Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumenes de Antropología Cultural, Resúmenes de Antropología

Resumenes breves de los textos propuestos por la cátedra

Tipo: Resúmenes

2018/2019

A la venta desde 24/02/2023

wada-1
wada-1 🇦🇷

5

(1)

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumenes de Antropología Cultural y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity! Clase N° 2 (INTRODUCCIÓN DEL FINAL) ¿Qué es el ser humano? Desde la perspectiva de la antropología cultural el ser humano es una entidad constituida por dos dimensiones. Una biológica y otra cultural. El hombre como entidad está influido por el concepto de Bidimensionalidad. Entre ambas dimensiones hay una gran diferenciación, pero no existe una sin la otra. Como seres biológicos nosotros estamos sujetos a un ciclo vital, como cualquier otro ser vivo y tenemos una historia evolutiva. desde la antropología cultural, es crucial partir de la biología molecular, ya que se interesa en los componentes que componen ese algo para que esté vivo y sobre las características que tienen los organismos. Según Lischetti, la uniformidad de componentes moleculares de todos los organismos estamos hechos de los mismos componentes; todos los organismos vivos descendemos de un antepasado común. Esta dimensión cultural es creada exclusivamente por la especie humana, ya que ningún otra ser viviente ha tenido la posibilidad de crear un modo de vida que este por afuera de la naturaleza física y biológica. La dimensión cultural depende de la especie humana. Transmitimos la dimensión biológica a través de nuestra especie genética (hijos) y transmitimos la dimensión cultural a partir de lo que transferimos a la nueva generación. a través de la herencia social- aprendizaje Dicho esto, lo que tenemos que tener muy en cuenta es que nada de lo cultural viene con nosotros genéticamente. Todas las conductas culturales son aprendidas y no heredadas. White explica y fundamenta la diferencia entre la mente del hombre y la mente del no hombre; que es una diferencia de clase y no de grado. Ya que el hombre utiliza símbolos y no hay otra especie que lo haga, un organismo tiene la facultad de usar símbolos o no la tiene, no hay punto intermedio. White dice que en la conducta humana existe algo que en la conducta animal no existe que es la conducta simbólica; poder usar símbolos o sea atribuir significado a las cosas y utilizarlos en sociedad armados por los seres humanos. Es una delgada línea que compone toda conducta humana. Por lo tanto, en un primer momento donde se singularizaba al humano del resto de las especies animales y homínidos la cultura era entendida como una herencia social, llevándolo a rasgos más actualizados tiene que ver con la enculturación que es el aprendizaje de una conducta a través de la sociabilidad. los problemas de la antropología a lo largo de la historia disciplinar y de las formas en las que se llevó a cabo el trabajo de campo”, esto es porque no es lo mismo para la antropología estudiar un trabajo de campo sin haber ido al mismo, por ello su concepción clásica. Luego se comenzó a ir al lugar, convivir con la gente, teniendo así una visión más clara de lo que significaba cultura. 1er momento: ¿Cuándo? ¿Donde? ¿Qué está pasando? Inglaterra colonizó África y Asia, en 1870. Colonialismo europeo. Sin este proceso de imperialismo no hubiera surgido la Antropología y a raíz de este expansionismo se comienzan a reflexionar sobre las otredades. ¿Cuál es la diferencia entre Nosotros y Otros? ¿Por qué las sociedades difieren entre sí? Evolucionismo Social por Tylor y Morgan. Esto se lleva a cabo a través del método comparativo: disecciona la cultura y compara las partes de cada sociedad entre sí: Son ordenadas de lo simple a lo complejo. Se utilizan datos recolectados por otras personas; datos de segunda mano en un parámetro de medida de los “otros” para ubicarlos en la línea evolutiva: EUROPA ETNOCENTRISTA. CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR DIFERENCIA. Este OTRO es construido como incompleto, con anterioridad y ausencia. Cuando decimos que la endoculturacion (fenómeno universal) provoca etnocentrismo nos referimos a un mecanismo de valoración de la cultura que resulta universal en la medida que es generado por la endoculturacion. Si bien es universal, no quiere decir que todos seamos igualmente etnocéntrico Si partimos del desarrollo de los naturalistas que explican el proceso de hominización permiten explicar cómo es que el concepto de cultura tiene su origen en toda esa base biológica porque fueron los descubrimientos de esos científicos llamados naturalistas, entre ellos Darwin es el que más resalta quienes al estudiar el comportamiento humano y singularizarlo con respecto a las otras especies, llamando a esto cultura. Siendo cultura la palabra clave para explicar la diferencia entre los grupos humanos. Así como Darwin había llegado a sus conclusiones a partir de la observación y la clasificación de hechos empíricos, los evolucionistas culturales consideraban que el progreso humano podía mostrarse también a través de la observación y la clasificación. Aplicando el método comparativo, estos antropólogos se dispusieron a ordenar científicamente las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Pero no siempre el investigador disponía de la ventaja de contar con la información necesaria para reconstruir los artículos de la vida de un pueblo o de un estadio de la evolución de la Humanidad. No siempre llegaban a manos del antropólogo objetos o relatos de costumbres significativas para completar su tarea. En tales casos, la deducción especulativa se constituía en el recurso metodológico por excelencia. La otredad se caracteriza como un universo en el que están ausentes, en primera instancia, las atribuciones del mundo propio del investigador. Se produce así, una primera clasificación general de la otredad: se trata de un Mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna. Podemos sintetizar diciendo que la otredad, frente al Nosotros, es anterioridad, ausencia o incompletud. La Conquista fue fundante de una nueva realidad histórica Fue justamente esta nueva realidad la que definió y modeló las también nuevas identidades en Europa, en América, en África, en Asia, en Oceanía, y la que utilizó el rango y la jerarquía de los hombres, de las sociedades, de las culturas, de las naciones. Se trata de una ampliación del mundo sobre la base de la sustentabilidad de las desigualdades: la dominación y la subordinación, la civilización y la barbarie, etc... Lévi-Strauss busca un elemento que reúna las dos características principales de cada estado: la universalidad de la naturaleza y la regla en la cultura. Encuentra que “la prohibición del incesto”, cumple con la condición porque es la única regla con carácter universal. La prohibición del incesto posee la universalidad de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones. De esta forma, Lévi-Strauss considera que en la prohibición puede encontrar el modo en que se cumple el paso de la naturaleza a la cultura. 3erMOMENTO: La construcción del otro por la desigualdad. Las transformaciones más impactantes fueron las de aquellas sociedades que estaban en proceso de descolonización. Los cambios, básicamente políticos, que sufrieron estos pueblos, fueron los que los llevaron a transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas. Las nuevas sociedades se liberan políticamente, Occidente sigue actuando como factor de cambio:—Las teorías elaboradas hasta la Segunda Guerra Mundial, ponían en primer lugar el relativismo cultural reivindicando el respeto por el otro cultural pero no reconocían la relación desigual que vinculaba a esas culturas con Occidente: las teorías elaboradas hasta ese momento no podían dar cuenta de las transformaciones que estas sociedades habían sufrido. Por lo tanto hubo que modificar la óptica desde donde se veía el problema y encontrar nuevas teorías. Los supuestos con los cuales estas transformaciones fueron encaradas, llevaron necesariamente a buscar una explicación posible en una teoría que justamente tenía una explicación sobre Occidente y sobre su relación con las sociedades no occidentales: el marxismo (materialismo histórico). Con el neomarxismo, el objetivo de la Antropología cambió. La propuesta fue la de estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que condujeron, de la mano de Occidente, a la transformación de las sociedades “primitivas”. ¿Suponía poner la mirada sobre otro tipo de “unidades”, ya no sobre la sociedad “primitiva” aislada, tenía razón el funcionalismo al describirlas como totalidades funcionales, equilibradas o era necesario reconstituirlas como totalidades jerarquizadas, en las cuales existían relaciones de dominación? ¿Podemos deducir mecanismos de construcción del otro a partir de la desigualdad? Sí,2. En los modelos anteriores, la diferencia expresaba distintos grados de evolución y la diversidad expresaba la heterogeneidad de las modalidades de la vida humana. En este caso, la desigualdad expresa (y es producto de) una relación de dominación . En los otros dos modelos, la especificidad de una cultura se explicaba por ser parte atrasada de la propia o por su ordenamiento funcional diferencial. En este modelo, la especificidad de una cultura se explica como producto del modo particular que toman las relaciones de dominación. El mecanismo de construcción por la desigualdad consiste en encontrar en el “otro” no algo totalmente distinto, sino encontrar en el “otro” una estructura común que está presente siempre, de modo distinto, en toda relación social. Este antropólogo puede viajar en el tiempo hacia el pasado de otras sociedades, o de su propia sociedad, siempre que su búsqueda sea la de la relación que vincula a Nosotros-Otros. Muchas organizaciones indígenas presentan a sus pueblos como naciones, pero lo que en definitiva demandan es respeto a sus valores y derechos, relaciones basadas en la igualdad, la justicia social y la no explotación. El logro de tales objetivos traerá la paz social, y no el desorden y el separatismo que parecen temer quienes se niegan a reconocerles un espacio político. Ya Bonfil Batalla, refiriéndose a los pueblos originarios, señalaba que el concepto de civilización permite trascender las particularidades concretas de cada cultura e intentar ver en el conjunto de todas ellas un proyecto civilizatorio distinto. Mantener una diferencia no es mantener una marginalidad, tampoco la discriminación social. Hay países en que desapareció la explotación, pero no los grupos étnicos. Mantener la diferencia es mantener una identidad, una continuidad histórica, una cara de la humanidad. Se trata, de una relación de dominación, que las unifica a todas en una sola estructura económica, política, social y cultural. Dentro de esta estructura unificada, que la antropología caracterizó como sociedad global. La aculturación dentro del sistema capitalista tiende a convertir a las jerarquías y demás estratos en clases sociales. La posición de una persona en un sistema de estratificación, como resultado de la serie de atributos que logra reunir, es su status social. En las sociedades indígenas, el grado de importancia que se dé a la riqueza como elemento de prestigio marcará el nivel de su proceso aculturativo, pues se trata de un factor no tradicional. Pero en el sistema interétnico estratificado, el indígena no ascenderá en la medida en que realice los valores del grupo, sino en la medida en que se aleje de ellos para adoptar los de la sociedad dominante. Es decir, deberá cruzar la frontera de la etnicidad, aculturarse. El proceso aculturativo termina en esta falsa integración, es la supresión de toda diferencia en el trato por parte de los otros sectores populares, la admisión plena o semiplena del indígena en la clase obrera de la sociedad nacional, y el reconocimiento de los escasos derechos de los que ésta goza, sin discriminaciones originadas en su etnicidad. Así, mientras se mimetiza con el medio, se va proletarizando, desindianizando. Como podemos notar, la asimilación es más una “conquista” individual que social, algo que buscará cada indígena por sus propios medios, definió como la aproximación de un grupo social a otro por contacto, o sea, la simple transferencia de elementos culturales de un grupo social a otro. Pero esta concepción apaña el colonialismo en que normalmente se sustenta, llamando “inducción” a la violencia y “difusión” a la conquista, y no subrayando la deculturación profunda que produce dicho proceso da una idea de quitar, de privar de algo que le pertenece por naturaleza, de alejar, de separar, y eso, referido a la cultura, no es otra cosa que colonizar. Asimilarse al opresor, perderá prestigio dentro de su grupo, el que censurará su rechazo de las costumbres tradicionales, considerando incluso este acto como una traición. Las diferencias culturales, como se dijo, suelen ser muy grandes, y las biológicas, casi siempre existentes, son usadas por los sectores dominantes para discriminar. Pero ocurre que muchos indígenas han llegado a creer verdaderamente en su inferioridad como personas, e incluso que los valores del opresor son superiores a los suyos, por más que no hayan dejado aún de practicarlos. las fuerzas motrices en la transformación de las estructuras de la sociedad son las clases sociales que se fundan en factores económicos, pero también se expresan en la dimensión política, social y cultural. Las clases no permanecen siempre iguales. Se forman, se desarrollan y modifican a medida que se va transformando la sociedad. La estructura y dinámica de las clases sociales se tornaron más complejas en las dos últimas décadas del siglo XX, lo que nos obliga hoy no a relativizarlas, sino a indagar cómo se conforman en cada caso, cuál es el principal sustrato de su poder y cuáles son los mecanismos que les permiten concentrar riqueza y reproducirse. Con la conciencia social la persona luchará para poner fin a la explotación económica y a todo lo que ella apareja, partiendo del reconocimiento de quienes la realizan. Con la conciencia étnica luchará contra la discriminación y la superexplotación, en defensa de una identidad histórica amenazada y del derecho de todo pueblo del mundo a sustentar una cultura y a que ésta sea respetada. . Defender la pluralidad cultural es reconocerles el espacio social que actualmente les corresponde, permitirles expresarse y apoyar su desarrollo. nidad 1 – Aproximación antropológica al ser humano. Biodimensionalidad; la dimensión biológica y la dimensión cultural en la naturaleza humana. LISCHETTI, MIRTHA – ANTROPOLOGIA. ¿De dónde venimos? Para desarrollar este tema comenzaremos por un concepto primordial, el de bidimensionalidad; el hombre es una entidad constituida por dos dimensiones, una biológica y otra cultural. La DIMENSIÓN BIOLOGICA la compartimos con el resto del mundo de lo viviente (bacterias, plantas, especies animales). Mientras que la DIMENSIÓN CULTURAL es exclusiva del ser humano, podría decirse que esta dimensión la que nos diferencia de las demás. Si nos preguntamos puntualmente ¿Cuál es el origen del ser humano? Para la antropología, el origen del hombre se remonta cuando se muestra la presencia de la bidimensionalidad. Para entender estas cuestiones y más, es imprescindible remitirnos a la TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. 2- TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN – NOCIONES INTRODUCTORIAS; A partir de las ideas de Darwin y los aportes de Mendel, se explica el surgimiento y la transformación de todas las formas de vidas sobre el planeta, a través de la Teoría Sintética de la Evolución. Dicha teoría se basa en un hecho fundamental, que todos los organismos vivos estamos hechos del mismo material, con la misma materia prima, de este hecho se desprende una conclusión central, la continuidad genética de los seres vivos, todos los organismos están emparentados y descienden de un antepasado común. Para tener una mejor comprensión de lo que hablamos, en nuestro planeta se formó hace 4.500 millones de años, y se registra el inicio de l a vida con las primeras procariotas, microorganismos unicelulares sin núcleo. Luego hace 1.500 millones de años aparecen las eucariotas, organismos unicelulares que tienen información genética (ADN) contenida en el núcleo. Con este organismo se da una característica que será fundamental para el desarrollo de todas las formas de vida provenientes; la reproducción sexual. En esta reproducción se da por la participación de dos células macho y hembra, y el organismo que se genera a partir de ellas contiene información genética combinada proveniente de ambos y por lo tanto diferentes; es aquí donde se inicia el camino de la variabilidad genética y la diversidad de las formas de vida. En este punto, los mecanismos que nos explican el proceso de evolución, por el cual a partir de estos “ancestros” comunes surgieron todas las especies que conocemos. La existencia de variaciones individuales hacen que no todos los individuos estén igualmente dotados para hacerle frente a la misma situación ambiental, vale decir que se debe adaptar a un determinado ambiente. Algunas de esas variaciones proporcionan ventajas que hacen que quienes las posean tengan mayores posibilidades de sobrevivir y reproducirse. De esta manera, la variante ventajosa es seleccionada y se irá extendiendo a todos los miembros de una población de una generación a la otra, ¿cómo es esto posible? La respuesta es lógica, aquellos individuos mejores adaptados serán capaces de sobrevivir mejor, encontrar alimento para suficiente para su hábitat, tratar de protegerse y proteger de animales depredadores, etc. Algunos de estos descendientes portaran dichas características ventajosas, se adaptaran mejor, y dejaran más crías que sobrevivan. A esto se le llama la supervivencia del más apto, que está relacionada estrechamente con la selección natural. Dicho en términos más específicos la selección natural es la reproducción diferencial de las variantes hereditarias. La diversidad genética de los organismos dependen de las mutaciones y recombinaciones cromosomaticas que se dan en los procesos de reproducción sexual. Las mutaciones surgen independientemente de que los resultados sean ventajoso o perjudiciales, sobre esa variabilidad actúa la selección natural, es decir el papel que cumple el azar en el proceso evolutivo. Que tiene que ver esto con la teoría de la evolución? Hay una variabilidad que se dan por azar, por la combinación genética que ocurre cuando los organismos se aparean y surgen las nuevas generaciones con (a veces impredecible) con las características de sus progenitores. Por azar se da la variabilidad. Si la especie más apta, que logra sobrevivir a los ambientes más hostiles, encuentra alimento, etc., es más probable que deje más descendientes, entonces es muy probable que esas características que eran favorables para ese ambiente, se transmitan hereditariamente algunas generaciones. Así se van fijando las características favorables y van desapareciendo las que no lo son. Es casi inevitable, hablar de evolución y no nombrar a Charles Darwin, que fue el primero que sistematiza una explicación y con evidencia; del origen de las especies. Así también, esta Jean Lamarck donde establecía que la evolución se producía por los órganos del cuerpo que se utilizan mucho y entonces se perfeccionan, mientras que los que no se usan muchos se atrofian, como por ejemplo una jirafa. Y a su vez, encontramos otro aporte significativo como lo es el de Gregor Mendel, que es el padre de la genética, la disciplina que estudia cómo se transmite y combina la información, que se transmite por herencia genética (de generación en generación). Su aporte fue comprender como se transmitían las características heredables d una generación a la siguiente y esto aporto mucha más especificidad a los procesos evolutivos. La supervivencia depende del ambiente, tiene que ver con una transformación biológica hay ciertas características que tiene el individuo biológicamente que le permiten sobrevivir mejor en ese ambiente, si sobrevive mejor, come mejor, vive más, probablemente deje más descendencia (hijos) y sobre todo quizás los hijos tengan características más favorables para sobrevivir en ese ambiente. La recombinación genética que se dan en las reproducciones sexuales da mejores formas potencialmente mejores para adaptarse. dice la autora, tenemos una gran especialización biológica, que se ha complejizado un montón, es el cerebro, este mismo nos permitió en la historia evolutiva, desarrollar una forma de especialización en cada ambiente que fuimos ocupando que no es biológica, la autora lo reconoce como extraorganico, que es la cultura. La transformación de la naturaleza para aprovechar el ambiente y vivir en él, la ventaja que tiene esto es que seguimos siendo generalizados en el sentido de vivir en distintos ambientes gracias a la creación de distintas herramientas para adaptarnos al ambiente, entre los primates va aparecer una especie que va desarrollar la característica que va tener el ser humano. La especie que nos interesa es el Austrolopithecus Afarensis porque es un primate extinto y el último previo del que desciende el primer homo, o sea la primera especie que se considera humana. Al australopithecus no lo podemos considerar humano porque no tiene bidimensionalidad, o sea no se encontró dimensión cultural, lo que si tenia características muy parecidas que dieron lugar a las que luego hicieron aparecer la cultura en las primeras especies que se consideran humanas, podríamos decir que se quedó al borde de la capacidad de crear cultura. Fue el primero en desarrollar de manera continua la postura bípeda (caminar de pie para liberar las manos). Era herbívoro y tuvo la capacidad evolutiva de adaptarse comiendo cosas que las otras especies no comían. Luego llegamos al género homo; porque en la primer especie que es el homo habilis podemos identificar la bidimensionalidad, y que transforma el ambiente para sobrevivir y no depender solo los recursos biológicos sino empezó depender de los recursos artificiales que había creado. La liberación de las manos es fundamental ya que la mano tiene una función exploratoria; se volvieron más sensible, la capacidad de recibir información a través de la mano es muy importante, y a su vez la manipulación de objetos, esto es primordial ya que se va desarrollar la capacidad herramental de crear, usar y reformular herramientas. En base a las evoluciones y transformaciones del estudio de la naturaleza de la cultura, es lo que no se ha detenido hasta este momento. Otro de los trabajos es de Margaret Meet, estudiaba la sexualidad de las personas, englobando todos sus prejuicios y no-prejuicios, denominando su estudio como la cultura de los adolescentes. 7. Descartemos el uso de cultura. Muerte y resurrección de un concepto: Debemos entender que la palabra cultura esta introducida en todo tipo de escenarios y se usa irreflexivamente. Y en el mayor de los casos, ignorando la historia que hay detrás del mismo. Debido a la polisemia (múltiples significados) que incluso en el uso científico tiene la palabra cultura, María Rosa Neufeld en el texto recupera la controversia entre sectores de la ciencia que luchan por descartar el uso del concepto cultura por ser impreciso otros defienden dicho concepto polisémico apelando a que más allá de las ambigüedades es un concepto imprescindible para explicar la vida social de los grupos humanos. SEXTA CLASE – HERCKOVITS PARADOJAS En los inicios de Franz Boas lo antropología donde se centra en los estudios americanos, toda la antropología anterior a Boas era europea. Herckovits fue uno de los tantos discípulos de boas. Para entender la naturaleza de la cultura hay que resolver una serie de paradojas : 1. La cultura es universal en la experiencia del hombre, sin embargo cada manifestación local o regional de aquellas es única (particular). Universal y particular: Universal como algo que tenemos todos los seres humanos. Y a su vez se afirma que es particular por la historia de cada grupo o cada sociedad. De ningún modo puede haber dos culturas iguales sino similares. Todos los seres pasados y presentes, tienen y han tenido cultura. El contenido de cada cultura es particular, por ejemplo; una lengua (universal) pero las lenguas/ idiomas (son particulares) 2. La cultura es estable y no obstante, la cultura es dinámica también. conserva algunos elementos que permiten reconocer su continuidad a lo largo del tiempo. Dinámica es que constantemente estamos cambiando o modificando. Por ejemplo: la escuela presencial se modificó en la virtualidad. Por lo tanto la educación permaneció establece en algún momento de la historia. s. Ninguna cultura es inmutable, van variando entre si y van modificándose en el transcurso de la historia. 3. La cultura es una realidad en sí mismo, independiente de los hombres particulares (Objetiva) pero también tiene realidad psicológica, existe como una serie de ideas en la mente de los individuos, es subjetiva. Objetiva y Subjetiva: La realidad objetiva de la cultura viene a decir que la cultura está más allá del control del hombre y opera en términos de sus propias leyes. Esta paradoja se asemeja a la idea de que la cultura nos precede y está por fuera de nosotros y se puede pensar como una cosa que está ahí, . En esta paradoja influye mucho la endoculturacion. Cuando uno es bebé, nace, venimos al mundo siendo sujetos indefensos, este mismo tiene una necesidad absoluta de ser protegido por su ambiente, cuando nace ya trae cultura, y van a ir incorporando paulatinamente el mundo social preexistente. SEPTIMA CLASE – HERKOVITS – RELATIVISMO CULTURL /ENDOCULTURACION. Subjetividad y Objetividad de la cultura: deja planteado un problema; es el de cómo el mundo objetivo, ingresa a la subjetividad individual. La respuesta que la antropología (y todas las ciencias sociales) da es: a través de un aprendizaje social (tiene como condición nuestra socialización, no es individual) en el que todos los individuos participamos, ya sea como aprendientes y/o enseñantes. Ese proceso se denomina endoculturacion. La endoculturacion es el proceso de aprendizaje por el cual todos los seres humanos aprendemos una (o más) cultura , nos apropiamos de sus contenidos y al mismo tiempo nos integramos al mundo social, dura toda la vida desde el nacimiento hasta la muerte. Siempre se está aprendiendo, toda la vida estamos aprendiendo nuevos contenidos culturales. En estas etapas aprendemos distintos contenidos, cada cultura les transmite a esos individuos o sujetos sociales que están aprendiendo y que están al mismo tiempo brindando los contenidos de su subjetividad a sus pares, le transmiten contenidos diferentes. Los aprendizajes en la vida adulta son diferentes aprendizajes en la niñez, sin embargo cada sociedad marca, ritualmente el fin de una etapa y el comienzo de otra. (Libro Margaret Meat) El proceso de endoculturacion, es esencialmente dinámico, es decir, es un proceso donde ese contacto endocultural intervienen distintas generaciones, la que está aprendiendo, tiene todo por aprender e intervienen todas las generaciones contemporáneas y se producen cambios totales el dinamismo proceso que hace que una sociedad se vaya transformando al mismo tiempo que tenga permanencia y estabilidad. Se transforma el que está aprendiendo pero así también el que tiene un papel de enseñante. En dicho proceso hay una continuidad que no se interrumpe, lo que nos lleva a que ninguna sociedad pueda darse el lujo de pausarse y que su cultura no sea transferida, es decir, de no enseñarle a las nuevas generaciones, simultáneamente en los individuos no hay etapas de su vida en que no esté endoculturando, aunque lo haga de diferentes maneras y con distintas institucionalidades. Ahora bien, porque decimos que la endoculturacion es un proceso acumulativo, porque nada indica que no tengamos que aprender, lo vamos a seguir aprendiendo en la medida que vamos a seguir viviendo, pero cada contenido que llegue a nuestras vidas va ser de forma compleja, por ejemplo en términos de Piaget cada nuevo aprendizaje se integra en la medida que ya hay otro aprendizaje existente. A su vez es un proceso intransferible, es decir, yo no puedo mandar a alguien más que aprenda por mí. Seguramente aprendo mejor con los demás. Es así como la endoculturacion es un proceso universal, particular y singular. Universal porque todas las sociedades endoculturan a las nuevas generaciones. Es particular porque cada sociedad transmite contenidos propios. Y es singular porque cada individuo incorpora los contenidos culturales de manera única e irrepetible. Incluyendo la socialización; está incluida en la endoculturacion, cuya función tiene que ver con el aprendizaje de los vínculos sociales, como aprendemos a relacionarnos con los parientes y no parientes. Clase Octava – Endoculturación al Etnocentrismo. Etnocentrismo: proceso por el cual todos los seres humanos hemos pasado y nos ha tocado vivir. ¿Qué se logra con el etnocentrismo? En una primera instancia, una identificación el individuo con su propia cultura. Todo el tiempo valoramos positivamente el cometido de enseñanza. Cuando decimos que la endoculturacion (fenómeno universal) provoca etnocentrismo nos referimos a un mecanismo de valoración de la cultura que resulta universal en la medida que es generado por la endoculturacion. Si bien es universal, no quiere decir que todos seamos igualmente etnocéntricos ya que no solo nos diferenciamos de los individuos sino de las sociedades entre sí. No todas las sociedades tienen o alcanzan el mismo grado de etnocentrismo. Si analizamos la palabra etnocentrismo. Etno significa pueblo, en sentido general. Y Centrismo, que todo gira a su centro. Un pueblo o una actitud etnocentrica se define como mecanismo de valoración cultural según el cual la propia cultura es preferible a los demás. Por eso siempre hay una relación que está presente en la antropología, los otros y nosotros. Lo propio y lo ajeno. Contrario al etnocentrismo está el relativismo cultural ( se origina en la teoría y en la práctica científica de FRANS BOAS) ; nos lleva a la concepción de cultura como sistema, como conjunto organizado de elementos interdependientes que tienen su propia coherencia y su propio sentido común. Esta concepción nos dice que no debemos juzgar otras culturas desde los postulados o principios de nuestra propia cultura. No podemos considerar ni mucho menos evaluar un aspecto concreto de una cultura cualquiera sin tener en cuenta el contexto total de esa cultura y las relaciones con los demás (la estructura familiar, la orientación económica, las creencias, su sistema de valores, costumbres, la visión del mundo, entre otras). No hay culturas buenas, malas, ni mucho menos superiores ni inferiores. Pero no hay que olvidar que cada cultura está creada y funciona al servicio de una determinada circunstancia de tal manera que los juicios emitidos de esa cultura pueden ser, en el mejor de los casos irrelevantes o incomprensibles para los portadores de la cultura extraña a nosotros Para entender una conducta cultural debo entenderla en sus propios términos, es decir dentro del marco cultural en el cual emergen o son parte. Los juicios están basados en la experiencia y son interpretados por cada individuo en base a su endoculturacion. Todos los componentes culturales son relativos a una integración, conexión orgánica de elementos al todo, suponen la noción de incrustación, noción clave en la explicación de los hechos culturales. La complejidad es un atributo de toda realidad cultural, del Nosotros y de los Otros, ya que ella es resultada de concebir a la cultura como una totalidad integrada. Se requieren disposiciones para sancionar las costumbres, las normas éticas y legales que organizan la actividad grupal y para responder a las diferencias de status y jerarquías que se establecen entre los miembros del grupo. El imperativo de la Educación es un medio para satisfacer la necesidad cultural de transmitir la tradición a las generaciones sucesivas. B.1: La investigación antropológica. El diseño de la investigación y sus etapas: Etnografía, Etnología y Antropología en sentido estricto. (STRAUSS) La etnografía abarca todos los métodos y técnicas referentes al trabajo de campo, la clasificación, descripción y análisis de fenómenos culturales particulares. La etnología representa un primer paso hacia la síntesis, que puede operar en 3 formas: geográfica, histórica y sistemática. La etnología incluye la etnografía como su etapa preliminar y constituye su prolongación. En los países anglosajones, la antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira un conocimiento aplicable al conjunto de envolvimiento del hombre desde los homínidos hasta las razas modernas. Etnografía, etnología y antropología son en realidad 3 etapas o momentos de una misma investigación, y la preferencia por uno u otro de estos términos sólo expresa que la atención está dirigida en forma predominante hacia un tipo de investigación que nunca puede excluir a los otros ¿Por qué las sociedades humanas son distintas entre sí? El etnocentrismo, se convertirá desde entonces en un problema central de la Antropología. El etnocentrismo proviene de la palabra “etnicidad”, basada en la idea de distintivita entre grupos, lo que implica una mirada comparativa donde se eligen y destacan ciertos rasgos culturales (lenguaje, costumbres, creencias, tradiciones) para diferenciarse del resto. Es una postura que tiende a universalizar la propia cultura, al considerar común o general aquello que es particular, característico del pueblo al que se pertenece comúnmente, el ‘etnocentrismo’ se articula con relaciones sociales de poder y sometimiento, es decir de superioridad/inferioridad. Así, las actitudes propias de la mirada etnocéntrica pueden ser de indiferencia, atracción, desprecio u odio, y desde ya, debe siempre ser interpretada junto con otras variables que impulsan cada actitud, como intereses políticos y económicos de las sociedades involucradas en esa relación. Malinowski, en una de sus clásicas etnografías, se refiere a este problema y lo adjudica a las mentes inexpertas de funcionarios, no habituadas a formular su pensamiento con Algún grado de coherencia y precisión. Para él, esas mentes “están llenas de prejuicios y opiniones tendenciosas inevitables en el hombre práctico medio”. El investigador será quien podrá –y deberá– tener una mirada objetiva y científica, ajena a los prejuicios y sentimientos de su sociedad, superadora de la deformación etnocéntrica. En definitiva, América es lo que es hoy por Colón. Pero si este no hubiera llegado, en lugar de él lo habrían hecho otros, más temprano que tarde. La Conquista fue fundante de una nueva realidad histórica, de carácter planetario: el colonialismo. Fue justamente esta nueva realidad la que definió y modeló las también nuevas identidades en Europa, en América, en África, en Asia, en Oceanía, y la que utilizó el rango y la jerarquía de los hombres, de las sociedades, de las culturas, de las naciones. Se trata de una ampliación del mundo sobre la base de la sustentabilidad de las desigualdades: la dominación y la subordinación, la civilización y la barbarie, etc... El colonialismo fue , entonces , fundador de América . Interrumpió las dialécticas constituidas e inauguró dialécticas constituyentes que definieron la nueva identidad de los pueblos americanos: "pueblos colonizados". Eliminadas sus instituciones o valores adaptados por los conquistadores para mayores y más eficaz explotación y dominación, perseguidas y destruidas (a menudo totalmente) sus culturas, sus y hasta la vida de su gente, negado el derecho a ejercer sus propias creencias religiosas, perseguidas y anuladas sus lenguas y hasta la memoria histórica. , el libro de Tzvetan Todorov La conquista de América. La cuestión del otro ( primera edición en francés , 1982 ) es un formidable alegato " del descubrimiento que el yo hace del otro " .4 Todorov ( 1987 : 50 ) ha demostrado convincentemente que los conquistadores tenían una percepción de la alteridad fundada " en el egocentrismo , en la identificación de los propios valores con los valores en general , del propio yo con el universo ; en la convicción de que el mundo es uno " . Así, la relación de alteridad terminó, en la práctica, intensamente en la negación violenta del otro y se resolvió bajo la forma de la arbitrariedad y la dominación. Abordar el problema de la construcción de la identidad nacional en Latinoamérica es.abordar el problema de una identidad dependiente. “En nuestros países, el proceso histórico de constitución social de las identidades fue mar cado por factores como la colonización, la de pendencia, la explotación. Por lo tanto, aquí el " otro " no cumple sólo un papel exógeno, sino que se interioriza como positivo en contraste con la desvalorización del propio grupo. Se aprende a calificar o a descalificar en función de valores impuestos, a desconfiar de los propios logros ; se aprende , en suma , a fracasar : Los apóiogos de la " globalización " pretenden continuar y aun profundizar ese pro ceso . La emergencia y ampliación de nuestra conciencia de pertenencia y la percepción de un horizonte común , serán posibles sólo mediante el rescate y despliegue de nuestro patrimonio real , sin condicionamientos dependientes , y con la ruptura de la dominación que aún pesa sobre nuestras circunstancias. Pero solo el dominio cultural garantiza que la situación de " colonizado " se vuelva permanente. El grado de penetración en la cultura del " otro " es lo que avala la efectividad del colonizador y la perpetuación de la relación " colonizador colonizado”. Ignacio Ramonet sostiene que " Los colonizados y sus opresores saben que la relación de dominación no está fundada solamente en la supremacía de la fuerza. Pasado el tiempo de la conquista, llega la hora del control de los espíritus. El dominio es más completo en la medida en que el dominado es inconsciente de serlo. Razón por la cual, a largo plazo, para todo imperio que quiera perdurar, el gran desafío consiste en domesticar las almas”. La nueva " colonización cultural " permite que los espacios geográficos conquistados se amplíen y que las distancias se disminuyan. El éxito en la conquista de la cultura del otro , la penetración en sus pautas y en su vida cotidiana , marcan el nuevo rumbo de los viejos conquistadores , donde ya no es necesario ocupar el espacio físico para ejercer el dominio , solo alcanza con el manejo de las máquinas generadoras de cultura ( como Hollywood ) , que son capaces de imponer , constantemente , nuevos patrones culturales , crear nuevos enemigos , inventar nuevas amenazas y sobre todo unificar opiniones que permitan dar legitimidad a acciones , unilaterales o no , que atenten incluso contra los valores universales. La guerra por la conquista de las culturas se vuelve más dificultosa en sociedades de menor grado de desarrollo tecnológico o bien en las más conservadoras. Morgan consideraba que el camino seguido por la humanidad en su desarrollo podía “ser recorrido siguiendo un encadenamiento de deducciones necesarias”. La otredad se caracteriza como un universo en el que están ausentes, en primera instancia, las atribuciones del mundo propio del investigador (sociedad industrial de Europa y EE.UU. en el siglo XIX). Se produce así, una primera clasificación general de la otredad: se trata de un Mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna. Podemos sintetizar diciendo que la otredad, frente al Nosotros, es anterioridad, ausencia o incompletud. Malinowski ve, entonces, a la cultura como una realidad instrumental. La define como conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y las costumbres. Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual por medio del cual el hombre supera los concretos y específicos problemas de la vida., En términos de Malinowski, los impulsos biológicos constituyen el motor inicial de la acción humana de satisfacción (determinismo biológico). La satisfacción de estos impulsos requiere la creación de un ambiente artificial, el cual impone sobre el comportamiento humano un determinismo cultural. Éste implica una “redefinición” del impulso orgánico y la constitución de nuevas necesidades ya que la cultura de una comunidad debe reproducirse, conservarse y administrarse. La redefinición del impulso orgánico significa que estos problemas primarios básicos son solucionados por el hombre a partir de herramientas para Malinowski la Cultura es un organismo que tiene requerimientos vitales que refieren a la reproducción y funcionamiento de sus elementos constitutivos, es decir de las instituciones, ya que ellas configuran las unidades mínimas de la realidad cultural. La vida de la Cultura como una totalidad orgánica, depende del funcionamiento concreto de las instituciones y de sus relaciones recíprocas a fin de alcanzar el sostenimiento del organismo social. referente se torna consciente y además crítico. La otredad aparece, tal vez por primera vez como “construida” por el Nosotros. El segundo elemento que está presente en la construcción del otro en Lévi-Strauss y que está ausente en Malinowski es la reflexión sobre la relación entre las culturas y su aporte al progreso. Capítulo 3: La construcción del otro por la desigualdad. Las transformaciones más impactantes (por la calidad y también por la violencia) fueron las de aquellas sociedades que estaban en proceso de descolonización. Los cambios, básicamente políticos, que sufrieron estos pueblos, fueron los que los llevaron a transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas. La situación postcolonial: aun cuando las nuevas sociedades se liberan políticamente, Occidente sigue actuando como factor de cambio:—Las teorías elaboradas hasta la Segunda Guerra Mundial, ponían en primer lugar el relativismo cultural reivindicando el respeto por el otro cultural (la crítica al evolucionismo los llevó a postular la equivalencia entre culturas) pero no reconocían la relación desigual que vinculaba a esas culturas con Occidente: las teorías elaboradas hasta ese momento no podían dar cuenta de las transformaciones que estas sociedades habían sufrido. Por lo tanto hubo que modificar la óptica desde donde se veía el problema y encontrar nuevas teorías. Los supuestos con los cuales estas transformaciones fueron encaradas, llevaron necesariamente a buscar una explicación posible en una teoría que justamente tenía una explicación sobre Occidente y sobre su relación con las sociedades no occidentales: el marxismo (materialismo histórico). Con el neomarxismo, el objetivo de la Antropología cambió. La propuesta fue la de estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que condujeron, de la mano de Occidente, a la transformación de las sociedades “primitivas”. ¿Suponía poner la mirada sobre otro tipo de “unidades”, ya no sobre la sociedad “primitiva” aislada tenía razón el funcionalismo al describirlas como totalidades funcionales, equilibradas o era necesario reconstituirlas como totalidades jerarquizadas, en las cuales existían relaciones de dominación?;El poder que se denomina hegemónico es un poder que se puede denominar “sutil”, simbólico o cultural. ¿Podemos deducir mecanismos de construcción del otro a partir de la desigualdad? Sí,2. En los modelos anteriores, la diferencia expresaba distintos grados de evolución y la diversidad expresaba la heterogeneidad de las modalidades de la vida humana. En este caso, la desigualdad expresa (y es producto de) una relación de dominación.5. En los otros dos modelos, la especificidad de una cultura se explicaba por ser parte atrasada de la propia o por su ordenamiento funcional diferencial. En este modelo, la especificidad de una cultura se explica como producto del modo particular que toman las relaciones de dominación. El mecanismo de construcción por la desigualdad consiste en encontrar en el “otro” no algo totalmente distinto ni algo que tenga igual sentido, sino una misma relación, encontrar en el “otro” una estructura común que está presente siempre, de modo distinto, en toda relación social. Este antropólogo puede viajar en el tiempo (hacia el pasado de otras sociedades, o de su propia sociedad), puede hacerlo en el espacio (hacia otras sociedades) e incluso puede desplazarse dentro de su propia sociedad, siempre que su búsqueda sea la de la relación que vincula a Nosotros-Otros. , muchas organizaciones indígenas presentan a sus pueblos como naciones, pero lo que en definitiva demandan es respeto a sus valores y derechos, relaciones basadas en la igualdad, la justicia social y la no explotación. El logro de tales objetivos traerá la paz social, y no el desorden y el separatismo que parecen temer quienes se niegan a reconocerles un espacio político. Ya Bonfil Batalla, refiriéndose a los pueblos originarios, señalaba que el concepto de civilización permite trascender las  particularidades concretas de cada cultura e intentar ver en el conjunto de todas ellas un proyecto civilizatorio distinto. Mantener una diferencia no es mantener una marginalidad, tampoco la discriminación social. Hay países en que desapareció la explotación, pero no los grupos étnicos. Mantener la diferencia es mantener una identidad, una continuidad histórica, una cara de la humanidad. Se trata, de una relación de dominación, que las unifica a todas en una sola estructura económica, política, social y cultural. Dentro de esta estructura unificada, que la antropología caracterizó como sociedad global. En las sociedades indígenas, el grado de importancia que se dé a la riqueza como elemento de prestigio marcará el nivel de su proceso aculturativo, pues se trata de un factor no tradicional. La aculturación dentro del sistema capitalista tiende a convertir a las jerarquías y demás estratos en clases sociales. La posición de una persona en un sistema de estratificación, como resultado de la serie de atributos que logra reunir, es su status social. Pero en el sistema interétnico estratificado, el indígena no ascenderá en la medida en que realice los valores del grupo, sino en la medida en que se aleje de ellos para adoptar los de la sociedad dominante. Es decir, deberá cruzar la frontera de la etnicidad, aculturarse (El proceso aculturativo termina en esta falsa integración, pero debe ser coronado por la asimilación, que es la supresión de toda diferencia en el trato por parte de los otros sectores populares, la admisión plena o semiplena del indígena en la clase obrera de la sociedad nacional, y el reconocimiento de los escasos derechos de los que ésta goza, sin discriminaciones originadas en su etnicidad. Así, mientras se mimetiza con el medio, se va proletarizando, desindianizando. Como podemos notar, la asimilación es más una “conquista” individual que social, algo que buscará cada indígena por sus propios medios,definió como la aproximación de un grupo social a otro por contacto, o sea, la simple transferencia de elementos culturales de un grupo social a otro. Pero esta concepción apaña el colonialismo en que normalmente se sustenta, llamando “inducción” a la violencia y “difusión” a la conquista, y no subrayando la deculturación profunda que produce dicho proceso da una idea de quitar, de privar de algo que le pertenece por naturaleza, de alejar, de separar, y eso, referido a la cultura, no es otra cosa que colonizar. Se trata de un vaciamiento, de una mutilación.conceptos de integración: el que la ve como etapa final de un proceso de aculturación, y el que la toma como un proceso de acercamiento mutuo e intercambio sobre una base de igualdad de dos grupos sociales) , asimilarse al opresor, con lo que perderá prestigio dentro de su grupo, el que censurará su rechazo de las costumbres tradicionales, considerando incluso este acto como una traición Se trata de un sistema de estratificación muy especial, ya que ambas sociedades carecen, en principio, de valores comunes. Las diferencias culturales, como se dijo, suelen ser muy grandes, y las biológicas, casi siempre existentes, son usadas por los sectores dominantes para discriminar. Pero ocurre, como resultado de una prolongada acción de los mecanismos de dominio, que muchos indígenas han llegado a creer verdaderamente en su inferioridad como personas, e incluso que los valores del opresor son superiores a los suyos, por más que no hayan dejado aún de practicarlos. las fuerzas motrices en la transformación de las estructuras de la sociedad son las clases sociales que se fundan en factores económicos, pero también se expresan en subalternas, y hasta es conveniente que acceda a ellas, pues toda confrontación enriquece, siempre que se pise fuerte en los propios valores. El papel dominante entra a jugar cuando la otra cultura corresponde a los países hegemónicos y se usa para desplazar a la propia cultura, para negar o menoscabar su importancia en nombre de valores “universales” que son vistos como superioresLa crítica al falso universalismo no debe ser entendida como nacionalismo, como una forma de encerramiento cultural. Defender lo propio no es exaltarlo como la cumbre del espíritu para sentarse allí y no ver el mundo. Mucho menos despreciar y desplazar a las otras culturas. Lo nacional se convierte en nacionalismo cuando es usado para discriminar y oprimir, para negar la validez de otras culturas o para negarse a ver al otro. Esto no es ya centrarse en la idea de que debemos consumar nuestro propio destino en tanto cultura que reclama su lugar en el mundo, sino hundirse en las miserias de la ideología. No es honesto hablar de la dignidad de nuestra cultura sin reconocer al mismo tiempo la dignidad de las otras culturas. Uno puede preferir la propia por un sentimiento de pertenencia, y conviene que así sea, pero a partir de la aceptación de la igualdad de las culturas en sus respectivos contextos, en la medida en que todas aportan al conocimiento del hombre y el mundo. Que unas se hayan desarrollado más qu e otras en algunos aspectos no implica que sean superiores, sino simplemente que tuvieron mayores facilidades y oportunidades, o que pudieron crecer a expensas de otros pueblos cuya historia congelaron, poniéndolos en función de su proyecto histórico. Más que de cultura de masas habría que hablar de cultura para las masas, pues está creada por un grupo de especialistas al servicio de los grandes intereses económicos y de ningún modo por el pueblo. Este último es el llamado a consumirla, sin que se le reconozca en ella un espacio en el que pueda participar dignamente, sin que su cultura resulte recortada, neutralizada, manipulada y banalizada. De ahí que muchos autores coincidan en ver a la cultura de masas como una campaña imperialista de embrutecimiento de los pueblos, apoyada en los que alguien llamó “medios de incomunicación de masas”, y que son la televisión, la radio, el cine, las revistas ilustradas y la publicidad en sus diferentes manifestaciones. Por ellos se realiza un intenso bombardeo de información ajustada a la ideología del consumo, que termina dificultando en extremo toda forma real de comunicación entre los hombres, aislándolos en celdillas, de modo que vean en sus semejantes una amenaza, un obstáculo a su pretendido ascenso social. Así, como bien lo destacó Eduardo Galeano, la cultura de masas enseña a competir, mientras que la cultura popular, por su misma base solidaria, enseña a compartir. La primera reduce a la cultura a una industria de artículos de lujo, que separa con nitidez a productores (la minoría especializada de que hablamos) y consumidores (la gran masa, o el pueblo convertido en tal). Este gran consumo se logra a costa de una homogeneización cultural, de una alienación que desactiva la conciencia de los grupos subalternos, tornándolos dóciles, pasivos, desconfiados. El típico hombre-masa no busca, no critica la realidad social; se limita a incorporar sin reflexión los conocimientos fragmentarios, descontextualizados y superficiales que recibe, estructurando con base en ellos su proyecto de vida.. El hombre-masa es gobernable y obediente porque renuncia a pensar por su cuenta y riesgo. El hombre-masa es el ladrillo de la sociedad capitalista, aunque no exclusivo de ella. La democracia es el gobierno del pueblo, del ciudadano y no de la masa. Es decir, el gobierno del hombre pensante, creador, activo, organizado, solidario, dispuesto a defender los valores de su clase y del conjunto de la sociedad no bien los vea en peligro. Esta crítica de la cultura de masas no es elitista, desde que se hace desde la cultura popular, y no para justificar el refinamiento artístico de las minorías. Cabe señalar que hay una corriente de pensamiento que defiende a la cultura de masas, considerando que permitió el acceso de grandes sectores de la sociedad al saber científico y artístico, y que si bien este saber es fragmentario, superficial y políticamente neutro, sirve al menos como introducción, como un primer paso en conocimientos que se pueden luego profundizar VI. La dominación cultural y sus formas 1. La colonización cultural Los patrones del opresor serán los únicos válidos para el ascenso social, la única forma de ser humano o “civilizado”. Este último tipo de relación ha sido caracterizado como situación colonial. En ella encontraremos siempre la voluntad de una sociedad que se autoconsidera superior de imponer sus valores a otra a la que considera inferior, de asimilarla a su modelo, porque ello será la mejor garantía para la reproducción del sistema y de su ideología. Como resultado de esta acción, la cultura dominada Pierde coherencia, y se ve trabada por una manipulación que alimenta sus elementos conservadores. La internalización de esta necesidad pone al grupo en situación de contacto, iniciándose así la relación interétnica, en la mayoría de los casos bajo la forma de un proceso de aculturación, ya que rara vez podrá hablarse de una aceleración evolutiva alimentada con una apropiación cultural. 0 sea, el choque es una situación preaculturativa, marcada por esporádicos encuentros físicos que no suscitan en el grupo una seria necesidad de acercamiento, por lo que se puede decir que mantiene su plena autonomía cultural. Y hablaremos ya de contacto cuando establecen lazos de dependencia con el invasor y empieza a reorganizarse la vida social sobre nuevas pautas,El proceso de aculturación. Se dice que un grupo étnico está aislado cuando aún no se ha producido un contacto entre él y la sociedad nacional. Con la pacificación, mediante la fuerza o el pacto, el grupo dejará la categoría de aislado para pasar a la de en contacto intermitente, estadio en el que conservará casi enteramente la autonomía cultural, su esfera mítica y su orden normativo, a pesar de las modificaciones que empiezan a gestarse. Tomará cierta participación en la economía nacional, pero aún no en un grado que actúe como factor disolvente.el proceso aculturativo se halla bastante adelantado, por lo que resulta prácticamente imposible el retorno a la antigua vida. Habrán perdido ya buena parte de su autonomía cultural, como secuela de su dependencia política y económica, y también, probablemente, por la incidencia de los procesos de aculturación forzados y dirigidos que llevan a cabo las misiones religiosas y el indigenismo laico. Su orden normativo se revela de pronto pobre para reglar todos los aspectos de la existencia, la que se ha complicado enormemente. Comenzarán a privar entonces nuevas valorativas, y el indio se vera en el blanco, se despreciará a sí mismo, aplastado por el sentimiento de inferioridad que le inculca el proceso. Para disminuir la coacción física y moral originada en la estigmatización de su cultura, procurará asemejarse al blanco, remedando sus costumbres y vistiéndose como él. La lengua y los restos de su cultura propia serán relegados a la esfera íntima, cada vez más reducida por las interferencias. Sintetizando, se puede decir que en este estadio se acelera la desintegración, y que el indígena, después de un largo conflicto, toma conciencia de la condena que pesa sobre su cultura. aculturación Se dice que un grupo étnico está aislado cuando aún no se ha producido un contacto entre él y la sociedad nacional. El proceso aculturativo termina en esta falsa integración, pero debe ser coronado por la asimilación, que es la supresión de toda diferencia en el trato por parte de los otros sectores populares, la admisión plena o semiplena del indígena en la clase obrera de la sociedad nacional, y el reconocimiento de los escasos derechos de los que ésta goza, sin discriminaciones originadas en su etnicidad. Así, mientras se mimetiza con el medio, se va proletarizando, propuestas de asimilación, compatibilizaicón forzosa de pautas y valores entre la escuela y el hogar o integración subordinada de las consideradas "minorías" a las propuestas hegemónicas. La interculturalidad lleva a proyectar acciones que faciliten en los alumnos tanto el fortalecimiento de lo considerado "propio", como la apropiación de elementos de la llamada cultura universal. Esto hace necesario no solo valorar la cultura de los diversos grupos y darle lugar en la escuela, sino reflexionar críticamente sobre las relaciones desiguales que la sociedad nacional estableció con ellos y sobre el lugar que muchas veces la misma escuela tuvo en este proceso.Si bien entendemos que un enfoque intercultural debe caracterizar la propuesta educativa gene- ral construyendo una presencia relevante de contenidos, metodologías y formas de trabajo que contemplen la diversidad sociocultural, es evidente su pertinencia en las escuelas dirigidas a la población aborigen.La educación intercultural y bilingüe implica entonces un desafío a la creatividad de los maestros, que requiere, además de saberes específicos, aceptar la incertidumbre y poder reestructurarse, probar, profundizar aciertos y corregir errores, ir más allá de lo pensado,Es necesario superar una tradición que (en términos de algunas de las mismas experiencias), considera la lengua y la cultura aborigen como obstáculo, más que como un recurso para la labor pedagógica y que hace que las escuelas funcionen inevitablemente alejadas de las comunidades. Esto hace imprescindible criticar al modelo normatizador cultural, castellanizador y estandariza- dor de la lengua y comenzar a construir modelos más abarcativos. De lo contrario, y en términos de los mismos docentes, ingresar a la escuela para los alumnos aborígenes no es más que comenzar a "vivir el duelo de su cultura".9Sin embargo, es posible estar atentos e intentar superar y ampliar nuestra mirada. Se trata de comenzar a relativizar lo propio y a entenderlo como una posibilidad más dentro un orden social sumamente complejo y variado, de empezar a hacer conscientes que los obstáculos que nos inmovilizan tienen que ver no sólo con factores contextuales externos, sino con la forma de mirarnos y de mirar a los otros que hemos internalizado y se nos ha impuesto.La situación de pobreza en la que se encuentra gran parte de la población indígena sin duda condiciona y limita las posibilidades de vida de esta población. Sin embargo, es necesario descentrar la mirada para superar el prejuicio que lleva a juzgar a priori las posibilidades cognitivas de los alumnos, a renunciar antes de empezar. 3.2 ¿Quién se integra? La idea de integración está presente en muchos trabajos: "integración al aula", "integración con los alumnos blancos", "integración a la escuela", "integración a la sociedad". Hay experiencias que se presentan incluso planteando que surgen "por dificultades de la población para integrar- se en nuestra comunidad” o que "El objetivo fue la integración de la comunidad aborigen a la sociedad criolla en nuestra institución". La pregunta con la que se inicia este apartado no es inocente. La idea de integración en estos casos suele usarse para señalar el movimiento que "ellos" deben hacer hacia "nosotros", se vincula con proyectos y estrategias para que "aprendan a vivir como nosotros". Estos discursos parten de un supuesto: el que tiene que integrarse siempre es el aborigen, el otro,el diferente. 3. En el caso de la Argentina, la combinación y sucesión de corrientes migratorias tiene relevancia para comprender su dinámica cultural y las modalidades puestas en evidencia en los sucesivos procesos discriminatorio, que en parte aparecen en forma manifiesta, en parte vergonzante, y que se expresan con vigor, aunque de modo diferente, en las distintas prácticas sociales. En un vasto continuo histórico en el cual el recién llegado nunca dejó de ser objeto de discriminación a) Se niega la existencia del otro. Múltiples textos hablan de la ciudad europea, de la Buenos Aires blanca, de la homogeneidad de nuestra población B) Si la existencia del otro es admitida, se lo niega como semejante, como perteneciente a la misma especie, a la misma comunidad de derechos. c) La discriminación es negada, nadie habla de ella. Los episodios que se mencionan cotidianamente en los medios de comunicación no llegan a constituir un texto, una argumentación, un reconocimiento de la existencia sociológica del hecho. Quedan como anécdotas sueltas que nadie reconoce como tendencia histórica d). Los discriminados niegan la discriminación. Eluden la conciencia de ella, o bien la derivan a algún «otro» que ellos mismos discriminan, No asumen la plena conciencia de ser objeto de discriminación, y por ello mismo no existen procesos de reivindicación y de lucha. Tampoco de asunción de identidad como grupo que busca reivindicaciones igualitarias. Se disimula, eufemiza, esquiva la realidad de ser discriminado, como si reconocerlo supondría algo doloroso, tener que luchar contra la descalificación atribuida. En resumen, se discrimina por negrito, por pobre, por extranjero, por villero. Se desconoce la presencia significativa en la ciudad de la población mestiza, se niega la discriminación y ésta es también negada por aquellos que son sus víctimas.Cabe distinguir por último entre el auténtico pluralismo y el falso pluralismo. Hay gobiernos que se dicen pluralistas porque en algún documento sancionaron esta política como oficial, aunque en la práctica sigue operando el colonialismo interno, la distribución desigual de los recursos económicos y los espacios de expresión. Esto indica que una política debe ser juzgada no sólo por sus enunciados teóricos, sino también, o sobre todo, por sus acciones. La identidad de etnia o nación ha sido a menudo presentada como opuesta a la identidad de clase social en las prácticas políticas de América. Pero si bien en algunos casos ambas parecen actuar como excluyentes, pueden perfectamente acumularse, en la medida en que expresan fenómenos de distinto orden, no oponibles de por sí. en todas las culturas funciona, como ya vimos al principio, un resorte llamado etnocentrismo, que lleva a considerar a la propia cultura como la mejor, como el modo más apropiado de dar respuesta a las necesidades que plantea la existencia. Esta exaltación de la propia identidad es por lo común espontánea, ya que rara vez los individuos se cuestionan a fondo sus valores, confrontándolos con otros desde una perspectiva neutral, libre de condicionamientos y prejuicios. De ahí que se pueda hablar de una identidad positiva espontánea para designar este estadio anterior a la irrupción de un proceso colonizador. en todas las culturas funciona, como ya vimos al principio, un resorte llamado etnocentrismo, que lleva a considerar a la propia cultura como la mejor, como el modo más apropiado de dar respuesta a las necesidades que plantea la existencia. Esta exaltación de la propia identidad es por lo común espontánea, ya que rara vez los individuos se cuestionan a fondo sus valores, confrontándolos con otros desde una perspectiva neutral, libre de condicionamientos y prejuicios. De ahí que se pueda hablar de una identidad positiva espontánea para designar este estadio anterior a la irrupción de un proceso colonizador.La opresión colonial, a nación, al mantener la dispersión económico-social interna, y trajo aparejadas, entre otras consecuencias, muchas décadas de divisiones y guerras civiles en cuyo transcurso se diluyeron la vida y las expectativas democráticas de indios, negros, gauchos y otros sectores populares. El discurso cotidiano en Argentina está repleto de modos racializados de clasificación de grupos, sectores poblacionales o personas: ‘los negros’, ‘la negrada’, ‘los negros de alma’, ‘las cosas de negros’. Lo ‘negro’ no se asocia necesariamente a rasgos fenotípicos sino que se aplica a una población heterogénea que vive en asentamientos precarios o a personas de sectores populares. También alude a prácticas y consumos culturales así como a estéticas y estilos corporales que se devalúan por medio de tal calificación. De modo que el racismo en nuestro medio no está anclado a la idea de raza exclusivamente sino a la descalificación, inferiorización y exclusión de grupos por distintas razones (Margulis, 1999). Consiste en ubicar la diversidad dentro de escalas jerarquizadas que se estructuran sobre lo bueno y lo malo o lo legítimo e ilegítimo. Es en ese sentido que en este artículo usamos ‘negro’ o ‘negra’, como categorías racializadas a partir de las cuales se inferioriza, devalúa o discrimina a las personas. El proceso histórico que instauró una lógica violenta de clasificación y jerarquización en función de ciertas características corporales y culturales, se implantó en América Latina desde 1492 y se fue reconfigurando a lo largo del tiempo y las geografías del continente. Lo característico de este proceso es la racialización de poblaciones al marcar lo “negro” o lo “indígena” como una posición de sujeto desvalorizada, marginalizada o negada. Los intentos de modernizar la Argentina requerían poblarla de ciudadanos blancos o blanqueados, con la implicancia de invisibilizar, expulsar o exterminar a los pueblos originarios y a las comunidades negras (Carrizo, 2011). Siguiendo a Mara Viveros (2008a), las categorías racializadas son construcciones sociales que comprenden relaciones de dominación, objetivadas en instituciones o normas, así como en esquemas de percepción, a partir de procesos de naturalización históricamente constituidos. la perspectivade la interseccionalidad, para Viveros (2008b), han señalado el tratamiento análogo que sufren las mujeres y los sujetos racializados como grupos minorizados, es decir, puestos en situación de inferioridad social, y pensados como particularidades frente a un grupo general, encarnado por el grupo mayoritario. El racismo y el sexismo asocian realidad corporal con realidad social, anclando su significado en el cuerpo, lugar donde se inscribe el carácter simbólico y social de las culturas.. La identidad remite así a un núcleo disposicional que, de modo más o menos coherente y estable en el tiempo, orienta y da forma a las experiencias sociales. Mientras para otros enfoques hasido clave conceptualizar el carácter relacional, situacional y dinámico de la identidad. La identidad se construye necesariamente desde los otros, a partir de las demandas que presentan las diferentes interacciones en las que estamos inmersos. De este modo, no solo se aleja de la noción de identidad como emanación desde adentro hacia afuera del individuo, sino que avanza en un planteo que contiene la multiplicidad de perspectivas que se juegan en la constitución del sí mismo. La persona es una individualidad fragmentada que resulta de su pertenencia a diferentes grupos y de su inscripción en múltiples categorías sociales.También en el campo de los estudios de género y del feminismo la identidad es un concepto controversial, en torno al cual se registran debates específicos. La identidad de género ha servido para designar una estructura subjetiva que predispone a sentir, pensar y actuar de determinada manera en virtud del sexo o del género. El énfasis en el sexo se relaciona con la primacía de lo biológico como correlato determinante de la vida psicológica y el comportamiento masculino o femenino. Las explicaciones que se centran en el género anclan en la socialización que hace vivir desde el nacimiento experiencias, ritos y costumbres atribuidos a lo masculino y a lo femenino. Un conjunto de críticas se han orientado a desarticular la visión dicotómica del género que supone no sólo una oposición entre dos polos -varón y mujer, femenino y masculino- sino además la unidad interna de cada uno Resta mencionar la particular opresión padecida por las mujeres afro e indígenas. Ellas no sólo sufrieron la explotación laboral, los desplazamientos forzados y las matanzas, también fueron sometidas a violaciones sexuales sistemáticas. Ello puede leerse en clave de lo que hoy conocemos comodesigualdad de género, que a lo largo de la historia se naturalizó hasta nuestros días. Se hizo “costumbre” que las mujeres fueran consideradas como botín de guerra, es decir como objetos de tráfico y sometimiento sexual. Un claro ejemplo de la herencia de la desigualdad de género son los “piropos callejeros” que las mujeres en general y las afrolatinas e indígenas en particular reciben al caminar por las calles todos los días, al ser ubicadas por los varones como objetos sexuales, y por tanto cosificadas, en lugar de ser consideradas como sujetos. O mismo cuando las mujeres afrolatinas e indígenas ocupan puestos laborales de servicio doméstico de una manera por demás naturalizada. Podemos decir, entonces, que las mujeres afro e indígenas, al estar racializadas, padecen de una doble opresión y desigualdad, la racista y la de género. Las razas no existen Raza es signo, y su único valor sociológico radica en su capacidad de significar. Por lo tanto, su sentido depende de una atribución, de una lectura socialmente compartida y de un contexto histórico y geográficamente delimitado.(Segato, 2006). En la década de los ’70, con los avances en genética, se pudo refutar científicamente la existencia de las razas humanas: las mayores diferencias genéticas se dan ya entre dos individuos de una misma familia lo que indica que las “diferencias raciales” son totalmente irrelevantes a nivel genético. Esto quiere decir que no existe algo parecido a subespecies humanas o razas y por ello no debiera aplicarse a poblaciones humanas. Así, se ha puesto en evidencia que la idea de “razas humanas” hace sólo referencia a una distinción cultural y política, y constituye un claro ejemplo de cómo se apeló argumentativamente a lo biológico para justificar una desigualdad social. Racismo y pobreza: el racismo actual En la actualidad, la noción de racismo ha ampliado sus significados y ha desplazado su foco en lo biológico para poner énfasis en lo cultural y en la nacionalidad. Hoy en día la palabra racismo es utilizada para describir la discriminación por motivos socioculturales apoyados en características físicas. Esta forma del racismo contemporáneo se entrecruza con la situación de pobreza, dado que opera como motor de exclusión. Como ha sido dicho anteriormente, el racismo es un fenómeno que implica relaciones de poder y dominación y surge en el contexto de expansión del capitalismo que se caracterizó por la dominación política y económica de un pueblo sobre otro. En esta línea, podemos comprender el racismo contemporáneo como una herramienta exitosa para perpetuar la exclusión y la vulneración de derechos. Si la exclusión es una de las consecuencias principales de la práctica racista, al ser cruzado con la problemática de la desigualdad de clase socioeconómica, encontramos que el racismo refuerza la estigmatización de los grupos en situación de pobreza. En Argentina, los principales grupos que aún son víctimas de las prácticas racistas son: los pueblos indígenas, los/as afrodescendientes y africanos/as migrantes, la población migrante de países limítrofes y la proveniente de Asia, la comunidad judía y
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved