Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes exhaustivos acerca de Bodas de Sangre, Resúmenes de Lengua y Literatura

Resúmenes exhaustivos acerca de Bodas de Sangre

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 30/10/2019

larenacedo
larenacedo 🇪🇸

3.8

(33)

50 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes exhaustivos acerca de Bodas de Sangre y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! RESÚMENES Arte y realidad en El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín de Philip Deacon. Este artículo se centra en la caracterización profunda de los personajes de El sí de las niñas, cómo concuerda con la realidad concreta de su tiempo y cómo evidencian un cambio histórico en el concepto de la psicología humana y las emociones. Una de las características más importantes de esta obra es cómo el autor refleja la realidad de la época, con intención de cuestionarla y reformarla. Siguiendo la ideología ilustrada, el teatro de Moratín sitúa el papel del individuo y sus opciones éticas en primer plano, oponiendo los valores sociales y las preferencias individuales de los personajes, tratando su realidad profunda y su existencia emotiva y psicológica. El teatro de Moratín reivindica la importancia del argumento de una obra teatral como vehículo para transmitir los fines morales y sociales del autor. Para lograrlo, se reduce la diversidad del argumento en una acción única y se realiza una concentración de los personajes. Se han realizado varias críticas sobre la verosimilitud de los personajes de El sí de las niñas. Sin embargo, los defensores destacan un realismo o “verdad” en un cambio de la psicología humana. Se presenta un énfasis en la importancia del individuo como creador de valores sociales. El autor del artículo considera como uno de los mayores logros de esta obra su presentación de la realidad profunda de los personajes. Dentro de la economía de expresión, Moratín destaca las características de los personajes necesarias para situarlos social y personalmente, indicando su motivación ligada a los objetivos de la obra. Esta serie de estímulos interiores empujan al personaje a tener un comportamiento determinado. Por último, el autor del artículo explica cómo El sí de las niñas refleja un cambio en la concepción del pensamiento psicológico en la época. Hasta el siglo XVIII, respaldada por la teología cristiana, se consideraba la pasión como la explicación de la motivación humana. Se consideraba que las pasiones eran malas y necesitadas del control ejercido por la razón. Los ilustrados cuestionan esta teoría y se empieza hablar de “sentimientos” en lugar de pasiones. Las comedias moratinianas reflejan la oposición de dos realidades: las estructuras sociales relacionadas con la imposición matrimonial y las emociones de los personajes. Se empieza a considerar que las emociones tienen un componente virtuoso, rechazando el concepto anterior de que los sentimientos, equiparados con las pasiones, eran algo malo que había que combatir. Lo razonable es, por tanto, dejar que los sentimientos se hagan patentes, como sucede al final de la obra. Se cumple el objetivo de llevar al espectador por una gama de sentimientos y dilemas morales que, como es una comedia, llevan a un final feliz. Y se llega a él porque todos los personajes de El sí de las niñas están en paz con las emociones que internamente sienten y Moratín ha reivindicado los sentimientos como guía para el comportamiento razonable. LA PRODUCCIÓN TEATRAL DE FEDERICO GARCÍA LORCA 1. AUTOR • Federico García Lorca (Granada 1898-1936) dedicó los últimos años de su vida al teatro poético (en prosa, pero con actitud simbólica, estética y al igual en los argumentos y el lenguaje). Consideró el teatro como la mejor forma de comunicarse e influir en la sociedad. • Personalidad: Siempre estuvo en contacto con Andalucía. De sus criadas aprendió la sabiduría folclórica popular. Convirtió en arte los problemas de la calle, pues era muy sensible a los sentimientos populares. • Actividad y viajes: Viaja a EE.UU. un año para conocer nuevas formas de vida. Al volver, se independiza al forma el grupo de teatro La Barraca (representaba teatro clásico). Durante la República se dedica al teatro. En 1936 fue fusilado por las tropas nacionalistas. 2. INTENCIÓN DRAMÁTICA • Lorca defendía la vuelta de la tragedia al teatro. • Lorca buscaba renovar el teatro superficial de los felices años veinte con el que los empresarios buscaban ganar dinero. • En La Barraca, dirigía sus propias obras y otras clásicas. Giraban por todo el país. 3. TEMAS DOMINANTES • Enfrentamiento entre el individuo (deseo, amor…) y la autoridad dominante (orden, sumisión…). • El ambiente social casi siempre opresivo del poder. • La lucha dialéctica entre el deseo de libertad y la opresión del poder. • El desenlace de las obras suele ser trágico (muerte de los protagonistas). • Técnicas surrealistas (ilusión, deseo, fantasía…) 4. PROTAGONISMO FEMENINO • Abundancia de personajes femeninos. • Tema maternidad / esterilidad. 5. LOS SÍMBOLOS 0. La luna es la divinidad de la Muerte y es usada como recurso escenográfico por la luz que aporta. 1. Los colores son simbólicos, desde el blanco que representa la pureza y es la esencia de Andalucía hasta el negro que representa la pena pasando por el verde que es alegría y esperanza. 6. ETAPAS • Juventud con el Maleficio de las Mariposas (1919) comedia lírica modernista en la que presenta sus temas. • Farsas de guiñol son dos obras llamadas Los Títeres de Cachiporra y la Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita que fueron publicadas en 1923, aunque sean teatros con marionetas tratan temas profundos. • Otras Farsas se componen de La Zapatera Prodigiosa y Amor de Don Perimplín con Belisa en su jardín (1930 y 1931) tratan ambas el tema de los matrimonios de conveniencia entre personas de edades diferentes. Doña Irene representa el abuso de autoridad y la imposición de ideas ESTUDIO MONOGRÁFICO DE BODAS DE SANGRE Este artículo realiza un estudio de Bodas de Sangre de Federico García Lorca, estrenada en 1933, obtuvo el éxito de la crítica, pero no del público. La historia se basa en un hecho real comentado en la prensa en 1928 que ocurrió en Níjar. Lorca utilizó varias fuentes literarias en la construcción de su obra y trató los temas de la fatalidad el destino, la pasión sexual, el amor prohibido, el honor y la sexualidad. La obra se divide en tres actos y siete cuadros. Hay cuatro personajes esenciales de la tragedia: la Madre, la Novia, el Novio y Leonardo. Además, los personajes femeninos tienen mayor entidad dramática que los masculinos. El lugar en que se desarrollan los hechos es indeterminado y casi toda la obra transcurre en espacios cerrados. Lorca alterna la prosa y el verso y el estilo es sobrio, con abundantes comparaciones, antítesis y simbolismos. ESTUDIO MONOGRÁFICO DE BODAS DE SANGRE Este artículo anónimo realiza un estudio general de la obra teatral de Lorca: Bodas de Sangre. En él destaca el talento del autor para contar una historia costumbrista y a la vez universal, moderna y a la vez propia de la tragedia clásica. Tras realizar un breve resumen del argumento y la estructura de la obra, destaca dos temas principales: el amor y la muerte (“El amor se destaca como la única fuerza que puede vencer a la muerte”). Además, analiza los diferentes símbolos que aparecen durante toda la obra: la navaja, la luna o la corona de azahar. Finalmente clasifica los personajes en tres categorías: apolonios (defensores de la sociedad represora), dionisíacos (instintivos, irracionales) y los personajes corales. Notas y Reflexiones acerca de “Bodas de Sangre” Inspirado por el trágico suceso de Níjar, Lorca escribió la obra “Bodas de Sangre”. La obra difiere en muchos aspectos de lo que sucedió en realidad, pues la novia -Francisa Cañada Montes, “Paquita la coja”- huye y abandona a su novio -Casimiro Montes- antes de que se produzca la boda. Como resultado de la persecución, el primo de la novia - Francisco Montes- muere de tres tiros en la cabeza. El asesino no es el novio, quien sale vivo en esta historia, sino el hermano del novio, casado con la hermana de la novia… un lío, lo sé. Al parecer, Carmen Cañada, hermana de la novia, quería las tierras que heredó de su padre Paquita, por lo que tramó el noviazgo entre su hermana y Casimiro. Al huír Paquita, salieron en su persecución y mataron a Francisco Montes, cuyo cadáver fue hallado cerca de donde se encontraba novia (no se especifica si Paquita y su primo tenían una relación). Lorca carga el ambiente de la obra de tensión y muerte, y desarrolla la obra en un pueblo andaluz, Níjar, que puede identificarse con cualquier otro pueblo de la época. No da nombres a los personajes porque el anonimato representa la “extratemporalidad trágica”, ejemplificando unas vidas apagadas y asfixiadas, por los hijos que mueren y el trabajo interminable. Lorca utiliza además muchos símbolos para aportar más drama y significado a la obra. PRIMER ACTO Ya desde el primer acto Lorca trata el tema de la muerte (tema que imperará a lo largo de la obra). Nos presenta al Novio y a la Madre, quien vive del odio que siente hacia los Félix, a quienes culpa por la muerte de su marido e hijo. Clama venganza por los suyos, y ve en el Novio al reparador de esas muertes. Se suceden las referencias sobre las navajas, pues la Madre las ve como portadoras de la muerte. También se trata el tema de la relación entre hombres y mujeres: la mujer como sombra del hombre, sin cuestionar y sirviendo tanto en el hogar como en la cama. La conversación entre la Madre y la Vecina son reflejo de la sociedad de entonces: las opiniones sobre la gente se sustentan en cotilleos y sospechas, la opinión pública es determinante en la aprobación o no de la gente. Lorca aporta un elemento trágico al anticipar el desenlace de la historia al santiguarse la Madre por la relación que tuvo la Novia con Leonardo, familiar de los Félix. La canción de cuna que cantan la Mujer y la Suegra al niño, representa un “coro trágico” y un contrapunto al intercambio de palabras entre Leonardo y su Mujer. Ella presiente que algo va mal y al final de la escena le pregunta a su marido, anticipando, al igual que la Madre al santiguarse, que el desenlace de la historia será una tragedia. El Padre de la Novia y la Madre del Novio debaten sobre la unión de sus hijos. Hablan de descendientes y de las ventajas que suponen este matrimonio, aunque queda patente la rivalidad entre ambos personajes, nacida del orgullo y del dominio de tierras, tan importantes para la pequeña burguesía dedicada al campesinado. Otro tema fundamental para ambos es la honra de la mujer: sin ella, no vale nada. Contrasta con el valor que le da la Madre a la “hombría” de los hombres, como prueba de su capacidad de tener hijos. Sin embargo, la Madre sostiene que su hijo es virgen para que el juego de purezas sea idéntico entre la Novia y el Novio. La conversación entre la Novia y la criada resaltan la apatía y la desgana que siente por su matrimonio, haciendo Lorca referencia a un “caballo desbocado”, símbolo de pasiones, para que el lector no olvide el transfondo trágico de la obra. SEGUNDO ACTO La criada peina a la Novia mientras le expresa la envidia que siente por la suerte que tiene de poder casarse y su frustración con respecto al sexo, reflejo del dolor del propio Lorca, que siendo homosexual debe acallar sus anhelos y deseos. Con la conversación entre Leonardo y la Novia crece la tensión en escena. Se menciona la razón de su ruptura (el dinero) e ironiza Leonardo sobre el azahar que lleva la Novia. La pasión entre ambos es evidente. Se casan los Novios, y vuelven a la casa para el festejo. Contrastan la alegría de los invitados con el recelo de la Madre hacia Leonardo y la desesperación de la Novia ante el discurso de las Muchachas sobre el matrimonio y el sexo como labora procreadora, al igual que el nerviosismo que sufre cuando el Novio la abraza por detrás y piensa que es Leonardo. Tras la huida de la Novia y Leonardo, la Madre incita al Novio a perseguirlos, viendo la situación como una oportunidad para vengarse de los Félix. TERCER ACTO Aparecen tres leñadores, la Luna y la Mendiga. Los leñadores son la conciencia ahogada de los desos profundos de los personajes: otro “coro trágico” en la obra. La Luna y la méndiga (muerte) exigen una reparación por el delito cometido por los amantes y colaboran para que el Novio les encuentre. Leonardo y la Novia intententan justificar su amor imposible, pero son conscientes del pecado que han cometido y esperan su castigo. La escena cierra con la Luna delatando su presencia, poniendo fin a la aventura suicida de ambos. La escena final nos muestra la agonía de una sociedad que por juzgar se condena a sí misma. La Novia vuelve todavía virgen, pero de nada le sirve a la Madre que ha perdido otro hijo y se niega a llorar hasta estar sola. El grito final de la Madre “Quién es el culpable”, cuestiona las normas de una sociedad anclada en convencionalismos. Lorca termina así una obra en la que plasma su visión sobre la sociedad y trata de dar ejemplo a unos hombres y mujeres que “no son lo que son sino lo que han querido que sean.” FORMA y SENTIDO del SÍ DE LAS NIÑAS Claridad, orden en la exposición y precisión en el trazado de las figuras, éstas son las características de El sí. Exposición del asunto y precisión física y moral de los personajes animadas por una descripción pintoresca, por la comicidad muy contenida y por la gracia. En este mundo ordenado, claro y preciso florece un sentimiento natural, el cual se hace lacrimoso en el segundo acto y patético en el tercero para conducirnos al desenlace feliz, que la razón humana crea. Personajes: Pueden dividirse de dos formas; bien en tres parejas en función de la armonía de sentimientos o el contraste de su moral, o bien en dos grandes grupos, ya sea en función de su sexo o su clase social. Para la primera clasificación, hablaríamos de las parejas Don Diego - Doña Irene(Viejos, la racionalidad de D. Diego contrasta con la insensatez de Dña. Irene), Doña Francisca-Don Carlos(los jóvenes, amor), Colamocha - Rita(Jóvenes criados, buen humor, espíritu servicial) y un criado de edad; Simón. Para la segunda hablaríamos de 3 voces femeninas y 4 masculinas. ANALOGÍA: personajes Moratín - Orquesta; clase social y edad son el tono, el sexo de los personajes es el timbre, Moratín combina todo en perfecta armonía. El tono, el timbre, el sexo ,las pasiones, los sentimientos, las circunstancias son diferentes, pero siempre son tratados con claridad. Al contrario que en el barroco, en ellos no se dibuja un personaje individualizado, como en el barroco, con figuras llenas de tenebrosidades y de proporciones gigantescas tales como Segismundo, sino que tienen un carácter general, con medidas estrictamente humanas. Espacio: Igualmente sencillo y claro, como los personajes, y que nada tiene que ver con espacios de obras previas, tales como las ventas del Qujote, complicadas y laberíticas. Moratín, que respeta la regla de las tres unidades, busca la belleza de lo sencillo, frente a la complicación y ornamentación barroca. Sólo sucederán sucesos confusos en su obra por falta de luz , en la oscuridad. (NOTA: Moratín, como autor ilustrado, usa el simbolismo de la luz para representar la razón, esto sería; confusión es fruto de la ignorancia) Tiempo, ritmo y movimiento : NOVIA.- (…) Yo no quería, ¡óyelo bien!; yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no lo he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabeza de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubieran agarrado de los cabellos También está presente el tema del determinismo biológico. VECINA.- A su madre la conocí. Hermosa. Le relucía la cara como a un santo; pero a mí no me gustó nunca. No quería a su marido Otros temas que aparecen en la obra son: • El odio de la madre del Novio hacia los Félix • El valor del la riqueza y el dinero viene marcado por las diferencias económicas entre la Novia y Leonardo • El honor, tan presente en el teatro barroco, tan propio del carácter español, incita a la Madre a lanzar al hijo hacia la muerte. • La sexualidad como impulso de fertilidad. Sexualidad y fecundidad se unen y se relacionan con la siembra y la tierra PERSONAJES Por lo general, en la obra teatral de Federico García Lorca los personajes femeninos tienen mayor entidad dramática que los masculinos. En esta obra en concreta, la Madre adquiere una importancia fundamental. Los personajes principales son: • Madre: Representa la fidelidad de la tierra. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad. Vive en comunión con sus muertos a través del recuerdo y del odio hacia los Félix. • Novia: Es un personaje pasional, víctima de un conflicto interior importante. Desea mantenerse dentro del equilibrio social pero la atracción de los amantes es superior a sus fuerzas • Leonardo: Único personaje con nombre propio. Antagonista frente a la Madre. Personaje atormentado, sordo a la llamada del hogar y de la familia. La pasión y la fatalidad le arrastran ciegamente a la destrucción • Novio: Su papel está subordinado al de la Madre. Es una víctima “inmolada”, destinada desde el principio al sacrificio. Frente a Leonardo que es la pasión, el Novio representa el trabajo y la descendencia. Otros personajes son: • La Mujer de Leonardo: personifica el amor, la lealtad y la resignación. • La Suegra: está en la línea de las mujeres fuertes lorquianas • El Padre (suegro): es el labrador ambicioso y fanfarrón, orgulloso de sí mismo • La Criada: representante típica del mundo de la servidumbre, archivo de sabiduría popular También existen otros personajes que hacen de coro, como los leñadores, además, de la personificación de la Muerte y la Luna. 5. ESTRUCTURA La pieza teatral, en la que se mezclan prosa y verso, aparece dividida en tres actos y siete cuadros. Se trata de una obra cerrada porque la acción se inicia en casa de la Madre y termina en el mismo lugar. Acto I Acto II Acto III Se plantean los hechos desde tres espacios distintos: la casa de la Madre, la casa de Leonardo, la casa de la Novia. Se plantea el nudo del conflicto donde los tres focos anteriores confluyen en un lugar común, la casa de la Novia en dos momentos distintos, antes del casamiento y después de él. El mundo real desaparece y surge un mundo sobrenatural: el bosque simbólico con la presencia de los personajes alegóricos: Luna y Muerte que ofician el clímax de la tragedia. El poeta, en el último cuadro, nos ha devuelto a la realidad y al espacio del comienzo de la obra. LENGUA Encontramos un lenguaje muy trabajado. El autor ha seleccionado, muchas veces a partir del habla popular, pero sin recurrir a dialectalismos ni ruralismos, expresiones y vocablos cargados de connotaciones. Cuando se trata de subrayar obsesiones, las de la Madre, por ejemplo, utiliza la repetición o metáfora. De entre todas las características del lenguaje podríamos resaltar el valor simbólico de las palabras 8. SIMBOLISMO Un fuerte simbolismo impregna esta obra de Lorca. Desde los colores hasta la personificación de ciertos elementos míticos, un cúmulo de símbolos acompaña el desarrollo de la acción: Colores Amarillo: plenitud de la cosecha y maduración de las obsesiones de la Madre Rosa: se relaciona con la vida que nace. Azul: color que adquiere el bosque cuando la muerte Blanco: se relaciona con lo funerario y con la virginidad Caballo Pasión desenfrenada del amante. Es portador de la fatalidad Luna Preside la vida y la muerte. Ella es quien ordena los ciclos de la naturaleza. Muerte Mendiga vestida de verde oscuro Agua Fecundidad Bosque Ofrece sus ramas para proteger a los fugitivos Sangre Vida humana Cuchillo Instrumento de sacrificio Muchos de los símbolos (caballo, agua negra, puñal, sangre…) anticipan la tragedia desde el principio.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved