. Teatro español: siglos XVIII - XXI 15 • El grupo de creadores no instalados en el Modernismo y el 98, que desarrollan su labor antes de los vanguardismos de los anos veinte, ha recibido dos denominaciones: la de novecentismo, como lo bautizo Eugenio D’Or, o generacion del 14, por el espacio cronologico en el que se inicia. Este grupo cultivo el ensayo filosofico, que llega a su cénit con José Ortega y Gasset, el filosofo espanol por excelencia de la época. Partiendo de una ideologia liberal, Gasset establece la relacion del ser humano con sus circunstancias, asi como la funcion preeminente de las elites, de las minorias, sobre la colectividad, en obras como La Espana invertebrada o La rebelion de las masas. Otros ensayistas coetaneos fueron el catalan Eugenio D’Ors y el madrileno Gregorio Maranon. En el ambito literario (especialmente novela) destacan el alicantino Gabriel Miro, con una prosa plena de sensorialidad y lirismo; el asturiano Ramon Pérez de Ayala, con una prosa muy intelectual, en la que se mezcla el lirismo, el ensayo y el drama; y Ramon Gomez de la Serna, iniciador del vanguardismo. Vida escénica Tras el avance teatral del siglo XIX, la producción del primer tercio del siglo XX es fructífera, hasta llegar al periodo vanguardista de los anos veinte, ampliado en el periodo de la Segunda Republica. De ahi que senalaremos solamente algunos de estos hitos. En primer lugar, entre el XIX y el XX, es preciso destacar a Benito Pérez Galdos, dentro de la abundante corriente del drama social, junto a Joaquín Dicenta. • Don Benito Perez Galdos, conocido mas por su excelente y abundante produccion novelistica, incursiono en el espacio teatral con un teatro de ideas, que hiciera pensar, habiéndosele vinculado al eminente dramaturgo noruego Henrik Ibsen, “por lo que de analisis de estados de conciencia y de trascendencia simbolica de los hechos presentados hay en dichos dramaturgos”. Autor de veintitrés textos dramaticos, de los cuales media docena de ellos fueron adaptaciones de sus propios relatos (el canario intentó renovar ambos géneros acercandolos) y utilizando “un lenguaje realista y simbolico a la vez”. • Joaquín Dicenta es una figura destacada en el ambito del teatro social (basado en un realismo con tintes reivindicativos de caracter politico) 1917), con una obra, Juan Jose, que, junto con Don Juan Tenorio, de Zorrilla, se convierte en una de las piezas mas representadas del teatro espanol en el siglo XX. Temas que van desde el tratamiento y reivindicacion de la clase obrera al melodramatismo folletinesco de los celos. El 98 y el teatro Aunque no es el género estrella de estos autores, algunos de ellos sí incursionaron en él: • Miguel de Unamuno: el bilbaino, cultivador del ensayo, la novela y la poesia, se adentro también en el mundo del teatro, con piezas como Fedra (no se olvide que era catedratico de griego de la Universidad de Salamanca) o Sombras de sueno, en las que domina lo filosofico, la abstraccion, el prosaismo. No es sin duda la mejor faceta de su quehacer artistico. • José Martinez Ruiz, Azorin: la produccion teatral del valenciano fue intensa pero tardia, conectando mas con lo vanguardista. Cultivador del ensayo y la novela, incursiono en la comedia tanto en la critica como en la produccion teatral con nueve obras, entre las que destacan Judit (tragedia moderna), Brandy, mucho Brandy, Old Spain, Lo invisible, Angelita (auto sacramental), y otras. Tampoco tuvo éxito en los escenarios debido a su caracter innovador y vanguardista. • Pio Baroja, aunque su produccion literaria estuviese centrada fundamentalmente en la novela cultivo el teatro como critico y como dramaturgo con piezas como ¡Adios a la Teatro español: siglos XVIII - XXI 16 bohemia!, incursionando en experimentalismo vanguardista en obras posteriores como Arlequín, mancebo de botica o Los pretendientes de Colombina. Produccion dramatica que también obtuvo escaso interés por el publico. • Ramon Maria del Valle-Inclan sera el auténtico hombre de teatro, si bien su gran producción (aunque también navegó en el modernismo y el 98) se encaja en el vanguardismo, como veremos más adelante. El teatro poético Al amparo del Modernismo, un movimiento artistico esencialmente poético, en el espacio teatral se impuso un tipo de teatro en verso, cultivado durante el primer tercio del siglo XX con intensidad. Surge como una reacción al drama realista (antirrealismo); es un teatro histórico, arqueológico, que exalta edades en las que predominaba el verso (edad media, renacimiento, barroco); cultiva los temas legendarios; posee una veta reaccionaria; sus creaciones tienen un tono lírico y simbolista; siguen al belga Maurice Maeterlink, principal exponente del teatro simbolista. Principales autores: • Eduardo Marquina: fue un cultivador modernista en dramas historicos como Las hijas del Cid, Dona María la Brava o En Flandes se ha puesto el sol; asi como en el drama rural, como en La ermita, la fuente y el río. Gracias a su ideologia conservadora, su teatro fue muy bien visto durante el franquismo. • Francisco Villaespesa: un poeta modernista que tuvo incursiones teatrales en dramas historicos (La leona de Castilla, Dona María de Padilla o Aben Humeya) o de temas biblicos (Judith), alcanzando una cima en el aparato escénico en El Alcazar de las perlas. • Antonio y Manuel Machado: cultivaron un teatro en verso muy peculiar en los anos veinte, aunque no alcanzaron la cima dramaturgica como otros autores (Valle-Inclan sobre todo). Sus obras se vieron influenciadas por el freudianismo en piezas como Don Juan de Manara (donde la figura del personaje se desdobla en Don Juan, el seductor, con su apellido Manara, el virtuoso) o Las adelfas (donde el sueno, como espacio de conocimiento, adquiere protagonismo enfatico). Homenajearon a su tierra, Andalucia, en La Lola se va a los puertos; recrearon el drama historico en Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcarcel (sobre el hijo bastardo del Conde-Duque de Olivares); y trataron de la situacion de Espana en La prima Fernanda (donde “se caricaturiza al politico oportunista y al militar salvador de su patria”, estrenada poco después de instaurada la Republica) y en La duquesa de Benamejí (obra mixta de prosa y verso, donde se plantea cierta vision ironica de la Espana de charanga y pandereta, pero sin renunciar totalmente a ella). El teatro cómico e intelectual El teatro cómico, costumbrista y muy popular, tuvo una presencia muy destacada en la vida escénica española de la época a través de cuatro dramaturgias. Una fue la de los hermanos Machado, y el resto, las que siguen: • Carlos Arniches, cultivador en una etapa inicial del sainete (como El santo de la Isidra), en la linea de don Ramon de la Cruz, asi como de libretos de célebres piezas musicales del género chico (como La fiesta de San Anton o El amigo Melquíades). Posteriormente elaboró un género nuevo, que el propio autor denomino tragedia grotesca, con abundantes personajes caricaturizados. Su obra cumbre, La senorita de Trevelez. Arniches fue un autor muy popular en las carteleras teatrales de toda Espana. • Serafin y Joaquin Alvarez Quintero, oriundos de Sevilla, muy en la linea de Arniches, incursionan en el teatro con un recio costumbrismo andaluz, dentro de la comedia burguesa, con obras como El genio alegre o Las de Caín. Su teatro costumbrista, pleno de humor, tuvo un gran éxito de publico. Teatro español: siglos XVIII - XXI 17 • Dadaísmo: fundado por Tristán Tzara en el cabaret Voltaire de Zurich, rechaza cualquier cuerpo doctrinal. Se opone al concepto de razón positivista. Se propone destruir la lógica, quemar el pasado, el futuro, y enlazar los contrarios. Los dadaístas son jóvenes escépticos asqueados por las consecuencias de la guerra. • Creacionismo: la principal característica del movimiento es la importancia del lenguaje poético, que se aleja del “gramatical” para crear un mundo nuevo. Su objetivo, encontrar una poesía pura, fruto de la innovación del poeta. Destacamos al francés Reverdy, al chileno Huidobro y al español Gerardo Diego. • Ultraísmo: corriente española e hispanoamericana creada para suplir el novecentismo, lo que implica el abandono de las técnicas de expresión poéticas del modernismo. Se prefiere la poesía lírica en su estado más primordial: la metáfora. Se elimina el contenido moral, erótico, sentimental, y también elementos ornamentales como la rima. Encontramos aquí otra vez a Gerardo Diego, junto a Guillermo de la Torre. Durante los anos veinte surge en Espana uno de los grupos mas importantes, el conocido como la Generacion del 27, denominado asi por celebrarse en 1927 el tricentenario de Gongora, el gran poeta cordobés, que aunque resplandeciera fundamentalmente en el terreno de la poesia, sin embargo también repercutio en el ambito teatral, segun atestiguan los nombres de Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Manuel Andujar y otros. Construyen unas dramaturgias innovadoras, adelantadas a su tiempo, a veces incomprendidas por los espectadores de su época. Valle-Inclan sera la figura mas destacada del panorama vanguardista espanol, seguido por Federico Garcia Lorca. Son sin duda los dos dramaturgos mas universales del periodo. Vida escénica Durante los inicios del XX los empresarios buscaban una rentabilidad en los espectaculos, poniendo en escena lo que el gusto del publico demandaba. Las grandes companias teatrales no se arriesgaban a poner en las carteleras piezas innovadoras. Y el publico, acostumbrado a ese tipo de obras, no queria experimentos. En segundo lugar, en Espana, sin tener figuras destacadas en la renovacion escénica, los intentos fracasados de renovacion teatral remontan tanto a teoricos (Pérez de Ayala, Azorin) como a creadores (Unamuno, otra vez Azorin). Pese a todo, los intentos renovadores entraron en las salas teatrales gracias a la labor, entre otros, de Adrià Gual, en Barcelona, con su Teatre Íntim; y Gregorio Martinez Sierra, en Madrid, con el Teatro de Arte, en la senda de Stanislavski. Asimismo, va surgiendo la figura del director de escena, que sera un componente importantisimo de los montajes teatrales. Hasta ese momento dicha función la realizaban los mismos actores. Fueron dos, en principio, los que lograron realizar una gran labor en la direccion escénica en Espana: Gregorio Martinez Sierra y Cipriano Rivas Cherif. A ello hay que anadir la labor de grandes actores como Maria Guerrero y su esposo Fernando Diaz de Mendoza, por ejemplo. También pintores importantes (como Picasso o Salvador Dali) contribuyeron a una renovacion de la escenografia en los teatros espanoles. Este teatro innovador posee las siguientes caracteristicas: • Concebido para muy pocas representaciones, unicas en la mayoria de los casos. • Contaba con intérpretes asimismo ocasionales, mezclando grandes figuras del arte, no siempre de la escena, con jovenes aficionados. • Disponía de curiosas escenografias y originales efectos de luz. • Aportó un número de obras realmente innovador. • Publico limitado, de un sector social concreto ligado al mundo cultural. Teatro español: siglos XVIII - XXI 20 Estas innovaciones que hemos comentado se introducen en los escenarios por dos posibles vías: • La experiencia minoritaria: se dieron, sobre todo, en Cataluña y Madrid. En Cataluña estas innovaciones llegaron de Europa de la mano de Adrià Gual, en el Teatre Íntim y la creacion de la Escola Catalana d’Art Dramatic. Gual fue equiparable a los grandes creadores europeos, cuyas teorias conocia perfectamente, asi como el concepto de Arte Total de Wagner. Sus ideas de puesta en escena rompian la habitual distribucion de espacios, entradas y salidas, que empleaba el regisseur de la época. En Madrid, las innovaciones escénicas se van a dar fundamentalmente a través del Teatro de Arte, creado a semejanza del de Stanislavski, e impulsado por Gregorio Martinez Sierra. Como caracteristicas mas sobresalientes, intento aunar lo comercial con lo nuevo; en el repertorio de puestas en escena se incluyo a autores jovenes; el escenario debia de ser considerado como un espacio en el que trabajar de manera colectiva; cambio la manera de presentar las decoraciones, con pintores y músicos nuevos e importantes, como Manuel de Falla. • La experiencia popular: Otras empresas intentaron introducir innovaciones escénicas desde el ambito de lo popular: la Escuela Nueva, bajo la direccion de Cipriano Rivas Cherif, quiso seguir las experiencias de teatro de masas alemanas y francesas; el Teatro de las Misiones Pedagogicas, bajo la direccion de Rafael Marquina, utilizo el teatro para acabar con la incultura de los pueblos, a través de estudiantes que interpretaban de forma desinteresada los clásicos; el Teatro Universitario La Barraca, un proyecto estatal bajo la direccion de Eduardo Ugarte y Federico Garcia Lorca, intento la recuperacion de un modo artistico espanol a partir de un peculiar tratamiento de los autores clasicos; y el Teatro Universitario El Buho, en Valencia, con una primera etapa con puestas en escena de Cervantes, Lope de Vega o Calderón de la Barca; y una segunda, ya en la guerra civil, dirigida por Max Aub y Josep Renau, de tono mas abiertamente politico, adquiriendo después un talante experimental. Ramón María del Valle-Inclán El gallego Ramon Maria del Valle-Inclan es, sin duda alguna, el mayor y mejor dramaturgo del teatro espanol del siglo XX, aunque su obra no fue valorada hasta anos después. Cultivo todos los géneros literarios, aunque nos centraremos en su obra teatral. Tras sus primeros pasos en el Modernismo, Valle se enfrenta al lenguaje con una fuerte y honda preocupacion estilista, y se acerca a las preocupaciones de la generacion del 98. El legado mas importante de Valle-Inclan al teatro ha sido el esperpento. Esta nueva modalidad es una version espanola del expresionismo europeo, en el que de un modo grotesco se distorsiona la realidad. Su obra tiene varias vertientes: • La mitica: compuesta por obras basadas en aspectos magicos gallegos, como la trilogia de las Comedias barbaras, ademas de dos tragicomedias (El embrujado y Divinas palabras). • La de las farsas: en obras, escritas en verso, como La marquesa Rosalinda, Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza. • La esperpéntica: en obras como Luces de bohemia o Martes de carnaval, una trilogia (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán) en la que Marte, el dios de la guerra, aparece bajo diferentes disfraces, en un tono claramente esperpéntico. Es un retablo alegorico que tiene como trasfondo el militarismo de la época, contra el que se arremete. Teatro español: siglos XVIII - XXI 21 Federico García Lorca El granadino Federico Garcia Lorca es uno de los escritores del siglo XX mas conocidos internacionalmente, tanto por su obra como por haber sido asesinado por los franquistas al inicio de la guerra civil espanola. Poeta destacadisimo del 27, fue el componente mas significativo del grupo en el cultivo del teatro. Distingue dos etapas que se entremezclan frecuentemente: • La tradicional: buen conocedor tanto de los gustos del publico como de la dramaturgia de Benavente o Marquina se acerco al drama historico en Mariana Pineda, asi como al drama rural, con gran éxito de publico, en La casa de Bernarda Alba o Bodas de sangre. Aún su tradicionalismo, introduce elementos novedosos como alejarse del chabacano costumbrismo; presentar a las gentes y ambientes traspasando el elemento naturalista; utilizar personajes simbolicos; y, entre otros, dando especial importancia a los personajes femeninos, que usaba con domino. • La vanguardista: de carecer mas intelectual, es la faceta teatral en la que se inicia Garcia Lorca. Destacamos los dos grandes exponentes de esta etapa: Así que pasen cinco anos, donde Lorca mezcla elementos simbolicos con otros reales, pero dentro de una ingeniosa disposicion de materiales escénicos que precisan una lectura nada lineal; y El publico, donde hace patente la oposicion existente entre los dos tipos de teatro, denominados por él, como “teatro bajo la arena” y “teatro al aire libre”. Lorca introduce la accion del primero de ellos en una representacion habitual, al aire libre, con el efecto del teatro en el teatro. Otros autores Gregorio Martinez Sierra, pese a su ideologia conservadora, fue uno de los puntales de la renovacion del teatro en Espana, con su Teatro del Arte, acogiendo a producciones teatrales de claro corte vanguardista. Entre sus obras (algunas de ellas debidas a su mujer, Maria de la O Lejarraga) es preciso destacar Primavera de otono y muy especialmente Cancion de cuna, llevada al cine en varias ocasiones. Ademas del catalan Jacinto Grau, al que nos hemos referido anteriormente, y Ramon Gomez de la Serna, destacan otros dramaturgos, como Rafael Alberti o Max Aub, que trataremos en el tema siguiente sobre el exilio teatral espanol. Por su parte, el poeta Miguel Hernandez, aunque incursiono en el ambito teatral con obras como Quien te ha visto y quien te ve y Sombra de lo que eras, se oriento hacia piezas con claro eco de nuestro Siglo de Oro y, durante la guerra, al teatro politizado y de circunstancias, en defensa de los ideales republicanos, carente, en general, de altura dramaturgica. Teatro español: siglos XVIII - XXI 22 • Paulino Masip: narrador, autor dramático y guionista cinematográfico lleidatà de la Generación del 27, aunque cultivó sobre todo el teatro, el guion y la narrativa con un sesgo intelectual y humorístico. Su obra más conocida es la novela El diario de Hamlet García, que habla de la guerra civil. El báculo y el paraguas es una pieza teatral con los moldes de Benavente: la comedia burguesa y de la pieza bien hecha. Su interés radica en su preocupación feminista. La protagonista, decide como Nora en Casa de muñecas de Ibsen, su propio destino en contra de las imposiciones de su entorno social y familiar. • José Ricardo Morales: este valenciano ha cultivado sobre todo el teatro y el ensayo. Al término de la Guerra Civil Española se exilió en Chile, país en el que vive hasta la fecha y en el que ha desarrollado el grueso de su labor literaria. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Dentro de su extensa producción teatral, nombramos Miel de abeja o la trilogía La vida imposible. Producción femenina La mayoria de las mujeres que constituyeron la primera avanzadilla en la insercion social y cultural se vieron también exiliadas. Nunca antes las mujeres plasmaron sus vivencias en tan abundantes textos, ademas de enfrentarse a la sociedad de su tiempo, al luchar, tanto en sus vidas como en sus escritos, por sus derechos. Desarrollaron una actividad intelectual y artistica impresionante desde el ambito de la filosofia (Maria Zambrano, que cultivo también el teatro), la literatura, el periodismo o la pintura (Maruja Mallo), lo que las hace merecedoras de estar incluidas en la Generación del 27. Dos características de la producción femenina histórica son, por un lado, el empleo de lo autobiografico en sus obras (al igual que los dramaturgos), y por otro, el uso del tema mitológico. Al hablar de teatro historico (historia ficcionalizada), nos estamos refiriendo a un tipo de discurso que tiene como referente otro discurso historico (lo que sucedio) y que es otro modo de escribir la historia, argucia usada para escapar de la censura franquista en forma memorística. Es interesante el concepto de teatro de memoria que ejemplificaron las dramaturgas para escapar de dicha censura, a través de las dos características antes nombradas: • Mujeres en la mitología: la historia teatral esta llena de recreaciones de Circes, Casandras, Ariadnas, Clitemnestras o Penélopes, y se usaban, especialmente las dramaturgas, para reafirmar el papel de la mujer en la sociedad. ◦ Maria de la O Lejarra Garcia: feminista consumada y mujer en la sombra, perdio sus apellidos para tomar los de su marido, Gregorio Martinez Sierra, de quien escribio buena parte de su obra. Poseedora de obras autobiograficas (como Gregorio y yo), destaco en el ambito literario y teatral. En Tragedia de la perra vida, encontramos una farsa sobre la vida de los hombres, en la que las mujeres tienen una especial relevancia en el cuadro de la juventud (amor y ardor sexual). Escrita por el dios Júpiter de una manera metateatral, queda enmarcada en la representacion que lleva a cabo Mercurio de la misma, con el fin de sugerir que los dioses han disenado una cruel existencia para los hombres en general, y las mujeres en particular. ◦ Carlota o'Neill: republicana progresista, periodista y escritora que cultivo todos los géneros, muy especialmente la novela y el teatro. Fue en México (donde adquirira su nacionalidad), cuando su vocacion teatral se hace plena realidad con la publicacion de dos volumenes impresos en la capital azteca. En el drama mitológico Circe y los cerdos encontramos, basandose en La Odisea, una recreacion de la maga hechicera que, en su isla, metamorfosea a los hombres en animales diversos. Utiliza al personaje de Circe, mujer malvada, poseedora de artes magicas perversas, tan fuera del modelo de mujer establecido por el canon patriarcal occidental, para destronar a Ulises de su pedestal épico. Una profunda reflexion autobiografica, no exenta de carga ironica, sobre el destino agonico que acabara separando a los dos amantes (su marido fue fusilado al Teatro español: siglos XVIII - XXI 25 inicio de la guerra). ◦ Maria Luisa Algarra: muy vinculada al teatro mexicano, aunque en vida no viese publicados sus textos. En Casandra, Algarra recrea el mito de Casandra desde su heterodoxa condicion de concubina de Agamenon, siendo presentada como un simbolo de la marginacion, tanto como mujer al lado de un varon como ser que tiene que abandonar su tierra, com fue su caso. A través del personaje de Juana, la Casandra agorera y nunca escuchada, denuncia, en el plano historico, y desde una perspectiva progresista, las mezquindades de la burguesia y la respuesta logica de la revolucion obrera. • De la memoria al teatro historico: el procedimiento de union entre memoria e historia se plasma en una autora que hace excelente uso de los textos autobiograficos, de hondas raices historicas, como veta teatral. Hablamos otra vez de Carlota O'Neill. Nada mas iniciarse la guerra civil fue detenida en Melilla, por defender la causa de la Republica. Antes de salir al exilio recurrio a la escritura comercial para ganarse la vida, siempre a través de seudónimos. O’Neill nos ha dejado dos testimonios autobiograficos de su azarosa vida: Una mujer en la guerra de Espana, en la que recoge sus vivencias en el inicio de la guerra y su encarcelamiento en Melilla, y el relato Los muertos tambien hablan, segunda parte de sus memorias en el que se centra en el periodo que va desde su regreso de la carcel a Madrid y su llegada a América, con digresiones aclaratorias sobre el pasado. Como fue Espana encadenada es una adaptacion teatral del primer libro de sus memorias, y pertenece de pleno al teatro histórico. Es cierto que tanto en la concepcion teatral como en el desarrollo escénico, al igual que en el teatro escrito por hombres, se advierten las influencias de las tendencias teatrales del momento, tanto las practicadas en Espana como las que tenian lugar fuera de ella; pero, por otra parte, una de las cosas que mas diferencian a las piezas examinadas es que estas mujeres (defensoras de sus derechos e impulsoras de las organizaciones femeninas espanolas) escribieron un teatro en el que, en el plano semantico, se ofrece una vision distinta del mundo de la mujer y del papel de esta en la sociedad. Se presenta a una mujer nueva, mas libre, mas suya, derrumbando el viejo molde de sometimiento a los dicterios de una sociedad patriarcal que las conduce a la infelicidad. Estas obras se alejarian de un teatro tipicamente historico, referido a un pasado no vivido por sus autores, mientras que se insertan en un discurso teatral historico, testimonial-documental y autobiografico, en el que la memoria de la historia cumple el cometido de hacer, con el tiempo, historia con la memoria. Teatro español: siglos XVIII - XXI 26 Capítulo 7: el teatro durante el franquismo ¡Viva España, viva el rey! ¡Viva el orden y la ley! Pim, pam, toma lacasitos. Contexto histórico Tras el triunfo de los nacionales, comienza un periodo dictatorial, que durara hasta la muerte del dictador en 1975. Terminada La Cruzada, asumio la Jefatura del Estado el gallego Francisco Franco. Los regimenes totalitarios de Hitler (nazismo) y Mussolini (fascismo) seran modelos del nuevo sistema politico. Tras la disolucion de todos los partidos politicos que actuaban en la Republica, se produce la fusion de los dos grandes organos ideologicos y politicos de los insurgentes (los falangistas, en la sede de José Antonio Primo de Rivera, y los requetes, procedentes del carlismo), instaurandose el partido unico, bajo el nombre de Falange Espanola Tradicionalista, y de las JONS, encargado de la vigilancia doctrinal del nuevo régimen, denominado “democracia organica” (eviten reírse, por favor). Espana, a su vez, se proclama como un Estado nacional-sindicalista (a través de los sindicatos verticales, unicos, manejados por el régimen, montados en cada rama de la produccion), y confesional y catolico, por lo que la Iglesia catolica (no otras), muy unida al régimen, tendra un papel muy importante e influyente en el nuevo régimen. Régimen que durante su larga vigencia, pese a tener diversas etapas que aqui no tenemos en cuenta, fue, en conjunto, un lastre para la historia de Espana. Contexto cultural Con la llegada de la dictadura franquista se produce una férrea censura en todos los espacios culturales, con el fin de controlar toda actividad que fuese critica con el sistema. A su vez, se produce una escision en la cultura espanola. De un lado, los intelectuales republicanos tuvieron que salir fuera de Espana. Y de otro, los adictos al nuevo régimen se volvian leales y fieles a los dicterios y postulados ideologicos del mismo. Aunque ambos bandos cometieron atrocidades (los nacionales asesinaron a Lorca y los republicanos a Maeztu, por ejemplo) y muchos intelectuales fueron encarcelados (Unamuno, Miguel Hernández), los movimientos culturales no fueron homogéneos, sino que a medida que avanzaban los anos se fueron imponiendo y afianzando diversas modalidades filosoficas y artisticas. En la poesia, destacan como poetas del exilio interior Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Damaso Alonso, quien publicaria un libro fundamental, Hijos de la ira. A ellos habria que anadir poetas de una generacion posterior que si bien colaboraron con el régimen inicialmente, poco a poco, desenganados, se desvincularon del mismo (como Dionisio Ridruejo, el mas destacado). El ambito poético alcanzaria una relevante altura, posteriormente, con poetas como Blas de Otero, muy comprometidos con la realidad social. En la novela, se inician unos destellos con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que obtendria el Premio Nobel de Literatura anos después, y muy especialmente Nada, de Carmen Laforet. Vida escénica Durante el periodo dictatorial, el nuevo régimen buscaba un teatro que sirviera de propagacion de sus ideas, impidiendo critica o discrepancia ideologica alguna. Para ello se sirvio de diferentes armas: impuso una fuerta censura; impulso la creacion de obras y espectaculos en los que se ensalzasen los temas patrioticos, muy especialmente a través del teatro historico; auspicio el autoritarismo y el orden jerarquico de la sociedad, ensalzando a los vencedores de la guerra; y aplico la moral y la ideologia de la Iglesia Catolica como dos pilares basicos e infranqueables en las creaciones artisticas de la época. Estos rasgos van diluyéndose conforme el régimen llega a su fin. Teatro español: siglos XVIII - XXI 27 Mientras, triunfaba fuera de Espana el antifranquista Fernando Arrabal con su teatro panico (procedente de las palabras griegas pan (todo) y el dios Pan, por la confusion, el humor, el terror, el azar y la euforia) con obras como El triciclo. Es el autor mas internacional del teatro espanol actual, aunque escriba a veces en francés, junto con Garcia Lorca, aunque sus exageraciones y extremos lo hayan relegado un tanto ultimamente. Teatro independiente Finalmente, es preciso senalar que a partir de la década de los sesenta el teatro independiente, tanto escénico como ideologico, constituyo uno de los eslabones importantes en la historia del teatro espanol cercano. Junto con el teatro universitario, diferentes grupos teatrales se constituyeron de una forma autonoma. Trabajando colectivamente, tanto en autoria como en puestas en escena, y utilizando técnicas y tacticas dramaturgicas nuevas, hicieron una labor encomiable, luchando contra la censura y poniendo en escena, inicialmente, sus espectaculos para un publico minoritario: • Tabano: este grupo puso en escena el espectaculo Castanuela, una parodia de una revista musical. La obra fue la pieza de mas éxito en el Ciclo de teatro nacional de camara y ensayo. En vista del triunfo (mas de publico que de critica), la obra se escenifico varios teatros hasta que fue prohibida por la censura. • Els Joglars: el grupo catalan, fundado por Albert Boadella, se inicio con un teatro sin palabras, de mimo, pasando después al teatro de palabra con un caracter desmitificador, humoristico, satirico, ironico, grotesto. Sus montajes, algunos de ellos basados en personajes reales (como Columbi lapsus, sobre la religion catolica, Olimpia Man Movement, sobre el nazismo, o M-7 Catalonia, sobre los campesinos catalanes), tuvieron graves problemas con la censura. Teatro español: siglos XVIII - XXI 30 Capítulo 8: el teatro y el período democrático Muerto el dictador, se acabó la desdicha: sin la maldita censura, no hay tanta chicha. Contexto histórico El 20 de noviembre de 1975 moria Francisco Franco. Se instauraba una vez mas la monarquia, con Juan Carlos I. Tras diversas negociaciones, se nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suarez, que pese a provenir de las filas del régimen anterior, lidera un periodo de transicion a la democracia constitucional. En 1977 se celebran elecciones generales, siendo ganadas por Adolfo Suarez, al frente de la Union de Centro Democratico (UCD). En 1978 se redacta y aprueba una nueva Constitucion. Espana queda articula en 17 Comunidades Autonomas. El centralismo politico se diluye y en estos ambitos regionales se instala un modo nuevo de administrar la cultura. Una vision critica y sarcastica nos la ofrece Antonio Gala en El Hotelito. El 23 de febrero de 1981, siendo Presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, se produjo un intento de golpe de estado, que afortunadamente no triunfo. A finales de 1982, gana las elecciones el Partido Socialista Obrero Espanol (PSOE), con Felipe Gonzalez a la cabeza, iniciandose un proceso que durara hasta 1993, tras la victoria en cuatro elecciones generales. Un hecho muy importante fue la entrada de Espana en la Comunidad Europea en 1986. En 1996 José Maria Aznar, al frente del Partido Popular, gana las elecciones generales, volviéndolas a ganar en el ano 2000. Un partido de centro derecha se instala en poder durante ocho anos. De nuevo, el Partido Socialista Obrero Espanol vuelve al poder, con José Luis Rodriguez Zapatero a la cabeza. Su mandato, muy polémico, dura dos legislaturas, tomando el relevo Mariano Rajoy, del Partido Popular, en 2011, con una crisis economica galopante. Y en ello se esta. Contexto cultural Tres hechos marcan este período en el ámbito intelectual. Desaparicion de la censura: un hecho muy importante en el ambito intelectual y cultural espanol fue la abolicion de la censura en 1977. En adelante ya no seria el gobierno el que vigilaria la produccion intelectual, sino que serian los tribunales de justicia, en todo caso, los que se ocuparan de los desmanes, si los hubiere; nueva estructura administrativa: Espana, tras la aprobacion de la Constitucion, quedo articulada en 17 Comunidades Autonomas, por lo que diferentes organos administrativos, directores de la cultura, surgieron en diversas zonas. Fruto de ello fue el auge del cultivo del resto de lenguas del estado espanol (el catalan, el gallego y el vasco, perseguidas duramente en la dictadura); y alternancia en el poder: aunque la UCD habia creado el Ministerio de Cultura (sustituyendo al de Informacion y Turismo), al ganar las elecciones el PSOE, se produce un incremento de las actividades culturales, en general. Después, la alternancia en el poder de socialistas y populares ha ido marcando diversos rumbos en lo cultural que, poco a poco, han sido asumidos por los diferentes gobiernos autonomicos. Vida escénica La convulsion de la vida escénica en Espana tras la muerte de Franco fue gradual. En una primera fase, la vida teatral cambio muy poco: la censura seguia existiendo y los rumbos escénicos seguian siendo mas o menos los mismos. En una segunda, parecia que iban a surgir nuevos autores y grandes obras. No sucedio asi. Pero algo empezo a cambiar con la UCD en el gobierno y, después, con la llegada del PSOE al mismo, al ayudar y promover el teatro con intensidad. Explicamos ahora las diferentes medidas teatrales tomadas en el sector público, siguiendo, como en prácticamente todo el compendio de resúmenes facilitados por el ED, el trabajo de César Oliva: Teatro español: siglos XVIII - XXI 31 a) Se reestructura el Centro Dramatico Nacional, creado en época de la UCD, para europeizarlo. b) Se crea la Compania Nacional de Teatro Clasico, cuyo objetivo es revisar los grandes titulos del Siglo de Oro para situarlos al nivel que otras companias extranjeras hacian de sus clasicos. c) Se crea el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escenicas, con el objetivo de investigar en modernas formas de expresion teatral, organizando cursos de formacion. d) Se reconvierte el Centro de Documentacion Teatral en un organo de difusion de todo cuanto acontece en materia teatral en el Estado espanol, creando la revista El Publico. e) Dar posibilidad al sector privado para concertar su actividad con el Estado para recibir subvenciones. f) Puesta en marcha de una politica de ayudas a companias teatrales. g) Incrementar los eventos internacionales, en forma de festivales tematicos, que conciten el interés del publico, sobre todo en época estival. Todo ello constituyo un impulso al teatro en Espana. Posteriormente, las Comunidades Autonomas crearon sus Centros Dramaticos, otorgando subvenciones economicas (aunque exigian sometimiento a las directrices politicas), ayudaron a hacer un nuevo y diferente teatro. Ademas, se rehabilitaron una gran cantidad de teatros, en ciudades y pueblos espanoles. Por su parte, el teatro comercial siguio montando sus espectaculos sobre los autores, obras, actores y actrices que el publico reclamaba. A ello contribuyo la expansion de la television que dio fama a actores y produjo algunos programas muy significativos como fue Estudio 1, de Television Espanola (TVE). Antonio Gala y Velasco El manchego Antonio Gala se crio y educo en Cordoba, que dejaria huella en su caracter y escritura. Tras probar numerosos oficios, se le otorgo el premio Calderon de la Barca por su obra Los verdes campos del Eden, sellando su destino como escritor. Su producción se multiplica, alcanzando en Anillos para una dama gran éxito. Tomando como base la vida de Jimena, la mujer del Cid Campeador, se realiza una desmitificacion de la historia de Espana a través de un caso de amor frustrado por las circunstancias. En 1975 moria Francisco Franco. La transicion espanola a la democracia iba a ser reflejada en Trilogía de la libertad: en Petra Regalada, con la muerte del dictador al fondo, se denuncian los mecanismos profundos que el poder ejerce sobre el hombre; en La vieja senorita del Paraíso, se hace una diatriba contra el armamentismo y la OTAN; y en El cementerio de los pajaros, se realiza una denuncia contra la tirania, teniendo como telon de fondo el hecho real del intento de golpe de Estado que se produjo en Espana. Un teatro con claras influencias de los entremesistas, la picaresca, Valle-Inclan, Garcia Lorca, Benavente, Miguel Mihura o Casona; enormemente poetico, en el que la mujer tiene un papel muy destacado; implicitamente politico, por basarse en la historia y en las circunstancias de la Espana de su época; y escrito con una gran soltura estilistica (culta o popular). Teatro histórico Premisas a tener en cuenta: • El discurso historico tiene como objetivo la reproduccion de lo acontecido a los seres humanos a lo largo de los tiempos. • Lo historico se manifiesta a través de unas formas especificas de discurso, que tiene sus marcas propias. • El discurso historico puede ficcionalizarse. Teatro español: siglos XVIII - XXI 32 Cielo”, dedicada a ayudar, a través del teatro, a las personas en riesgo de exclusión social. Una de sus obras más premiadas y representadas es La llamada de Lauren, donde un matrimonio intercambia sus papeles en Carnaval, y siguen con el juego tras él. La obra habla tanto de las posibilidades de libertad que puede alcanzar el individuo, como de la represión y encasillamiento social a que todos los integrantes de una sociedad están sometidos. En La llamada de Lauren confluyen el erotismo con la represión, se parodian los papeles tradicionales de una pareja para revelar la insegura base sobre la cual la sociedad está asentada. • Itziar Pascual: dramaturga madrileña, su primera obra representada fue Fuga, que recibió diversos premios. A parte de la escritura teatral ha trabajado otros ámbitos relacionados con el teatro. También ha desempeñado tareas de periodista en la radio y en la prensa, concretamente en el diario El Mundo. Destacamos Las voces de Penélope, donde tres mujeres en dos ciudades sufren una historia común: esperar. Penélope (esposa de Ulises) mantuvo el palacio de Ítaca en los tiempos de ausencia tejiendo de día y destejiendo de noche. Al otro lado de la ficción, en el aquí y el ahora, dos mujeres esperan entre teléfonos que no suenan, días de euforia y shopping, y otros de tristeza y alcohol. • Laila Ripoll: es una directora de escena y dramaturga madrileña, hija de la actriz Concha Cuetos y del director Manuel Ripoll. Entre sus obras dramáticas destacan Atra Bilis o Los niños perdidos. Funda la compañía teatral Micomicón. Ha dirigido espectáculos para el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico y para el Festival de Teatro Clásico de Mérida. • Angélica Liddell: es una escritora, directora de escena y actriz catalana que ha recibido numerosos premios entre los que destaca el Nacional de Literatura Dramática. Dentro de los autores teatrales contemporáneos, surgidos a partir de los años 80, Liddell es uno de los nombres más valorados: su teatro, que huye de toda dramaturgia convencional, tiende a mostrar los aspectos más oscuros de la realidad contemporánea (el sexo y la muerte, la violencia y el poder, la locura, los mitos antiguos y modernos). Destacamos La casa de la fuerza, obra en la que se autolesionaba con cortes en el cuerpo. Teatro español: siglos XVIII - XXI 35 Capítulo 10: el teatro en el siglo XXI Aquí ni tuvo tiempo, de redactar como es debido. Copypaste y un mandato: resumid como es debido. Sobre la escritura dramática El teatro de cada época es continuacion del que le precede o consecuencia de él, incluso cuando se trata de rupturas. En el caso espanol, se diria que a lo largo del siglo XX no siempre ha sido asi. En primer lugar, por el corte que supuso la guerra civil, especialmente con el movimiento renovador iniciado por García Lorca; segundo, que el teatro de Buero Vallejo nada tenía que ver con aquél, ya que nacía de una realidad política y social distinta; y tercero, no faltaron los jóvenes que se creyeron innovadores pero no hacías más que imitar las formas de los sesenta. Aún con todo, sí se puede ver cierta continuidad, aunque diluida. Nuevas generaciones de autores se suman a las ya existentes. Los talleres de escritura dramatica estan repletos de alumnos, al igual que los cursos de dramaturgia impartidos en las escuelas oficiales de arte dramatico. Nunca como ahora se publican tantas obras, aunque puede que eso no sea necesariamente una buena senal. No solo porque las tiradas son pequenas y la distribucion deficiente, sino porque muy poco de lo que llega a la imprenta es aceptable. Esto pasa también en el teatro alternativo, donde a veces una sola persona es autor, productor, director y actor. Algunas producciones se ven obligadas a pagar ciertos peajes para poder ver sus obras en escena. Con los autores jovenes se consolido una practica que, hasta entonces, no habia tenido excesivo desarrollo en nuestro pais. Se trata de la creacion de talleres de escritura teatral y de la introduccion de estudios de dramaturgia en las escuelas oficiales de arte dramatico. Se trata un fenomeno muy importante, porque ha permitido establecer algo que antes no sucedia en nuestro teatro: puentes entre los autores consagrados y los noveles. Sobre los temas: se suelen abordar asuntos que tratan de la defensa de la libertad del hombre mediante la recurrencia a personajes y situaciones extraidos del mundo de los suburbios, la droga, la soledad y la marginalidad. A este interés por los temas urbanos, se anade la proyeccion en sus obras de ciertas obsesiones propias de la época, que les sirve para traducir algunos de sus fantasmas personales. En cuanto a la estetica, hay quién aprecia un regreso al lirismo y una recuperacion del valor de la palabra, y en la construccion dramatica, una inclinacion a estructuras secuenciales de corte cinematografico por parte de unos y el mantenimiento de una arquitectura teatral de corte clasico de otros. En un resumen sobre las caracteristicas generales del grupo destaca que parten del realismo, aunque sea para despegarse de él en busca de nuevos registros; que utilizan el concepto de pequena escena, con inclinacion minimalista, que requiere la imaginacion del espectador; el manejo de la accion o acciones dramaticas con la agilidad del video-clip; su interés por otros lenguajes escenicos, como la musica, la danza o el cine; y, en fin, advierte cierta tendencia a la hipertextualidad. Autores y salas alternativas: no está claro que la elección de salas alternativas antes que las comerciales sea sincera. Esa fidelidad a unos espacios y a un publico con cuya filosofia se sienten identificados, no significa que renuncien a que sus obras se representen en locales mejor dotados o desde los que puedan alcanzar una proyeccion mayor. Pero salvo para algunos, actuar en esos escenarios es un suplicio del que ansian librarse. Cuando lo consiguen procuran no regresar a ellos. Las posibilidades para los jovenes autores de salir del circuito alternativo son minimas, porque en Espana no sucede como en otros paises, en los que los productores y empresarios estan atentos a lo que sucede en él y, cuando encuentran algo interesante, lo incorporan al circuito comercial. Finalmente, cabe destacar que el teatro español no pasa por uno de sus mejores momentos, por parte del abandono del estado, pero también del público. Teatro español: siglos XVIII - XXI 36 Sobre las puestas en escena Es difícil imaginar los derroteros que nuestro teatro puede tomar (estamos en un inicio de siglo, queda mucho por ver). Otra aclaracion seria la que atane a nuestro concreto marco espanol, donde aun habiendo avanzado de un manera considerable a partir de la caida de la Dictadura franquista, muchos son los condicionantes de todo tipo que nuestro sistemas de produccion publicos y privados tienen con respecto a otros paises de nuestro entorno europeo. Actualmente la puesta en escena discurre por varios caminos: • Reconsideracion del texto dramatico como valor esencial en el propio concepto de puesta en escena. Hemos vuelto a encontrar un equilibrio entre texto y representacion, o dicho de otro modo entre Literatura dramatica y escritura escénica. Los grandes maestros de la concepcion escénica produjeron un vuelco en el concepto de “canon”, pero algunos de sus seguidores u cayeron en ciertos excesos (gigantismo en la utilizacion de las escenografias, utilizacion de los actores como meros soportes de sus ideas estéticas, dramaturgias caprichosas de los textos clasicos y contemporaneos, un cierto divismo...). • Cada vez mas el uso de nuevas formas tecnologicas en la iluminacion, en el sonido o en las texturas escenograficas han producido una cierta irrealidad filmica de la escena teatral. El uso de la realidad virtual a través de pantallas cada vez mas sofisticadas, de proyectores de luz con grandes posibilidades técnicas, los adelantos en el empleo de microfonos cada vez mas diminutos y la catarata de efectos especiales que hoy pueden ser incorporados a los escenarios vivos han supuesto la apertura a un campo de investigacion que puede dar lugar a hallazgos muy importantes. El hecho de que también en este apartado se hayan cometido indudables excesos no puede ponernos una venda en los ojos a la hora de plantearnos un teatro del futuro. • El mestizaje de lenguajes en los escenarios de hoy seria el tercer eje para ahondar en la reflexion. Cierto que este terreno ya se abono en muchas de las experiencias del siglo anterior, pero hoy la convivencia de lo que podriamos llamar espectaculos “fronterizos” es altisima en todo el mundo. El viejo sueno del “teatro total” vuelve a ser un tema importante. • Un director de escena hoy apuesta por la diversidad de roles. Este creador puede ser a la vez que director, autor, actor y escenografo de sus espectaculos. Nuevamente se difuminan los perfiles y una larguisima lista de creadores abordan hoy el lenguaje escénico desde la pluralidad de sus funciones. • La consolidacion de un cierto modelo de director de fuerte tendencia estilistica. Sin duda sus aportaciones han sido importantes a la hora de entender el oficio del director de escena como alguien autonomo pero a la vez autor del terreno que hemos llamado escritura escénica como lectura especifica de la literatura dramatica de la que parten sus propuestas espectaculares. • La aparicion de nuevas promociones que han ido consolidado una estética propia, aunque en muchos casos realizando un trabajo de reelaboracion de referentes diversos, desde las vanguardias historicas hasta las teorias filosoficas de la postmodernidad, y ultimamente incluso los clásicos. • El director de escena como productor del espectaculo. Tanto en el teatro publico como en el teatro privado esta tendencia se ha fortalecido desde los anos 70 hasta nuestros dias. Teatro español: siglos XVIII - XXI 37
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved