Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes de psicología social (temas 1,2,3,4,5), Apuntes de Psicología Social

Tema 1 : Antecedentes de la Psicología Social Tema 2: El juicio social, la categorización social, el conservadurismo cognitivo, el pensamiento egocéntrico. Tema 3: La noción de prejuicio, el origen de prejuicio, estratégias para reducir el prejuicio Tema 4: Adquisición de las actitudes, aprendizaje social, procesos de socialización, actitudes y conductas, disonancia cognitiva....

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/02/2019

maricarfe
maricarfe 🇪🇸

5

(1)

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes de psicología social (temas 1,2,3,4,5) y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! Tema 4 ADQUISICIÓN de las ACTITUDES (¿Cómo llegan nuestras actitudes?) Las actitudes las aprendemos, ¿de qué forma? ðAPRENDIZAJE SOCIAL (asociación, refuerzo e imitación). Hay tres maneras de aprendizaje: 1. Condicionamiento clásico: Yo hago algo de manera repetitiva. Esto consolida una forma de pensar y, por tanto, de actuar. 2. Condicionamiento instrumental u operante: La mayoría de nuestras conductas se han consolidado mediante una recompensa o castigo, que llevan a tener una actitud. Esto quiere decir que construimos nuestras conductas a partir de estímulos externos. 3. Aprendizaje observacional: Aprendemos de lo que observamos hacer a los demás. Tanto el condicionamiento clásico como el instrumental necesitan de un comportamiento para llevar a cabo la tarea del aprendizaje. Por tanto, las actitudes son fruto del proceso de aprendizaje. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN (proceso mediante el cual una persona se convierte en miembro con la capacidad de desarrollarse en una sociedad o cultura) (papel de los agentes sociales) Los agentes de socialización como nuestra familia nos dan unas dinámicas de lo que está bien o mal para enseñarnos y educarnos. Tienen en común que su influencia no se debe tanto a los procesos de aprendizaje como a la transmisión de conocimientos (valores, inf., modelos de conducta…) COMPARACIÓN SOCIAL .Tendemos a compararnos con otras personas para saber si nuestros puntos de vista son o no correctos. Compararnos con otros fomenta la construcción de nuestras actitudes. Lo que hacemos es ver como pasan las cosas, piensan los demás y vemos si nuestros puntos de vista son correctos o no. FUNCIONES de la ACTITUD (¿Para qué sirven?) • Función cognitiva de orientación: sirve de guía. • Función de expresión de nuestra identidad: nuestra forma de ser determinará nuestra forma de actuar. Por ejemplo: rechazo a los inmigrantes. • Función de preservación de la autoestima. • Función de ajuste social: yo puedo ajustar mis formas de pensar para encajar en un grupo, al final una actitud, se va a consolidar de forma interna. 2. ACTITUDES Y CONDUCTAS DEFINICIÓN: Son construcciones teóricas acordadas socialmente para entender la realidad. Marcan, delimitan y conducen nuestra conducta. ¿Qué valoramos más allá de nuestras actitudes cuando hacemos algo? La PERCEPCIÓN del CONTROL (soy capaz de hacerlo o no) DETERMINARÁ nuestra CONDUCTA. *PREGUNTA EXAMEN SEGÚN JOAN CARLES. ¿Hay alguna relación bidireccional (aquello que tiene dos direcciones) entre actitud y conducta? Hay una relación bidireccional entre conducta y actitud. La teoría de la que la actitud condiciona el comportamiento es real, pero pensar que lo determina no. Existen otros factores que tienen que ver con nuestras acciones. (la economía) 2.1 DE LA ACTITUD A LA CONDUCTA Teoría de la acción razonada Se producen cuando te encuentras en situaciones que puedes razonar y tienes tiempo para valorar nuestra actitud y determinar nuestra conducta. ¿Qué relación tiene mi actitud hacia la conducta? La voluntad de hacerlo o no. Norma subjetiva: cuando te preocupa lo que piensan los demás según el grado de preocupación nuestra intención será una u otra. Teoría de la conducta planificada Modelo de control (capacidad de hacer algo): Se produce un procesamiento espontáneo. Mi actitud puede ser favorable o no. Las normas expectativas (¿qué estaría bien que hiciese?) definen y construyen el evento. Estas normas determinarán nuestra conducta. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESAMIENTO ESPOTÁNEO • Situación sin tiempo para la reflexión pausada. • Actitud accesible: origen de experiencia directa actitud intensa y definida central y relevante fácil de traer a la conciencia 2.2 DE LA CONDUCTA A LA ACTITUD (Impulso hacia la consistencia) = Necesidad subjetiva de hacer lo que pensamos con lo que queremos Disonancia cognitiva: Conflicto entre la conducta y el pensamiento (entre lo que piensas y lo que quieres). Dicha DISONANCIA COGNITIVA produce un MALESTAR FORMAS DE REDUCIR EL MALESTAR : • Modificando una con dos cogniciones. • Generando nuevas cogniciones que hagan de puente (nuevas creencias que justifiquen tus ideas). • Trivializando la inconsistencia (rebajar la relevancia del conflicto). Tres situaciones típicas que activan la disonancia: • Post-decisional (tengo que elegir entre dos opciones) • Justificación del esfuerzo (hecho de habernos esforzado). • Conducta contraactitudinal (cuando realizamos una conducta que contradice nuestros principios previos) Condiciones del cambio de actitud: (situaciones en las que se dan tres condiciones que nos permiten cambiar de actitud) • Una conducta pública e irreversible • La percepción de libertad de elección • Una justificación externa insuficiente Técnicas de manipulación: (Técnicas que justifican el cambio de actitud) (cuando queremos que alguien haga algo) • La unimidad del grupo: Es esencial en la génesis de conformidad. Solo un individuo que se desvíe un poco, la tasa de conformidad baja un 5% Esto se produce porque la persona que se desvía abre las puertas a otras respuestas posible, y el sujeto ya no se ve obligado a reinterpretar la situación. Por otro lado, el que se desvía reduce el miedo y la presión del grupo. • La implicación del sujeto: El grado de implicación con la propia respuesta o juicio es importante. Cuanto más compromiso hay con la propia postura, más fácil es mantener la fuerza. Los sujetos que ceden al principio lo suelen seguir haciendo, mientras que los que no, tienden a resistir mejor. 4.Factores de la infleuncia (¿por qué la mayoría nos influye?) • La sugestión y la limitación: • El papel sustitutivo del consenso • Los dos tipos de dependencia: Existen dos motivaciones individuales: La exactitud: La afiliación: Hay dos fuentes de infleuncia: La dependencia informativa: Existe cuando el sujeto se conforma cuando hay solo una visión correcta de la realidad, pero él no puede determinar cuál es de forma directa. En este caso, el sujeto se conforma porque cree que el juicio del grupo se acerca más a la verdad. La dependencia normativa: Existe cuando el sujeto dispone de medios de verificación inmediata, o cuando la verdad sobre la realidad es inverificable. En este caso, el sujeto se conforma por se aceptado y vinculado al grupo, por lo que se deja influir. • La información referencial • La representación de unicidad La influencia social ocurre cuando las emociones, las opiniones o los comportamientos se ven afectados por otra persona. Aunque pueda parecer que no es muy común, ya que la mayoría de la gente con la que tratamos no va a intentar cambiar nuestras actitudes, la influencia social se da continuamente en nuestras vidas… 3.Influencia minoritaria Elementos centrales que hacen que las minorías funciones- procesos de validación (visibilidad, conflicto, conducta…) Resistencia a las minorías (psicologización y denegación) 3.1 La innovación: Es el proceso inverso al conformismo. Los actores tienen estatus diferentes. Se cambia una norma, se introduce una nueva. • El paradigma de verde-azul • El efecto de conversión: Se puede producir un cambio latente o manifiesto. El cambio latente se produce en el plano público, está vinculado a lo verbal o conductual, y se manifiesta eso que el sujeto quiere decir. Por el contrario, el cambio latente se produce en el ámbito privado, está vinculado al cambio del código perceptivo y se manifiesta aquello que el sujeto realmente ve. Se puede producir un cambio inmediato o diferido: El cambio inmediato es aquel que se produce en presencia de la fuente y desaparece con el paso del tiempo, y el cambio diferido es aquel que se produce en ausencia de la fuente y va aumentando con el paso del tiempo. La influencia puede ser directa o indirecta: La directa se produce en aquellos aspectos sobre los que se ha manifestado la fuente e implica la imitación o reproducción de las respuestas de la fuente. Por otro lado, la influencia indirecta se produce en aquellos aspectos sobre los cuales la fuente no se ha manifestado, e implica la reorganización de los juicios sobre el objeto. La influencia puede ser consciente o inconsciente: Es consciente cuando el sujeto de da cuenta de que esta siendo influenciado, y es inconsciente cuando el sujeto no se da cuenta. En la influencia consciente, la situación de la influencia está vinculada con claridad al cambio producido, y en la influencia inconsciente, el cambio producido se disocia de la situación de influencia. El impacto secreto de las minorías – La criptomnesia El sujeto olvida el origen de la idea, pero no su contenido. El olvidar la fuente de la idea permite identificarse de forma encubierta con personas y grupos. Nos convertimos en las ideas de otros sin tener que reconocerles superioridad: se acepta la sugestión, pero se rechaza la sujeción. La función del olvido es separar la infleuncia del poder. Nos dejamos convencer sin caer bajo la dependencia de quien nos convence. La conversión es un cambio que se produce cuando la fuente de influencia esta ausente del campo psicológico del sujeto. Aunque el cambio no es al principio aparente, con el tiempo implica una reorganización profunda de las actitudes y juicios del sujeto. Sumisión-> Mayorías / Comparación social Conversión-> Minorías/ Validación 3.2 La concepción genética Dos paradigmas de la influencia: Los efectos de influencia social El paradigma funcionalista El paradigma científico 3.3 Mecanismos de influencia: el conflicto, los estilos de comportamiento de la minoría y la consistencia. El conflicto. La divergencia plantea un doble conflicto. Por un lado, está el conflicto epistémico, y por otro está el conflicto relacional. En primer lugar, el conflicto epistémico presenta un problema de representación (¿estaré yo equivocada?) Se pone en juego la percepción del sujeto sobre la realidad. En cambio, en el conflicto relacional, lo que encontramos es un problema de identidad (¿qué dirán de mi si cambio de opinión?) Aquí se pone en juego la percepción de uno mismo. El conflicto epistémico representa la unicidad. La divergencia implica error, solo es posible el pensamiento convergente, y solo se resuelve adoptando el juicio de mayor fiabilidad.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved