Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes de los primeros bloques de Historia de España fe Segundo de bachillerato, Resúmenes de Historia de España

Buenos resúmenes de los primeros temas de Historia

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 07/11/2022

victoria-urunuela
victoria-urunuela 🇪🇸

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes de los primeros bloques de Historia de España fe Segundo de bachillerato y más Resúmenes en PDF de Historia de España solo en Docsity! BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE El período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos lo conocemos como Prehistoria. Esta se divide en edades: la Edad de la Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y la Edad de los Metales. La hominización es el proceso evolutivo a través del cual una raza de primates dio lugar a la especie humana. Los restos de homínidos más antiguos de la Península, procedentes de Atapuerca, corresponden a la especie Homo Antecessor. Esta especie evolucionó en la Península hacia una especie conocida como Homo Heidelbergensis (Atapuerca). Posteriormente evolucionó hacia Homo Sapiens Neanderthalensis (Sidrón, Asturias). En África homo antecessor evolucionó hacia el Homo Sapiens-Sapiens y este coexistió con sapiens neanderthalensis unos 10.000 años hasta que se extinguió. En el Paleolítico surgen las primeras creencias mágico-religiosas (tumbas con objetos), tenían una economía depredadora, basada en la caza y la recolección, además tienen una gran capacidad de adaptación. Tiene lugar el descubrimiento y control del fuego, la talla de bifaces y otros utensilios de caza. En el Paleolítico Superior gracias al desarrollo de las creencias m-r, aparecen las primeras manifestaciones artísticas en cavernas y refugios, conocidas como pinturas rupestres (pintar-triunfo caza), en las que se va a utilizar el color e incluso se aprovechará el relieve de la roca para dar naturalismo. Las pinturas de este periodo se adscriben a la escuela franco-cantábrica, destacando en España las pinturas de Tito Bustillo, el Castillo y sobre todo Altamira. En el Mesolítico aparecen nuevas pinturas pertenecientes a lo que se ha llamado escuela levantina. En ellas se representan escenas de la vida del hombre primitivo. Son pinturas mucho más esquemáticas y forman escenas (pinturas de El Cogul y Alpera). En el Neolítico (piedra nueva), se produce una auténtica revolución para el ser humano, aprende a cultivar plantas y domesticar animales, a producir objetos cerámicos y a fabricar tejidos, por lo que se pasó a una economía productiva. La seguridad y regularidad en la alimentación permitieron un aumento de población y la reducción de los desplazamientos, y dieron lugar a los primeros poblados estables situados en la creciente fértil. Encontramos evidencias de asentamientos neolíticos en la cuenca Mediterránea destacando los dólmenes de Antequera. Aparece también la propiedad privada y la diferenciación social. En la Edad de Cobre surge el comercio, la cerámica campaniforme y los primeros Estados fortificados (los Millares, Almería). También destaca la invención de la rueda y el arado. En la Edad de Bronce (cobre-estaño) destaca la arquitectura megalítica, y enterramientos que nos hablan de una clase dirigente. 1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS Es la etapa que conocemos como protohistoria, en la Península se fueron formando dos culturas distintas pero relativamente interrelacionadas: la cultura celta y la cultura íbera. En la zona de confluencia entre celtas e iberos, surgió una cultura con características peculiares procedente tanto del mundo celta como del ibero, los celtíberos, que fueron extraordinarios guerreros. Los celtas o pueblos indoeuropeos llegaron procedentes de Centroeuropa (s.VIII y X a.C), y se asentaron en la Meseta norte y en el noroeste. Sus poblados más característicos son los castros, tenían una forma de vida bastante primitiva, se dedicaban principalmente a la ganadería y dominaban la metalurgia. Los iberos estaban asentados en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Se trata de un conjunto de pueblos con muchas características comunes, pero que nunca establecieron ninguna forma de unidad política, establecieron profundas relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. La influencia de estos pueblos fue notable y lo podemos observar en algunas de las manifestaciones artísticas de los iberos como las damas de Elche y de Baza. A día de hoy es todavía un enigma la cultura tartésica. Se piensa que su máximo desarrollo se produce entre los siglos IX y VII a.C, se le sitúa entre Huelva y Sevilla, con avances en agricultura, navegación, trabajó metales (Tesoro Carambolo) y escritura, poseen una clase aristócrata y un estado monárquico, además adoraban dioses orientales por la posible influencia fenicia. Desde 1000 a.C fenicios, griegos y cartagineses, por razones geoestratégicas y la potencialidad económica (riquezas mineras). Los primeros en llegar fueron los fenicios, luego los griegos y más tarde los cartagineses. (Estrabon y Herodoto primer geógrafo e historiador). Los cartagineses pretendieron monopolizar el comercio en el Mediterráneo, enfrentándose primero con los griegos (Batalla Alalia) y después con los romanos. Estos pueblos actuaron como difusores de elementos culturales y tecnológicos, a ellos se debe: la acuñación de moneda, el impulso de la vida urbana, la creación de factorías para salar y conservar el pescado, nuevos 9 cultivos y sobre todo el uso del alfabeto. Ciudades como Gadir (Cádiz), Emporion (Ampurias) o Cartago Nova, fueron fundaciones fenicias, griegas y cartaginesas respectivamente. 1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL La conquista de la Península por Roma, tuvo lugar en tres etapas, que se suceden entre el año 218 a.C, en que los romanos desembarcaron en la costa mediterránea e iniciaron la conquista del litoral, y el 19 a.C, en que se adueñaron de los territorios del norte de la Península. La primera etapa de la conquista se inició cuando romanos y cartagineses se enfrentaron en la 2a Guerra Púnica sobre territorio peninsular. El resultado de su victoria (Escipión), fue el dominio de todo el sur y este peninsular, y la desaparición de los cartagineses en Hispania. En la segunda etapa, la penetración hacia el interior encontró una resistencia feroz, fundamentalmente en dos zonas: la Lusitania y la Celtiberia (la lucha del lusitano Viriato y el sitio de Numancia). En los años posteriores se desarrolla una fase de estabilización de las conquistas. La tercera etapa llegó en tiempos de Augusto (máxima extensión imperio), corresponde con las guerras cántabras que tuvieron como objetivo el sometimiento de los pueblos del Norte. Hispania aportó tres emperadores, Trajano, Adriano y Marco Aurelio. La dominación romana de Hispania produjo un proceso de romanización, en el que se impone su cultura, sus costumbres, sus leyes y su religión sobre los pueblos autóctonos. Surgen provincias senatoriales en las zonas plenamente pacificadas (Bética) e imperiales donde era necesario un mayor control militar (Tarraconensis y Lusitania). La romanización no fue un proceso homogéneo. El nombre del actual Estado, España, es una derivación de Hispania, nombre que utilizaron los romanos para designar el conjunto de la Península. La mayoría de las lenguas oficiales que se hablan hoy en España proceden del latín de los romanos. Por otra parte, el derecho romano constituye el núcleo de nuestro sistema jurídico. Le sucede Abderramán II que reorganizó el emirato, recuperó territorios, e inició una época de esplendor cultural. Eso supuso la independencia respecto a toda autoridad musulmana superior, y la iniciación de una nueva etapa de gobierno en Al Ándalus: el Califato de Córdoba (929-1031), proclamado por Abderraman III. Este rompe con Bagdad y se proclama califa y jefe de los creyentes (autoridad religiosa). Córdoba fue la primera ciudad de Occidente. Actuó como un autócrata, reforzó la administración, e inició campañas contra el rey de León y fue derrotado en Simancas. Reorganiza el ejército y acaba con las sublevaciones internas. Tiene una economía muy buena con acuñaciones de moneda, además consigue vasallaje de los reinos cristianos, y realiza expediciones de castigo. Se trata del periodo de mayor esplendor, también a nivel cultural, renacimiento artístico e intelectual en Córdoba y Madinat al-Zahra, una ciudad-palacio construida en las afueras de la capital. Esta prosperidad se mantiene durante el reinado de su hijo Al Hakam II, que llega al punto culminante del esplendor cultural, con los mejores juristas y escritores de la época, construye una gran biblioteca y realiza una ampliación más suntuosa de la Mezquita de Cordova. Le sucede Hixam II (976, 8 años) que delega el gobierno a manos del valido andalusí, Almanzor. Entre 976-1009 los Amiríes fueron auténticos gobernantes del califato cordobés gracias a victorias militares. Poco sabemos de su administración interna, tenía muchas enemistades en la corte. Reforzó el ejército grandes campañas militares (55 expediciones contra cristianos), en 985 arrasó Barcelona, en 997 tomó Santiago (saqueo de campanas y puertas). Acaba muriendo en 1002 y le sucede su hijo. Cuando pretendieron ocupar el trono, se enfrentaron a la dinastía Omeya, a los dirigentes religiosos y al pueblo en general. En 1009 estalló una revolución en Córdoba que asesinó a los Amiríes. En 1031, debido a una crisis generalizada (9 califas en 30 años), una asamblea de notables decretó en Córdoba el final del califato y su descomposición en unidades políticas. 2.2 AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ En 1031 se inició en Al Andalus la etapa de las primeras taifas, gobernados por familias destacadas de las distintas etnias (árabes, bereberes y eslavos), con una creciente autonomía. Eran reinos militarmente débiles, lo que favorece el avance de los cristianos, a los que tendrán que pagar impuestos para que respeten su integridad territorial (parias). Los más importantes fueron los de Zaragoza, Toledo, Badajoz, Sevilla y Granada. Gozaron de prosperidad económica y cultural, pero estuvieron marcados por profundas debilidades políticas y militares. En 1085, Alfonso VI (Rey de Castilla y León) conquistó Toledo, lo que fue un duro golpe para Al Andalus, las Taifas de Sevilla y Algarve alarmados, llamaron a su auxilio á los Almoravides (Reino del Norte África). La presencia de este pueblo beréber significó la reunificación política de Al-Ándalus, ya que sometieron uno a uno a todos los reinos taifas, y la paralización del avance cristiano, derrotan a Alfonso VI en la Batalla de Zalaca (1086). En 1118 un nuevo avance cristiano, conquista Zaragoza y en 1144 hundimiento de los Almorávides. Entre (1147-1195) tienen lugar las segundas taifas, Al Andalus se vuelve a fragmentar, y en 1195 llegan las tribus bereberes procedentes del Magreb, que conquistan a los Almorávides. En los primeros años mantienen las fronteras cristianas sin alteraciones e instauran su capital en Sevilla, además son más ortodoxos e intransigentes que almorávides. En la Batalla de Alarcos, derrotan a los cristianos. La derrota de los almohades por los reyes cristianos, en las Navas de Tolosa (1212), originaría la reaparición de los reinos taifas (3ª), que cada vez más débiles fueron siendo conquistados por los reinos cristianos. Última invasión norteafricana, de menor importancia (los benimerines), derrotados por los cristianos en la batalla del río Salado (1340), en Tarifa. De tal manera que, en el siglo XIII, Al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada (1238), en 1246 el emir granadino Mohammad, firmó una tregua con Fernando III de Castilla en la que se reconoció como su vasallo y se comprometió a pagarle un tributo, además presta ayuda militar al rey castellano. A pesar de los intentos de avance de los castellanos, los nazaríes se mantuvieron en el trono hasta 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino. Se puso fin a 800 años de dominio islámico en la Península. 2.3. AL ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA La economía era fundamentalmente agrícola, los musulmanes intensificaron el regadío, utilizaron la noria y ampliaron el uso de acequias, introdujeron nuevos cultivos (algodón, arroz, azafrán, cítricos) que se unieron a la triada mediterránea (cereal, vid y olivo). En ganadería, retrocedió la porcina por motivos religiosos, desarrollándose más la ovina y la equina. La minería se revitalizó. La artesanía andalusí de gran calidad en los sectores textil (algodón, seda y lino), cuero, metalúrgico (acero, para fabricar armas), ebanistería, alfarería y orfebrería organizada por barrios en talleres familiares. La sociedad se caracterizó por una gran variedad étnica. Entre los invasores había bereberes, árabes, sirios..., y en la población preislámica existían hispano-godos y judíos. También por la diversidad religiosa, convivieron musulmanes, cristianos y judíos, si bien, la mayoría de la población aceptó la religión musulmana. Así la población más numerosa la constituían los muladíes, o musulmanes de origen hispánico. El siguiente grupo eran los mozárabes, o cristianos que vivían bajo la dominación musulmana. Otros grupos los formaban los judíos y los esclavos, los primeros pronto destacaron tanto en la economía como en las ciencias. La cultura en Al-Ándalus fue una de las más ricas de la época, fundamentada en la prosperidad económica de la sociedad hispano-musulmana y en cierta tolerancia intelectual que se manifestó especialmente durante el periodo califal y las primeras taifas. El principal impulso vino de las mismas cortes califales y de algunos califas, como Abd al-Rahman III y Al-Hakam II, que reunieron importantes bibliotecas y alentaron la creación y la investigación. Así, Córdoba se convirtió en uno de los referentes culturales del mundo. Destaca la Mezquita de Córdoba, construida por Abd-al- Rahman I sobre la Iglesia Visigoda San Vicente, ell arco de Herradura Califal y la bicromía en las dovelas. Las ciencias experimentales tuvieron un gran desarrollo. Tuvo un gran renombre el cordobés Azarquiel al que se le debe el perfeccionamiento del astrolabio y la redacción de unas tablas astronómicas. En medicina tuvo una gran reputación Al Zaharawi, que escribió una enciclopedia médica. La filosofía alcanzó un gran desarrollo, el filósofo más célebre fue Averroes (siglo XIII), gran admirador y comentador de Aristóteles. Ibn Hazam (s. XI). pensador, filósofo y literato Maimónides, filósofo judío. 2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN Los cristianos inician la resistencia en zonas y valles montañosos, Cordillera Cantábrica y Pirineos, de fácil defensa. El primer hecho significativo fue la victoria frente a los musulmanes de un grupo de visigodos encabezados por el noble Pelayo en Covadonga en el 722. En las montañas cantábricas, con Pelayo como primer rey, surge el reino de Asturias, que irá ampliando su territorio hacia las tierras del Duero. En el 914 la capital se traslada a León y queda configurado el reino Astur-Leonés. Castilla surge como frontera oriental del reino Astur-Leonés, fortificada por castillos. Adquirirá su independencia en el s.XI con el conde Fernán González. El otro área de resistencia estaba situada en la vertiente sur de los Pirineos, en donde los francos habían establecido una franja defensiva. En esa zona surge el Reino de Navarra, que en el s.IX está bajo el mando del que se considera su primer rey Iñigo Arista, el Reino de Aragón, no aparece como tal hasta el s.XI. En el nordeste los condados catalanes, vivieron bajo la dominación franca hasta finales del s.IX, cuando el conde Wifredo el Velloso, reunió bajo su gobierno varios condados catalanes y se convirtió en el fundador del Condado de Barcelona. La Reconquista es el proceso de recuperación de tierras ocupadas por musulmanes. Entre las razones que motivaron la Reconquista podemos señalar la presión demográfica en los reinos cristianos, las ansias de botín y el espíritu de Cruzada. Etapas de la Reconquista: 1ª Siglos VIII, IX y X, periodo de formación y consolidación de los reinos cristianos, ante la superioridad musulmana, los cristianos repueblan tierras deshabitadas del Valle del Duero, Galicia y Pirineo. 2ª Siglos XI, XII y XIII, es la época de las grandes luchas, los cristianos pasan a la ofensiva. Irán conquistando, primero los valles del Tajo (Alfonso V toma Toledo en 1085) y del Ebro (Alfonso I, el Batallador, Zaragoza en 1118), luego los del Guadiana, Turia y Júcar. Por último, tras la victoria frente a los almohades , en las Navas de Tolosa, en 1212, de una coalición de reinos cristianos capitaneados por el rey de Castilla, Alfonso VIII, el reino de Castilla conquistó el valle del Guadalquivir, y la Corona de Aragón (integrada por catalanes y aragoneses) el litoral mediterráneo. Quedando reducido el territorio musulmán al Reino de Granada. 3a Siglos XIV y XV, se paraliza la ofensiva cristiana por diferencias internas hasta que los Reyes Católicos entre 1485 y 1492 ocupen el Reino de Granada. La repoblación es la ocupación efectiva y la explotación económica de los territorios conquistados a los musulmanes. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases: Presura o aprisio (valle del Duero y la Plana de Vic). Los campesinos, a veces pero no siempre, dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. Repoblación concejil (valles del Ebro y del Tajo). Se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz, a las que se les dota de fueros o Cartas Pueblas que otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Esta repoblación fue dirigida por el rey. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana. La repoblación se basó en repartimientos a las grandes órdenes militares Santiago, Calatrava, etc. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina. Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas). BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474- 1700) 3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO En 1479, diez años después de la boda de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se produjo la unión dinástica de las coronas de Castilla y de Aragón (Fernando accedía al trono aragonés ese año). Antes fue necesario solucionar varios problemas, el más importante, fue la guerra civil en Castilla a la muerte de Enrique IV, entre su hermana Isabel y su hija bastarda Juana la Beltraneja. Tras la victoria en esa contienda, sobre todo tras la batalla de Toro, se firmó el Tratado de Alcaçovas (1479) con Portugal, Isabel fue reconocida como reina de Castilla, tuvo lugar el reparto del Atlántico entre Castilla (I.Canarias) y Portugal (Azores, Madeira y C.Verde). Sólo se planteó una unión dinástica, es decir, unos mismos soberanos iban a reinar en dos reinos distintos, a través de la fórmula el rey y la reina, eso sí, con tres objetivos comunes para las dos coronas: el dominio peninsular (Conquista Navarra y R.N de Granada) , la unidad religiosa de sus súbditos y la centralización del poder, procurando reducir la influencia de los nobles. No obstante cada reino mantuvo sus leyes, organización institucional, moneda, impuestos, etc. En política exterior tienen lugar conquistas militares (Rosellón, Cerdaña) y una importante política matrimonial (Catalina-Enrique VIII Inglaterra, Isabel-Manuel el afortunado, Portugal). Fue en Castilla donde más se fortaleció el poder real frente al de la nobleza y las ciudades. En este sentido las Cortes castellanas perdieron importancia y fueron convocadas en pocas ocasiones. Otro ejemplo de la voluntad de aumentar el control sobre el reino fue la constitución de Consejos que dependían directamente de la monarquía, como el Consejo Real (tribunal supremo y cuerpo consultivo en política y administración del reino), el de las Indias, el de Hacienda o el de las Órdenes Militares, en ellos además de nobles y clérigos de alto rango, los monarcas se apoyaron en los letrados, gente de variada procedencia social que había adquirido en las universidades una sólida formación jurídica. En las ciudades se creó la figura del Corregidor, representante del rey. También se creó la Santa Hermandad, que tenía como misión velar por el orden público sobre todo en los caminos. En Aragón, se mantuvieron las instituciones existentes y el pactismo en el que se basaban sobrevivió, no obstante nacen dos instituciones nuevas, como el virrey (ante la ausencia del rey) y el Consejo de Aragón. La única institución con jurisdicción propia en ambas coronas era la Inquisición (1478), que era un tribunal eclesiástico encargado de perseguir a los falsos conversos. En 1492 los judios son expulsados, además se decretó la conversión forzosa de musulmanes, los llamados moriscos. En 1502 se expulsaron a los mudéjares de Castilla. 3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Tras la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa (1212), se formó el reino nazarí de Granada. El emir granadino decidió convertirse en tributario de los reyes castellanos en 1246, para mantener su independencia. Tras poner fin a la guerra de sucesión y reorganizar el estado, las tropas castellanas y aragonesas se unieron para conquistar el Reino de Granada. Aprovechando la división y luchas internas entre los musulmanes, a partir de 1484 los Reyes Católicos llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denominó la Guerra de Granada, utilizando la novedosa artillería que condujo a la toma progresiva de las plazas granadinas una tras otra. En 1491 se dispuso el cerco de Granada y la construcción de la fortaleza Santa Fe. Destacan la conquista de Málaga (1487) y la de Baza (1489). La campaña final concluyó el 2 de enero 1492 con la entrada en la capital y con la firma de la rendición de Granada por parte de Boabdil. Éstas garantizaban a sus habitantes poder conservar sus derechos (vestidos, lengua, religión, justicia). No se cumple y tras la rebelión de las Alpujarras (1499), tras este suceso, se les obligó a la conversión o la emigración (moriscos) y en 1502 se decretó la expulsión de los mudéjares. Durante los últimos siglos de la Edad Media, Europa se había enriquecido por medio del comercio con Oriente, pero este sufrió un grave retroceso tras la conquista de los turcos, en 1453 de Constantinopla, y luego la región mediterránea de los puertos de Beirut y Alejandría. Portugal fue el primer país de Europa en iniciar la búsqueda de una nueva ruta. Este país procuró abrir el camino a Asia por el sur, bordeando el continente africano. En 1484, Cristóbal Colón se había presentado al rey de Portugal, Juan II, para proponerle llevar a cabo un plan: llegar a Catay (China) y Cipango (Japón) a través de una nueva ruta, navegando por el Atlántico hacia el oeste, pues sostenía que la tierra era redonda. Tras el rechazo del rey portugués, pasó a España en 1485. Allí fue recibido por los Reyes Católicos. Sin embargo, tardaría casi seis años en obtener el apoyo necesario para su empresa, pues los monarcas estaban centrados en la conquista del reino de Granada. El 17 de abril de 1492, gracias a la mediación de los frailes franciscanos del monasterio de la Rábida, Colón firmó un contrato con la corona de Castilla, recogido en las Capitulaciones de Santa Fe. Según las capitulaciones Colón sería almirante, virrey y gobernador de las islas y tierras que descubriera, además del 10% de todos los beneficios obtenidos. Por su parte, Colón se comprometía a someter a los habitantes de aquellas tierras al dominio de los reyes de España y enseñarles la religión católica. El 3 de agosto de 1492 la nao Santa María y las carabelas la Pinta y la Niña salieron del puerto de Palos, llegando el 12 de octubre a la isla de Guanahaní (San Salvador) empujados por los vientos alisios. Colón realizó cuatro viajes a América y nunca fue consciente de la importancia de su hallazgo. Los Reyes Católicos quisieron obtener los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras, así el Papa Alejandro VI (Borgia) se los concedió mediante la bula “Inter Caetera”. Pronto surgieron disputas entre España y Portugal, por las nuevas tierras, el Tratado de Tordesillas, puso fin a este problema, delimitando las posesiones de ultramar de ambas coronas (Brasil-Portugal). La llegada de Colón a América supuso la incorporación de nuevos alimentos, la conversión de Portugal y España en grandes imperios con amplias posesiones en ultramar, la confirmación definitiva de que la tierra era esférica y la desaparición de culturas precolombinas. 3.3 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y C.EUROPEOS Carlos I hijo de Juana I de Castilla y de Felipe I de Habsburgo, nació en Gante (Flandes) en 1500. El día 30 de mayo de 1516 fue proclamado rey en Madrid y se convirtió así en el primer monarca hispano de la casa de Austria. También fue proclamado Emperador del Sacro Imperio Romano-Germano (Carlos V), para sustituir a su abuelo Maximiliano I de Austria. Reunió en su persona los territorios procedentes de sus abuelos: Habsburgo (Maximiliano I de Austria), Borgoña (María de Borgoña), Aragón (Fernando el Católico) y Castilla (Isabel la Católica). Su principal objetivo fue defender el catolicismo (Universitas Crhistiana), por ello se enfrentó a los turcos y a los protestantes alemanes. Sus numerosos enfrentamientos con Francia se debieron a la lucha que ambos reyes mantenían por el dominio de Europa. En su testamento adjudicó la herencia borgoñona, aragonesa y castellana a su hijo Felipe II, mientras que el legado de los Habsburgo y el título imperial iban a parar a manos de su hermano Fernando I. Para los castellanos, el que su rey fuera nombrado Emperador, suponía que éste tendría largos periodos de absentismo, y que habría que aumentar las contribuciones para hacer frente a los gastos. Al conocerse la noticia de su elección se elevaron protestas en diversas ciudades castellanas. Esta revuelta llamada de los Comuneros, en realidad, había sido provocada por el ataque a la independencia de las Cortes castellanas, que veían cómo se sacrificaban los intereses propios y legítimos del reino a los intereses personales y dinásticos de Carlos. El nombramiento de extranjeros para altos cargos políticos aumentó el descontento. La derrota del ejército comunero en Villalar (1521) y el ajusticiamiento de los principales cabecillas (Padilla, Bravo y Maldonado), acabaron con la revuelta y las ciudades castellanas que la apoyaron se vieron forzadas a capitular. En estos mismos años se produjo en Valencia y Mallorca otra rebelión, las Germanías, protagonizadas por gremios de artesanos contra una nobleza corrompida propietaria de tierras, que detentaba el poder, fue una revuelta antiseñorial. Este movimiento también fue reprimido. Ninguna de estas revueltas hicieron tomar al Rey ninguna medida contra los fueros o leyes de los territorios sublevados. Carlos I mantuvo una serie de guerras contra Francia (Francisco I) por la hegemonía europea, uno de los principales motivos de enfrentamiento fue la incorporación de Milán a los territorios hispánicos (1526), y debido al apoyo del Papa a Francia, Carlos I conquista y saquea Roma. Otro conflicto europeo, fue contra los turcos por el comercio mediterraneo y su practica de la pirateria, además al aliarse con Francia y los piratas berberiscos del Norte de África suponían un peligro para las plazas africanas y el levante español. También mantuvo conflictos con protestantes, y aunque logró importantes triunfos militares como en Mühlberg no logró la reunificación religiosa. En 1555 se firmó la Paz de Augsburgo, en la que se establece que los príncipes protestantes eran libres de elegir su religión, y sus súbditos estaban obligados a procesarla. Decepcionado por su fracaso cede el poder divide sus territorios, y se retira al Monasterio de Yuste donde murió en 1558. 3.4 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA Empieza a gobernar en 1556 con un ideario muy similar al de su padre: fortalecer el catolicismo y engrandecer la hegemonía hispánica, tiene lugar una extensión colonial por América y Asia. Uno de sus principales enfrentamientos fue con los turcos. Ante la amenaza del expansionismo musulmán, Felipe II se alió con la Santa Sede y Venecia, formando la Liga Santa. Obtuvo un rotundo éxito en la batalla de Lepanto (1571). Fracaso en los Países Bajos donde desde la Unión de Utrecht (1579), Holanda actuaba de manera independiente. Con Inglaterra, en un principio existieron buenas relaciones, Felipe, estaba casado con su reina María Tudor. Su muerte y la subida al trono de Isabel I cambió el panorama y tres años después declaró la guerra a España, Felipe II decidió el ataque a las islas con el envío de la Armada Invencible, las tempestades y la pericia de la escuadra inglesa hicieron de la gigantesca expedición un rotundo fracaso. Las relaciones con Francia fueron menos conflictivas que en el reinado anterior, vence en San Quintín. Los problemas internos se limitaron a la sublevación morisca de las Alpujarras (1590-1592) reprimida por don Juan de Austria, y la sublevación de Aragón (1590-1592) relacionada con el Secretario real Antonio Perez, el cual fue acusado de asesinato, y se refugia en la Justicia Mayor de Aragón, acabó con una intervención militar. 3.7 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA Este puede considerarse como el periodo de decadencia y pérdida de la hegemonía española en Europa. La política exterior española en el s.XVII era defender sus posesiones, el monopolio americano y la fe católica. Con Felipe III la política hacia Europa, ante los problemas de la Hacienda, fue “pacifista”. Se firmó la “tregua de los doce años” con los Países Bajos, (Pax hispánica). Con Felipe IV se intervino activamente en Europa. En la Guerra de los 30 años (1618-1648) se enfrentaron España y Austria en defensa del catolicismo, frente a la de los países protestantes del Norte y Francia, que querían reducir el poder de los austrias. En la guerra con los Países Bajos, al principio, se logró alguna victoria (Breda), pero la falta de recursos hizo que los holandeses pasaran a la ofensiva. En 1635 Francia entra en la guerra contra España. Con la Paz de Westfalia (1648) terminó la Guerra de los 30 años, lo que supuso el principio del fin de la hegemonía española y Francia se afirma como la potencia hegemónica. La guerra entre Francia y España continuó hasta 1659, afirmándose la Paz de los Pirineos, en la que España pierde el Rosellón y parte de la Cerdaña y cede el paso libre de las mercancías francesas en el territorio español. Además se acordó la boda entre la infanta Mª Teresa con Luis XIV. Sucesivos enfrentamientos en la época de Carlos II no harán más que agravar la situación. El establecimiento de la libertad de culto, la solución de conflictos bélicos mediante conferencias diplomáticas de paz, y la desestimación del título de emperador del Sacro Imperio como algo simbólico y honorífico, fueron algunas de las consecuencias de esta guerra para Europa 3.8 PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS Este siglo se caracteriza por la recesión demográfica en toda Europa, en España en concreto aumentó la mortalidad, debido a las guerras, las epidemias y descendió la natalidad, además influyó en el descenso de la población la emigración a América y la expulsión de los moriscos . En la economía, la agricultura se vio muy afectada por el descenso de la población, por el empeoramiento del clima y el deterioro de los sistemas de cultivo debido a la expulsión de los moriscos. En la ganadería siguen los privilegios de la Mesta, pero las cabezas de ganado y la lana descienden. La crisis también afectó a la actividad artesanal y comercial. Las bancarrotas del Estado fueron frecuentes. El comercio interior (escasa demanda y aduanas/impuestos) y exterior (piratas y la carrera de las Indias en manos extranjeras) disminuyeron. A las clases poderosas les afectó menos la crisis demográfica. Aumentó el clero, la burguesía comercial disminuye y deja de invertir en actividades productivas. Las clases inferiores son las más afectadas por las crisis demográficas, disminuyendo su nivel de vida y aumentando los mendigos y la delincuencia. La conclusión es que aumentan las diferencias sociales y el número de las clases no productivas. 3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. EL REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO A Felipe IV le sustituyó su hijo Carlos II que no tuvo descendencia. La ineptitud y debilidad física del nuevo monarca dibujaba un panorama bastante sombrío, se sucedieron los validos (el padre Nithard, Valenzuela y su hermanastro Juan José de Austria), en un clima de intrigas y sensación de desgobierno. Durante su reinado tuvieron lugar varias guerras contra Francia. Los ejércitos franceses ocuparon parte de Cataluña en 1697. En un principio, el candidato designado para sucederle era José Fernando Maximiliano pero éste falleció en 1699, y volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos y Felipe de Anjou. Su muerte, el 1 de noviembre de 1700, desencadenó la Guerra de Sucesión (1700-1713) al trono español, que se convirtió en un importante conflicto internacional por la hegemonía política en Europa. BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA En 1700 Carlos II muere sin descendencia, dejando como heredero de la corona española a Felipe de Anjou (sobrino nieto suyo y nieto del rey de Francia), ante el peligro de unión de ambas reinos, Inglaterra, Austria, Dinamarca y los Países Bajos, forman la Gran Alianza de la Haya, declaran la guerra a Francia y España y apoyan al Archiduque Carlos de Austria.. Este conflicto internacional también fue una contienda civil, dentro de la Península. Al principio la guerra fue favorable a los aliados, para después decantarse hacia el bando del que sería Felipe V, sobre todo tras la victoria de éste primero en Almansa y luego en Brihuega y Villaviciosa . También influyó en el desenlace del conflicto el hecho de que Carlos fuese nombrado emperador de Austria ganando el apoyo inglés y holandés. Este cambio se manifestó en el Tratado de Utrecht (1713). España sería la gran perdedora e Inglaterra y Austria las beneficiarias, Inglaterra consiguió Terranova, Gibraltar, Menorca y parte del comercio colonial español (navío de permiso/500t al año), Austria la mayor parte de los territorios europeos de España en Europa. En el interior, las consecuencias fueron importantes, Aragón y Cataluña, que apoyaron al Archiduque, en la guerra, en represalia perdieron sus fueros. Las cortes catalanas no aceptan la victoria borbónica, Barcelona sitiada 14 meses, y tomada en Septiembre de 1714. Felipe V intentó recuperar los territorios mediterráneos. Se firmaron los dos primeros Pactos de Familia con los Borbones franceses, para contrarrestar la superioridad de la flota inglesa. Con Fernando VI, debido a los fracasos de los Pactos de Familia, se propició una política más neutral para centrarse en el interior y en las relaciones con América. Con Carlos III, el deseo de frenar el expansionismo inglés en América hizo firmar el tercer Pacto de Familia que terminó mal para España: perdió territorios en América y concedió importantes privilegios comerciales a Inglaterra. España se resarce apoyando (con Francia) la independencia de las colonias americanas (independencia EU). Cuando parecía que el Tercer Pacto de Familia empezaba a funcionar, se inicia la Revolución Francesa. 4.2 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELOS DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS La victoria de Felipe V en la guerra de Sucesión supuso el triunfo del absolutismo de carácter centralista y uniformista. Se inició una nueva forma de entender el Estado, su organización interna y su política exterior que seguía la tendencia marcada por Luis XIV en Francia. En los reinos que habían resultado derrotados en la guerra (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) se abolieron los fueros y se desmantelaron sus instituciones. Se consideraba que la mejor manera de gobernar los reinos era con unas mismas leyes y con unas instituciones parecidas que fuesen totalmente dependientes de la Corona. Esta nueva forma de gobierno se articuló mediante los denominados Decretos de Nueva Planta. Las zonas sometidas a estos decretos siguieron, en general, el modelo de las instituciones castellanas, con alguna influencia francesa. Los territorios vascos y navarros leales a Felipe en la guerra conservaron sus fueros. Organiza el territorio en provincias regidas por un gobernador. El objetivo principal fue reforzar el poder real. Para ello era necesario reformar las instituciones, intervenir en la economía y controlar el poder de la Iglesia. Los Borbones intentaron impulsar el absolutismo monárquico, aunque en la práctica se encontrarán con las limitaciones que impone la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Los intendentes, figura de origen francés, se crearon para controlar los impuestos. En relación con estos se creó un sistema de contribución única, basado en la recaudación de una cantidad fija por cada reino, lo que modernizó la economía al dotarla de cierta estabilidad. Las tendencias uniformadoras se aplicaron también mediante la obligación del uso de castellano en la nueva administración. La administración de la justicia queda a cargo de las reales audiencias presididas por capitanes generales. Para el gobierno de las grandes ciudades se nombraron corregidores, dependientes directamente del rey. Se crean las Secretarías de Estado, antecedentes de los posteriores ministerios. Las relaciones de la monarquía borbónica con la Iglesia estuvo marcada por el regalismo, es decir el control del rey a la Iglesia, así el rey tendrá derecho a nombrar a cargos eclesiásticos, en esta política se enmarca la expulsión de los jesuitas o la pérdida de poder de la Inquisición. Además de Felipe V, reinaron en España los siguientes monarcas de la dinastía de los Borbones: Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). Fernando VI llevó a cabo una política reformista para aliviar la Deuda Pública y medidas para reforzar el control sobre las colonias, cabe destacar el catastro puesto en marcha por el marqués de la Ensenada. Carlos III, sin tocar las estructuras de la monarquía absoluta, llevó a cabo algunas reformas importantes. Dejó el gobierno casi sus 30 años de reinado en manos de una serie de ministros ilustrados, Esquilache, Campomanes, el conde de Aranda o el conde de Floridablanca. Todas estas reformas, chocaron con los estamentos privilegiados (Motín de Esquilache 1766). 4.3 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA Los ilustrados eran partidarios de modernizar las estructuras de la propiedad y de fomentar el crecimiento de la producción agraria (regadío y colonizaciones). El peligro de los amotinamientos por el hambre les convenció de la necesidad de una rápida reforma agraria. Los ilustrados consideraban un gran problema las enormes propiedades acumuladas por la nobleza y la Iglesia, a las que responsabilizaba del retraso del campo. Pero pronto encontraron la oposición de la tradición y de los propietarios. Se abordó una profunda mejora de las comunicaciones cuyo fin era prioritario para posibilitar la formación de un mercado nacional, Carlos III y su ministro Esquilache emprendieron un plan de carreteras en general frustrado por la inestabilidad política y el coste de las obras. En cuanto a las comunicaciones marítimas se impulsó un importante desarrollo naviero. Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que se dedicaron al estudio de la situación de cada provincia al fomento de las actividades agrícolas, comerciales, industriales y culturales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved