Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen temas final de pedagogía, Apuntes de Pedagogía

Un resumen de algunos temas trabajados en la materia pedagogía.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 09/06/2024

maria-cruz-2
maria-cruz-2 🇦🇷

5

(2)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen temas final de pedagogía y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity! 1 PALABRAS CLAVE DEL TEXTO: Educación, practicas educativas reproductivas y productivas, educación y poder, definición de educación, Educere y educare. El texto en una primera instancia, revisa conceptos clásicos sobre la educación: ¿Porqué educamos? ¿Para qué lo hacemos? ¿Se puede definir a la educación? ¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación. La educación es un fenómeno necesario para preservar el orden social vigente pero principalmente para darle a las personas (por lo general carentes de una previa educación) un aprendizaje que los lleve al crecimiento individual y a la reproducción social y cultural dada en el momento en el que se encuentra. Educamos porque sería imposible que cada generación pudiese descubrir e inventar todo el capital cultural que posee. ¿Para qué educamos? La educación entre la producción y la reproducción social. Educamos para conservar nuestro patrimonio cultural, y que el mismo, sea transmitido a futuras generaciones. Para nuestra supervivencia, necesitamos de tres clases de reproducciones: La biológica, la económica y la reproducción del orden social y cultural. En esta última, mediante la educación, se transmiten los saberes que se consideran socialmente valiosos para la preservación de los estados culturales de una sociedad. Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social estable (conocido como status quo), estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. (P/E: prácticas que incentivan a un hijo que estudie o trabaje de la misma profesión que sus padres) La enseñanza y el aprendizaje social no son meramente reproductivos ya que no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura, total o parcial. En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación y; En segundo lugar, porque la comunicación es en esencia inestable (distorsiones de comunicación involuntarias y voluntarias). Cuando las prácticas educacionales tienen a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden estamos ante prácticas productivas. (P/E: cuando dichas prácticas favorecen que los hijos actúen de una forma autónoma) En síntesis, la educación es un fenómeno socialmente significativo que posibilita la producción y reproducción social. Una relación conflictiva: educación y poder. Se plantea al poder como la capacidad de incidir en la conducta de otro para moldearla. . Cuando se habla de educación también se habla de poder, en la medida que incide y determina el hacer de un otro social e individual Al final ¿Para qué educamos? Educamos para la supervivencia de todo orden social y cultural. Para conservar aquellos saberes, costumbres y valores considerados socialmente válidos y transmitírselos a los nuevos miembros de una sociedad que aún no los ha obtenido. Las relaciones sociales son necesariamente relaciones de poder. (P/E: Docente y estudiante) Nada es neutro o ingenuo. En la educación y en las instituciones educativas, hay una intencionalidad determinada y buscada. La democracia es una de esas formas específicas, en las que el poder se construye y se ejercita diariamente. ¿ La educación es un fenómeno socialmente significativo que posibilita la producción y la reproducción social, Pero este fenómeno, además, implica un problema de PODER. 2 Hacia una definición de educación. En este sentido, la educación consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales conseguidos por una sociedad en un momento determinado, y a la vez, supone un proceso de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social. Las formas de educar y los saberes que se enseñan varían de una sociedad a otra y de una época histórica a otra. En otras palabras, la educación… ◉ Es una PRACTICA porque es algo que las personas efectivamente hacen. ◉ Es una ACCIÓN que tiene una direccionalidad y un significado histórico. ◉ Es SOCIAL en tanto que posee ciertas características, entre ellas: Es un fenómeno necesario para los seres humanos. ◉ Es un fenómeno UNIVERSAL, pues no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas. ◉ Se encarga de la TRANSMISIÓN DE SABERES e IMPLICA RELACIONES DE PODER. ◉ Esta generalmente PAUTADA o tiene algún grado de INSTITUCIONALIZACIÓN (norma, reglas o modelo de conductas tipificado). ◉ Es una PRÁCTICA HISTÓRICA en la medida en que las formas que la educación adopta, varia a lo largo del tiempo. ◉ Es PERMANENTE debido a los continuos nuevos saberes que se producen y a los profundos cambios a la que se encuentra sometido día tras día. Retomando lo anteriormente mencionado decimos que cuando se habla de educación también se habla de poder, en la medida que incide y determina el hacer de un otro social e individual, ¿cómo lo hace? Con lo que se denomina socialización primaria y secundaria, en los pensamientos y en las conductas internalizando creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo, entre otras, desde una temprana edad (socialización primaria) y alcanzando contenidos más complejos en edades más maduras y una vez superado ciertos niveles previos (socialización secundaria). La educación no es homogénea, se compone de muchas características y muta, se transforma con el tiempo, tanto en su forma como en su contenido. Es una práctica social y una acción, puede ser formal y no formal, sistemática o asistemática, puede darse en la niñez como también en la adultez e incluso en la vejez porque la educación es permanente: siempre está presente y no puede limitarse a unos pocos años. "actualización constante, educación permanente". … Hacer salir, extraer, dar a luz, conducir desde dentro hacia fuera. Conducir, guiar, alimentar.  Desde esta perspectiva, la educación implica el proceso educativo de convertir en acto lo que existe sólo en potencia.  Desarrolla las potencialidades humanas para que la persona se desenvuelva en toda su plenitud.  Se considera al accionar docente como un apoyo en la construcción del aprendizaje propio de cada estudiante.  La acción del docente es la de apoyar en la construcción del aprendizaje propio del estudiante, es decir, el sujeto ya tiene la facultad de realizar su propio proceso de enseñanza- aprendizaje y puede ser autodidacta.  Al contrario que educare, es un proceso de asimilación de información externa de manera autónoma, no dependemos de nadie.  Desde esta perspectiva, el sujeto, al momento de nacer, es como una tabla rasa. Sobre ella, el medio donde ese sujeto vive y la educación que su medio le brinda van inscribiendo y determinando su existencia.  La función docente es indispensable. La persona no puede formarse de ninguna manera sin la intervención de un otro porque necesita que lo formen/instruyan, que lo construyan.  Proceso por el cual obtenemos los conocimientos, valores, costumbres, etc., de un docente. Es decir, nuestra formación no solo depende de nosotros, sino que depende de una persona.  Es la versión asignada a la denominada “escuela tradicional”. La PEDAGOGÍA como campo de saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos, se preocupa y ocupa de las problemáticas educativas y aporta no solo una reflexión teórica y pedagógica de estos y otros debates sino también, por su carácter normativo, ofrece maneras de pensar propuestas para actuar sobre esas problemáticas. EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN Existe una gran diferencia entre los conceptos de educación y escolarización. Por ESCOLARIZACIÓN, entendemos el conjunto de los distintos fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que se lleva a cabo en la institución escolar. La escuela no es sólo la receptora de la cultura externa, sino que produce cultura en una doble dirección. La EDUCACIÓN sería un tipo particular de socialización, que intenta transmitir al individuo cierto saberes, de manera intencional y consciente; mucho más abarcativo y que no se limita al espacio físico llamado escuela. Los términos educare y educere, deben tomarse de tal manera que el docente pueda dinamizar sus significados. Es así como considero el concepto de educación, no tomando educare o educere de manera parcializada, sino como un camino, proceso de ida y vuelta entre guiar/conducir y formar/instruir. 5 El autor propone pensar a la conciencia del inacabamiento y la curiosidad como los elementos constitutivos de la práctica educativa. La conciencia del inacabamiento implica pensar que tanto los hombres como las mujeres somos seres históricos que nos vamos haciendo y rehaciendo socialmente. A partir del momento en que inventamos la sociedad y empezamos a producir el lenguaje tomamos conciencia de que somos seres incompletos o inacabados. Y esa conciencia es, junto con la curiosidad, el motor del conocimiento y eso es lo que hace posible . Freire asegura: “… en un determinado momento, y empujados por su propia curiosidad, el hombre y la mujer se reconocieron inacabados, y la consecuencia de ello es que el ser que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda.” Lo propio del ser humano es el movimiento constante de búsqueda, y no hay búsqueda sin esperanza, por lo tanto, el ser humano es un ser de búsqueda y de esperanza. Desde este punto de vista, todo educador y todo educando son seres curiosos, inacabados y buscadores, capaces de captar y transmitir a su vez el sentido de la realidad. Los profesores y profesoras tienen la tarea de ayudar a los educandos a que aprendan a comprender y a comunicar esa comprensión a los otros. Hay que ayudar a los alumnos a constituir su inteligibilidad de las cosas. Esa tarea implica la obligación de ser simples, pero siempre tratando de evitar caer en el simplismo. El profesor simplista reduce la verdad a una verdad a medias porque supone que sus alumnos nunca van a estar a la altura de comprenderlo. La simplicidad resalta la importancia del objeto estudiado y esto es lo que permite hacer inteligible al mundo, y siempre es posible comunicar esta inteligibilidad del mundo. La práctica docente tiene como desafío elaborar una pedagogía crítica que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia. PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: ◉ No es posible ejercer la práctica educativa sin preguntarnos por nuestra concepción del hombre y de la mujer. ◉ Somos seres históricos que se hacen y se rehacen socialmente. La experiencia social nos constituye. ◉ En cuanto seres históricos, somos seres incompletos, inacabados o inconclusos. ◉ Una instancia formidable en la historia de la humanidad fue comprender que somos incompletos. ◉ La conciencia de inacabamiento crea la “educabilidad del ser”. ◉ La educación es una especificidad Humana ◉ El mundo es un estímulo para desarrollar el yo. En este sentido, es la conciencia del mundo la que crea mi conciencia. ◉ “Leer el mundo” nos lleva a un intento de comprenderlo y entender nuestra posición en él. Y es previo a leer la palabra. ◉ La curiosidad es el motor del conocimiento ◉ “El ser que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda.” “No hay búsqueda sin esperanza.” ◉ Hay momentos de desesperanza, pero no se debe permanecer en esa posición. ◉ La búsqueda permanente hace que comprenda, y que pueda comunicar, explicar. ◉ Una de las tareas más hermosas y gratificantes de los profesores/as es ayudar a los educandos a aprender a comprender. ◉ “La inteligibilidad encierra en sí misma la comunicabilidad del objeto inteligido” No al simplismo, sí a la simplicidad  El simplismo es irrespetuoso para con los educandos  El simplismo reduce la verdad a una verdad a medias.  La simplicidad no minimiza la seriedad del objeto estudiado. Ser simples permite a los maestros/as democráticos intervenir en el mundo a través del cultivo de la curiosidad y de la inteligencia esperanzada que implican comprensión comunicante del mundo. Ética y estética Las maestras/os democráticas/os intervenimos en el mundo a través de nuestra práctica concreta, responsable y estética. En la medida en que nos tornamos capaces de cambiar el mundo, de transformarlo, de hacerlo más bello o más feo, nos volvemos seres éticos. Porque somos capaces de asumir una posición ética. Tarea ética del docente:  Es vivir éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y jóvenes.  Lo importante es el testimonio que damos con nuestra conducta, sin pensar que vamos a salvar el mundo.  El mundo se salva si todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo. La fatalidad como ideología  ¿Por qué la fatalidad es el argumento mágico cada vez que afecta a las clases populares?  No hay inmovilismo en la historia. Siempre hay algo que podemos hacer y rehacer.  La tarea fundamental es elaborar una pedagogía crítica que nos de instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia.  Y esta práctica deberá basarse en la solidaridad. 6 En este capítulo, Freire explicita, como hipótesis principal, la idea de que la práctica educativa es sumamente compleja, y es por eso que es necesario analizar, descubrir y considerar los elementos constitutivos de la situación educativa. A lo largo del texto, Freire marca los siguientes elementos: 1) El educador o la educadora, que la tarea de educar. 2) Los educandos, tienen la tarea de aprender. 3) El espacio pedagógico, donde se produce el encuentro entre educador y educandos. Existe una relación indudable entre las condiciones materiales y nuestras condiciones mentales, espirituales, éticas, por eso la importancia de ser conscientes del espacio donde se produce la enseñanza y el aprendizaje. 4) El tiempo pedagógico, marcando el hecho de que el tiempo educativo está al servicio de la producción del saber. 5) Los contenidos curriculares, los elementos programáticos de la escuela, que el profesor tiene la obligación de enseñar y que los alumnos tienen la obligación de aprender. Freire habla de objetos cognoscibles, y de la necesidad de que las clases populares sepan que los contenidos escolares se llaman objetos cognoscibles, es decir, objetos que pueden ser conocidos. 6) La direccionalidad de la educación: es la direccionalidad la que explica la cualidad esencial de la práctica educativa que él la llama la politicidad de la educación: “Es la naturaleza misma de la práctica educativa la que conduce al educador a ser político (la politicidad como inherente a la práctica educativa)”. Y agrega: “La politicidad revela otras dos características de la situación educativa. Revela que, en la práctica educativa, estética y ética van de la mano”.  Todo tiempo educativo es tiempo de pregunta  Se conoce mediante la curiosidad.  Sin límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad. Para P. Freire, enseñar y aprender son dos momentos que se dan en simultáneo, y que se complementan de tal manera que quien enseña, aprende al enseñar y quien aprende, enseña al aprender. Es decir, que un profesor consciente aprende en la situación educativa al leer a las personas como si fueran un texto, sintiéndose interpelado por sus gestos, sus dudas y cuestionamientos. Para finalizar, Freire marca las siguientes convicciones propias del docente democrático:  Cambiar es difícil, pero es posible.  Es necesario aprender a escuchar: escuchar implica siempre no discriminar. Aprender a escuchar implica no minimizar al otro, no ridiculizarlo.  Enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Enseñar es posibilitar que los alumnos, desarrollando su curiosidad y tornándola cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores. Al docente no le cabe transmitir el conocimiento, sólo le cabe proponer al alumno elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto estudiado.  La necesidad de inventar situaciones creadoras de saberes. Saberes y virtudes deben ser creadas, inventadas por nosotros. 7 Las prácticas y el tipo de escuela que hoy conocemos es sólo una entre muchas formas posibles. La escuela no fue siempre como hoy la conocemos. Tiramonti (2006), afirma que “la escuela” es un artificio histórico-político y a su vez, es… La escuela estuvo doblemente asociada:  Por un lado, a la creación de un espacio común portadora de una propuesta universalista que expresaba el conjunto de valores, los principios y las creencias en los que se fundamentaba “la comunidad” y a la que debían incorporarse las nuevas generaciones.  Y por otro lado, “La escuela” nace y se consolida como un dispositivo de regulación social y, en consecuencia, como un instrumento de gobernabilidad. Entonces, si la escuela no es un dispositivo natural, ¿Cómo la educación asumió la FORMA ESCOLAR? La escuela de hoy es un FENÓMENO DE LA MODERNIDAD, y saberlo nos habilita a repensar las formas que asume la educación. Cuestionar el supuesto “carácter natural” de la escuela, nos lleva a indagar las distintas formas que la organización de las prácticas educativas fue asumiendo en distintas épocas. Para ello, no hay ningún instrumento de ruptura más poderosa que la reconstrucción de la génesis. Para ello, debemos desnaturalizar a la escuela, y a partir de allí, analizar su construcción histórica para reflexionar sobre las posibles y necesarias nuevas formas de educación. PRIMERAS SOCIEDADES.  Los saberes estaban ligados con las necesidades de subsistencia y al control del medio ambiente.  Hombre empieza a generar su comida, lo que le dio independencia y les permitió dejar el nomadismo por el sedentarismo.  No existía la escuela, los niños aprendían de lo que veían hacer a los adultos. No existía la escuela como tal. El proceso de institucionalización que originó la forma “escuela”, necesitó de un largo e intrincado camino. ESCUELAS SOBRE ALFOMBRAS EN MEDIO ORIENTE  Los niños aprendían sentado en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba.    Intentaban garantizar la transmisión de la herencia cultural en las escuelas religiosas y en las ceremonias de iniciación LA ESCUELA DEL CIUDADANO EN ATENAS.  En la antigua Atenas, la educación de las elites se realizaba a través de un modelo preceptoral, llamando preceptor, al encargado de la educación de los niños, designado por los padres.  Esta forma fue evolucionando con el tiempo y el preceptor pasó a ser el pedagogo, que era un esclavo que acompañaba al niño. Lo que queda muy claro es que cada pedagogía se forma para intentar responder a un perfil de hombre acorde a la sociedad que así lo requiere. ROMA: SILLONES Y CASTIGOS.  El maestro ocupaba un sillón (cathedra), los niños se sentaban en el suelo o sobre alguna piedra, tenían rollos de pergamino donde estaban escritos los trozos de lectura, que guardaban en cajas cilíndricas.  El maestro sostenía su autoridad con un bastón (férula), la severidad era parte del método pedagógico, aunque no todos estaban de acuerdo. LA PRIMERA METODOLOGÍA DIDÁCTICA MODERNA: COMENIO. EN EL SIGLO XVII, Jan Amos Comenius (1592-1670), el teólogo y pedagogo nacido en la actual República Checa, conocido como Comenio, creó un nuevo cuerpo de principios teóricos y de propuestas prácticas para organizar la educación. La historia considera a Comenio como uno de los primeros pensadores que centraron su preocupación en las cuestiones metodológicas de la didáctica moderna. Su obra “Didáctica magna” contiene entre otros los siguientes postulados: ◉ La escuela debe ser única e igual para todos, sin distinción de género, nivel social o grado de inteligencia. ◉ La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar todo lo que el hombre necesita, por su condición racional: artes, ciencias, costumbres, lengua y religión. ◉ Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento científico y los métodos de enseñanza. ◉ La escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, las disciplinas y las conductas de los alumnos. Además, Comenio propuso una organización gradual de la educación: al principio, el niño debe estar al cuidado de la madre; entre los 6 y 12 años, el niño debe ir a la escuela pública; entre los 12 y 18 años, a la escuela de gramática o gimnasio; y entre los 18 y 24 años, a la universidad. ¿ 10 16) Creación de sistemas de acreditación sanción y evaluación escolar 17) Generación de una oferta y demanda impresa específica. La escolarización como empresa moderna. Pineau, desde un recorrido que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días reubica aquí este fenómeno en el paisaje, sosteniendo su hipótesis de que “la constitución de la escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógica y natural de la educación, sino de una serie de rupturas y acomodaciones en su devenir. Pero, a su vez, la escuela puede considerarse el punto cúlmine de la educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el que se apoya su naturalización”. En efecto, hasta el Siglo XVII, el proceso fue lento, luego acelerado y finalmente decantado. En la Edad Media ocurre la maceración lenta de alguno de estos componentes. En el Siglo XVI, inicio de la modernidad, el proceso se acelera. En el Siglo XVII, decantan muchos de sus elementos. En el ilustrado Siglo XVIII, se comenzó a teorizar sobre las cuestiones educativas, avanzándose en la construcción de la escuela como forma educativa moderna por excelencia. Desde Kant y otros pensadores, se comprendió a la educación como el fenómeno esencialmente humano piedra de toque del cambio social y de los procesos de superación o progreso individual y colectivo y reafirmó a la infancia como el período etario educativo por antonomasia. Kant, en Pedagogía, retoma el pensamiento pedagógico de los siglos XV al XVII y lo entronca con la Ilustración, lo que le permitió desplegar las premisas educativas modernas. Kant constituye a la educación en un fenómeno humano, externo a la realidad dada y a la divinidad. La clasificación interna de lo educativo – cuidados, disciplina e instrucción- que da lugar a las tres interpelaciones a su sujeto –niño pequeño, educando y estudiante- establece los límites entre un interior y un exterior. La educación es la piedra de toque del desarrollo del ser humano. El hombre es capaz de conocer prescindiendo de todo criterio de autoridad y de otredad, a partir de desarrollar la razón, y este fenómeno es el proceso educativo. Los cuidados son propios de todas las especies animales. Por el contrario, la relación entre disciplina e instrucción -ambos procesos esencialmente humanos- soldada por Kant se mantiene en las concepciones modernas sobre educación. La relación instrucción/disciplina, como binomio de relación negativo/positivo, represión/producción, establece las fronteras precisas de lo educativo. El hombre educado es un hombre cultivado/disciplinado. Es posible comprender este fenómeno dentro de lo que Foucault llamó la gubernamentabilidad, en tanto forma de disciplina y gobierno no ya dirigida a un territorio, o a la familia, sino a la población. La construcción del poder moderno, que actúa por producción y no por represión, que genera y no cercena sujetos, implicó la construcción de esta estrategia por la que el poder actúa a la vez sobre todos y cada uno de los sujetos. En este marco, Kant reforzó una de las operaciones centrales de la educación moderna: la constitución de la infancia como sujeto educativo por excelencia. El burgués Siglo XIX fue un “laboratorio de pruebas” de la escuela, reprocesándose el pensamiento educativo moderno principalmente a partir del despliegue de tres discursos: liberalismo, positivismo, el aula tradicional: LIBERALISMO. el fin de la educación liberal es la formación del ciudadano, en un doble juego de obligaciones y derechos. Estas consideraciones dieron origen a:  Aportes del liberalismo en el nivel educativo: el Estado docente y la obligatoriedad escolar  Comprensión de la educación como un cursus honorem que permitía la “carrera abierta al talento” a partir de su función monopólica de dotación de capital cultural institucionalizado. El sistema educativo se convirtió en una vía inestimable de ascenso social y de legitimación de las desigualdades, en una tensión constante entre la igualdad de oportunidades y la meritocracia que ordenan sus prácticas.  Marcó el camino de construcción de las naciones y el sentimiento de adscripción a ellas. La nacionalidad debía ordenar la totalidad de las prácticas escolares. POSITIVISMO. Comprensión de la escuela como la institución evolutivamente superior de difusión de la cultura válida como instancia de disciplinamiento social. as´, Europa construía una justificación cultural y educativa del imperialismo.  La cientificidad como el único criterio de validación pedagógica. Este cientificismo adoptó distintas formas y produjo diversos impactos  Realización de una serie de reducciones para la comprensión del hecho educativo. Todo problema educativo era en última instancia un problema de un sujeto que aprende, y las posibilidades de aprender de esos sujetos estaban determinadas por sus genes, su anatomía o su grado de evolución (mielinización, consumo de fósforo). De esta forma se podía establecer desde el comienzo quiénes triunfarían en el terreno educativo y quiénes no tenían esperanzas. Esta reducción interpelaba a los sujetos sociales excluidos como productos de enfermedades sociales o como expresiones de deficiencias provenientes de la raza de origen.  Abonó la dimensión prescriptiva de la didáctica mediante lo que Tedesco ha denominado “detallismo metodológico” 11  Pelea por el establecimiento de un currículo científico, cuyos triunfos fueron escasos y variados. La idea de la experimentación e investigación propugnadas como estrategias pedagógicas se convirtieron en una repetición mecánica por parte de los alumnos de los pasos científicos para llegar a los fines y los resultados predeterminados, sin la posibilidad de variación ni de construcción de nuevos saberes. AULA TRADICIONAL. Ordenó las prácticas cotidianas, a partir del triunfo final y avasallante del método simultáneo, gradual o frontal. La organización del espacio, el tiempo y el control de los cuerpos siguió el método de organización propuesto por este último. Docente en lugar privilegiado, aprendizaje fundido en la enseñanza. A su vez, se privilegiaron los procesos intelectuales de todo tipo con sede en cuerpos indóciles a ser controlados, reticulados y moldeados. Se buscaba formar la mente de los alumnos en su máxima expansión, y para ello era necesario inmovilizar sus cuerpos. A estos se le fueron sumando contemporánea o posteriormente otros: higienismo, nacionalismos, normalismo, asistencialismo, pragmatismo, materialismo, sensualismo, etc. La escuela triunfa y se expande por todo el globo, al mismo tiempo descabezándose la pedagogía tradicional al cambiarle los fines transcendentales o metafísicos comenianos, kantianos o herbartianos, y ubicando allí el liberalismo, el nacionalismo y/o el cientificismo. El logro de los procesos de aprendizaje escolar quedó conformado centralmente por el siguiente triángulo:  Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar su mente  Docente fundido en el método, reducido a ser un robot enseñante  Saberes científicos acabados y nacionalizadores. Con respecto al Siglo XX, donde ya el reinado y la notable expansión global de la escuela es innegable, en las primeras décadas el énfasis estuvo puesto en la generación de una validación académica y teórica del modelo, y fundamentalmente, nos queda la definición durkheiniana de la educación como proceso social que, a pesar de haber sido revisada y cuestionada, para Pineau no ha sido superada, ya que su matriz sigue en pie. En efecto, Durkheim, en su Educación y Sociología, definió a la “educación” realizando varias operaciones:  Despega la educación de cualquier definición trascendental y la limita a la espera de lo social. de fenómeno esencialmente humano en Kant, la educación se vuelve un fenómeno esencialmente social.  Determina muy fuertemente el lugar del educador y del educando. Continuando los planteos de Kant, la educación es un proceso de completud del infante como sujeto inacabado, al que Durkheim sumó su comprensión como sujeto social.  Refuerza la dupla represión/liberación mediante la inscripción social de la educación.  Ya fuera de la definición, Durkheim naturaliza a la escuela al volverla heredera de la evolución pedagógica previa, negando su historicidad.  La pone bajo el control estatal. Las ecuaciones son educación=escuela y sociedad=estado, de forma tal que la enunciación fundante, “la educación es un proceso social”, se desplaza a “la escuela debe ser estatal”. Luego, la historia siguió nuevos derroteros, como el debate entre la escuela nueva y la tradicional, la psicologización de la pedagogía, nuevas formas de organización y administración, la globalización de la información, la masificación del sistema, la constitución de nuevos agentes educativos, y la aparición de nuevas formas de procesamiento de la información, entre muchos otros fenómenos que condicionaron su devenir. A modo de breve cierre, digamos que Pineau aporta el pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única opción posible. De tal modo, el autor deconstruye el concepto “escuela” desde lo histórico-social, invitándonos a tratar de separar la escuela del paisaje exterior que la rodea, la modernidad, poniendo a rodar lo natural de la escuela, que no es algo dado, sino una construcción a desarmar. Y luego de esta deconstrucción, nos invita a confiar en la escuela como una alternativa posible.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved