Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumenes hechos por mi, Esquemas y mapas conceptuales de Química Ambiental

Es el acto y la consecuencia de requerir. Este verbo, que tiene su origen etimológico en el término latino requirĕre, refiere a solicitar, pedir, avisar o necesitar algo. ... Un requerimiento, por lo tanto, es una cosa que se exige o que se le reclama a alguien.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/12/2023

shianery-m-alvarez-condori
shianery-m-alvarez-condori 🇵🇪

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumenes hechos por mi y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química Ambiental solo en Docsity! 1SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA DEDICATORIA A mi madre Gladys, hermanos Diego, Fátima y Vicente. Por motivarme a seguir adelante y ser ellos el motor y motivo por el cual estoy aquí. 2SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA PRESENTACIÓN En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paletas" o "pencas"). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzando una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad, Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas "aréolas", presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como "gloquidios"), y otras grandes que son hojas modificadas, las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior de la paleta; presentan ovario ínfero y numerosos estambres, El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. En Cajamarca se encuentra cuatro variedades: amarilla, morada, blanca y colorada. Además describir la interacción como CAM (Metabolismo acido de las crasuláceas) con el medio ambiente (fisiología), eficiencia con el agua, relación con la luz (fotosíntesis), temperatura, intercambio de C02 (respiración). El estudio de la morfo fisiología de la tuna conocida con dicho nombre en nuestro país es de importancia ya que nos permite saber de la planta y contribuye al mejoramiento y conducción apropiada para su propagación, aprovechando; así el tallo como forraje para animales; los frutos en diversos uso como comestible directo, mermeladas, jugos, etc. De tal forma que genere ingresos económicos y desarrollo en la localidad que se desee conducir. 5SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA I. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paletas" o "pencas"). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzando una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad, Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas "aréolas", presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como "gloquidios"), y otras grandes que son hojas modificadas, las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior de la paleta; presentan ovario ínfero y numerosos estambres, El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. En Apurímac a se encuentra cuatro variedades: amarilla, morada, blanca y colorada. Además, describir la interacción como CAM (Metabolismo acido de las crasuláceas) con el medio ambiente (fisiología), eficiencia con el agua, relación con la luz (fotosíntesis), temperatura, intercambio de C02 (respiración). 6SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA II. CARACTERÍSTICAS GENERALES II.1. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Cactaceae Subfamilia: Opuntioideae Tribu: Opuntieae Género: Opuntia Subgénero: Opuntia Especie: O. ficus-indica II.2. Origen Se cree que hace unos 20 mil años cuando los primeros pobladores llegaron a la cuenca de México encontraron varios géneros de cactus, entre ellos, la tuna. Ya en épocas prehispánicas se utilizaba la tuna roja, así como la cochinilla para hacer colores. La relación entre este fruto y México es tal que en el escudo de su bandera se representa un águila real mexicana encima de un nopal ( árbol de la tuna) sosteniendo una serpiente de cascabel. Según la historia oficial mexicana, el escudo está inspirado en una leyenda azteca sobre la fundación de Tenochtitlan, y cuenta con tres tunas rojas en el nopal. En el Perú, el uso de la tuna data de épocas precolombinas hace más de 11,000 años de antigüedad. 7SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA Los primeros restos del uso de cactáceas en el Perú datan de la época del Horizonte Pre- agrícola (entre 10,000 a 6000 años de antigüedad), y se encontraron en los basurales próximos a la cueva de Pachamachay donde se hallaron semillas de una especie de Opuntia de una antigüedad de más de 11,800 años Las opuntias han sido documentadas como parte de las culturas Paracas, Nazca, Moche, e Inca. Sin embargo, el grupo de las platyopuntias, a la cual pertenece la tuna, solo ha sido reportado en las culturas Moche e Inca. La tuna se adapta bien en distintos ambientes, desde zonas áridas a nivel del mar hasta territorios de altura como los Andes peruanos; tanto en regiones tropicales hasta en áreas de Canadá donde en invierno se llega a 40 °C. Esta fruta fue importada a Europa en el siglo XVI y a Australia en el siglo XVIII para ser usada en jardines, donde se convirtieron en una maleza invasora que fue considerada un “infierno verde” que ocupó 260,000 km2 de tierra de cultivo. II.3. Nombres comunes El nombre tuna es de origen caribeño, tomado por los primeros españoles que conocieron estas plantas. Más exactamente es un vocablo Taíno. Con este término se designa mayormente a los frutos, aunque también se utiliza para la parte vegetativa de las especies de tuna. Lo extendido de este nombre sugiere que fue el primero conocido por los españoles, aún antes que los nombres mexicanos (Moringo 1966). Nopal es un término mexicano derivado del Náhuatl "Nopalli", con el que se designa a varias especies (Bravo y Moringo 1991). Al retirarse de España, los moros llevaron esta especie al norte de África, llamándola "Higo de los cristianos". Actualmente en Marruecos es frecuente la forma espinosa y escasa la forma inerme; su nombre es "Tapia", ilustrativo de su utilidad como cerco. Su amplia difusión en la cuenca del Mediterráneo puede apreciarse por el término "Sabra", que en Israel designa tanto al poblador nativo como a esta especie, como también por la ilustración de esta especie en sellos postales de varios países que rodean el mar Mediterráneo (Álvarez 2007). 10SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA de vista botánico, las areolas son tejidos meristemáticos capaces de producir nuevos brotes, flores o raíces; por lo tanto, paletas, flores y frutos en desarrollo son capaces de originar una nueva planta, ya que todos estos órganos poseen areolas; aunque las paletas se usan para la propagación vegetativa (Buxbaum 1950). En el caso de usar paletas individuales, brazos o fracciones de paletas, se deben seleccionar aquellas de 1-3 años, sanos, libres de daño por insectos y sin deformaciones. Las plantas madres, además de ser de la variedad deseada, deben haber tenido altas producciones de forma sostenida, colectando paletas de las plantas seleccionadas y no de los restos de poda (Mondragón y Pimienta 1995). Es mejor seleccionar paletas de tamaño mediano a grande, las que producirán brotes vigorosos. Pueden obtenerse después de la cosecha, pero antes de que produzcan los brotes de la siguiente temporada. El trabajo de obtención de material de propagación debe ser cuidadoso, realizando el corte con un cuchillo bien afilado en el punto de unión, tratando que la herida sea del menor diámetro posible lo que disminuye el riesgo de ataque enfermedades y acelera la cicatrización. Además, las zonas de corte deben ser infectadas. Luego, se colocan en un lugar sombreado por 2 semanas para que cicatrice el corte, lo que ayuda a evitar pudriciones. Debe evitarse la exposición directa al sol, porque puede provocar quemaduras y deformación, y si estas empiezan a doblarse será necesario voltearlo (Mondragón y Pimienta 1995, legaspi 2006) II.7. Requerimientos ( Clima Y Suelo) Suelo Los suelos deben ser de textura franca, franco arcilloso arenosa, arenosos, franco arenoso, con pH 6.5–8.5. Los mejores suelos para las plantaciones tuna son los de origen calcáreo con textura arenosa, con buen drenaje, profundidad media y con un pH neutro o de preferencia alcalino. El suelo deberá tener buena fertilidad natural y al menos 30 cm de profundidad para garantizar un buen vigor de las plantas. Agua Aunque el cultivo de la tuna es tolerante a la falta de agua, si se pretende establecer una plantación para la producción de verdura deberá ser accesible y cercano a una fuente de 11SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA agua, con el fin de proporcionarle el manejo adecuado a la plantación, y obtener mejores rendimientos. Si el cultivo es para forraje y fruto, la producción depende de la cantidad y calidad del riego. Condiciones climáticas En cuanto a las condiciones climáticas requeridas para su desarrollo, es necesaria una temperatura media anual de 16-28° C; una precipitación pluvial media anual de 150-1800 mm., la altitud tiene un margen de 800 - 1800 msnm. En general, los rangos mencionados se refieren a condiciones óptimas de desarrollo la planta de tuna, sin embargo, la especie, prolifera fuera de estas características. Una vez establecido la plantación, se adapta a condiciones o áreas disturbadas, aunque requieren de labores y cuidados para lograr buenos rendimientos y duración de la plantación. III. Instalación III.1. Preparación Del Terreno Labranza primaria Después de limpiar el terreno de arbustos, hierbas o restos de cosechas anteriores se procede a la preparación del terreno, labor que se realiza con tractor y arado; posteriormente se dan uno o dos pasos de rastra. Cuando las condiciones del terreno no permiten el uso de maquinaria o no se dispone de ella, la preparación se hace con implemento de tiro animal. En terrenos muy quebrados la preparación incluye el paso de un roto cultivador que deja el suelo mullido. En todos los casos, la preparación del suelo tiene como objetivo dejar el suelo “suelto” de manera que permita el buen desarrollo radicular en las primeras etapas del cultivo. Barbecho Para el establecimiento de las plantaciones, el terreno se debe preparar y barbechar a una profundidad de 25 a 30 cm, con el objeto de remover la capa inferior del suelo y eliminar las plagas y nemátodos que atacan este cultivo. Se debe pasar una rastra con el fin de acondicionar la capa arable, nivelar el terreno para evitar que se encharque el agua o que se reseque en las partes bajas y altas respectivamente. 12SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA Trazado El trazado de la hilera de plantas para la plantación tradicional o al trazado de camas en la plantación intensiva, se realiza con el apoyo de una cinta de medir, cordel y estacas, se trata de que en la plantación se coloquen las pencas con orientación norte-sur (las caras de la penca hacia este y oeste), pues se ha demostrado que con esta orientación se obtiene mayor desarrollo radicular y menor daño por quemaduras del sol. III.2.Densidad y distanciamiento Para el consumo de pencas tiernas La densidad de plantas es de 40 mil raquetas o pencas por hectárea distribuidas a una distancia de 30 cm contados de centro a centro de cada penca. La distancia entre surco y surco debe ser de 80 cm. Al mes o a los dos meses de efectuada la plantación, se debe aplicar una capa de estiércol de ganado bovino de un espesor de 3 a 5 cm, sobre la hilera de plantas. En casi todos los lugares o regiones donde se produce tuna de verdura, se planta haciendo un hoyo con una pequeña azada, se coloca la planta o penca en posición Para la producción de frutos La densidad de de siembra varía de acuerdo con el terreno y la tecnología aplicada. Generalmente se siembra en hileras de 3.0m y 1.0m entre plantas, haciendo una población estimada de 3333 plantas por hectárea La siembra a doble hilera en camas de 1.20 m de ancho con distancia entre camas de 3.0 m sucesivamente y las distancia entre plantas de 0.50 m, hacen una población es de 9047. 15SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA En tunales para la producción de fruta es necesario que haga un agoste (corte de agua), desde abril a agosto. Inicie los riegos paralelamente al brotamiento y aparición de botones florales, con una frecuencia de 10 días, durante 6 meses. En cambio, en tunales para la producción de cochinilla, su riego debe ser contínuo, sin agoste, para obtener un mayor desarrollo vegetativo (más pencas por plantas). IV.2.Poda Poda de formación Realice una poda de formación para mantener la planta como una pared. Es decir, los cladodios en un mismo plano, eliminando los que salgan en otro plano. Esto facilita el paso de instrumentos agrícolas y la realización del recojo de frutos o recolección de cochinilla. Poda de producción Esta poda no debe ser muy severa, para no correr el riesgo de disminuir la producción de ese año. Debe podar cuando brote un excesivo número de cladodios de estación, para mantener un buen equilibrio. Poda de limpieza 16SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA Realícela en cualquier época del año. Elimine cladodios enfermos, viejos, mal orientados (crecen hacia abajo o hacia el centro de la planta) y los brotes sobre madera vieja. Raleo de frutos Elimine tempranamente los frutos más pequeños o cuando la fructificación es excesiva. Deje un promedio de 6 frutos por cladodio para obtener frutos de buena calidad. Poda de rejuvenecimiento. Llevada a cabo en plantaciones con edades de 10 a 15 años, cortando las plantas viejas y dejando exclusivamente los 40 a 45 centímetros inferiores del tronco. Otra alternativa sustituir la plantación vieja por material vegetativo nuevo. IV.3.Fertilización y abonamiento La fertilización en la agricultura se define como la acción de hacer fértil o prolífico el suelo. Para el caso de la tuna, los resultados de las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), indican que es recomendable la aplicación de abonos orgánicos y fertilizantes químicos debido a la respuesta positiva que de ello se observa. En suelos poco profundos, se sugiere utilizar 5 ton/ha de estiércol vacuno, que equivale a 8 kg por planta. Una vez iniciadas las lluvias se sugiere agregar 100 g de sulfato de amonio por planta. Al segundo año se aplicarán 100 g del mismo sulfato y al iniciar la etapa de fructificación en adelante, cada tercer año, incorporar cantidades semejantes de estiércol adicionando 50 g de superfosfato de calcio simple a cada planta. También se puede utilizar urea y superfosfato de calcio triple en cantidades equivalentes en suelos con pH cercano al neutro. Los abonos deben incorporarse al inicio de las lluvias y deben distribuirse alrededor de la planta cubriéndolos con una capa pequeña de suelo. En la producción de los cladodios tiernos para consumo se utilizan grandes cantidades de abono. En las plantaciones tradicionales, se cubren las calles con abono de 10 a 15 cm (generalmente de bovino) cada dos o tres años. En el sistema intensivo, la aplicación de abono se lleva a cabo cada año. Los niveles de estiércol por hectárea varían de 10 a 20 17SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA toneladas, aplicándose de 100 a 200 kg de Nitrógeno y de 80 a 100 kg de Fósforo por hectárea. V.Protección de maleza, plagas y enfermedades V.1.Plagas El cultivo no presenta ninguna plaga de importancia económica sin embargo, se señalarán las principales: “Cochinilla” (Dactylopius cocus costa), constituye una plaga benéfica o perjudicial, dependiendo del objetivo trazado. Si dicho objetivo es la producción de fruta, la cochinilla incide en la producción de tunas, por lo tanto debe ser tratada como tal. Por esta razón no se recomienda tener plantaciones duales o mixtas, ya que el beneficio de la una, será en perjuicio de la otra. Un factor muy importante para la coccidocultura, es determinar el tipo de depredadores que inciden sobre la cochinilla, en razón, de que la reducción de las colonias de la cochinilla puede ser altamente significativa sin que se tenga una explicación adecuada, es necesario entonces vigilar las poblaciones de plagas que limitan la explotación del Dactyliopus coccus costa. La “mosca de la fruta” (Ceratitis capitata), su infestación causa los mismos efectos que en otros frutales. El “gusano de la tierra” es una larva que se alimenta de las plantas de tuna tiernas y jóvenes causando deformaciones y perforaciones en las mismas. “El gusano cogollero”, es una larva de color verde claro que mide hasta 3 cm. de longitud, tiene como hábito alimenticio las paletas tiernas y jóvenes, provocando la deformación de estas. “El gusano minador” (Graciliriadeae), es una larva pequeña, roja rosada, que vive debajo de la epidermis de las paletas terminales formando galerías. V.2.Enfermedades 20SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA VI.2. Índice de cosecha Índices de Madurez  Tamaño y llenado de la fruta, cambio de color externo de verde a amarillo o rojo, abscisión (caída) de las gloquidas (penachos de espinas pequeñas), firmeza de la fruta y aplanamiento de la cavidad floral.  Para asegurar un buen sabor, las tunas deben se deben cosechar cuando están completamente maduras. Índices de Calidad  Uniformidad e intensidad del color característico para cada cultivar (verde pálido, amarillo, anaranjado, rojo, o púrpura)  Tamaño de la fruta  Ausencia de defectos y pudriciones.  Hay diferencias significativas entre cultivares en solidos solubles totales (12-17%), acidez titulable (0.03-0.12%), pH (6.0-6.6), y contenido de ácido ascórbico (20-40 mg/100g peso fresco). VI.3. Rendimiento Los rendimientos dependen directamente del manejo recibido principalmente en lo que se refiere a riegos y fertilización. En base a antecedentes recogidos de productores e información sobre rentabilidad de frutales no tradicionales se ha estimado las siguientes producciones para una plantación de 625 plantas por ha: 21SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA VI.4. Manejo de post cosecha La tuna es una fruta altamente perecedera. Sin ningún tipo de acondicionamiento el tiempo de vida no supera los 5 días y son susceptibles a ataques de Penicillium spp. y Alternaria spp. Para mantener por más tiempo las cualidades que determinan la calidad de la fruta, es necesario el almacenamiento refrigerado. Se recomienda conservar la fruta a 6 °C y 90-95% de H.R., lo que permite conservar las tunas por hasta 4 semanas. Aplicar un baño en agua a 55 °C durante 5 minutos antes del encerado disminuye los daños por hongos. A 20 °C presenta una baja producción de etileno (O,2 nl/g/h), una baja tasa respiratoria (20 μI CO2/g/h) y no es sensible al etileno La literatura internacional señala que la tuna es sensible al daño por frío, cuya sintomatología típica son manchas superficiales de color pardo rojizo, lo que en Chile se suelen atribuir más al daño por espinas que al frío. Además, en estudio realizado en nuestro país señala que la fruta puede almacenarse en frío, por un período máximo de dos meses, a temperatura de O °C y 85- 90 de H.R. VI.5.Comercialización La tuna se comercializa casi en su totalidad en el mercado interno, sólo a partir de la temporada recién pasada se hicieron algunas experiencias con envíos a Canadá y Estados Unidos con buenos resultados. En el país las tunas se embalan en cajas o bandejas con un peso de 18 kg netos. Según el tamaño y calidad la fruta se clasifica en especial, primera y segunda. Las dos primeras categorías se embalan colocando la tuna en corridas, la segunda se envía a granel. 22SHIANERY MAGDALENA ALVAREZ CONDORI MONOGRAFIA CULTIVO DE LA TUNA CONCLUSIONES Por los altos rendimientos y calidad nutricional y medicinal de los frutos, la tuna esta destinada a convertirse en un cultivo potencial para la exportación. EL alto potencial productivo de la tuna bajo condiciones de déficit hídrico, coloca a esta especie como una importante fuente de forraje para bovinos, ovinos y caprinos, principalmente, en zonas de clima mediterráneo árido. La tuna utiliza el agua de lluvia del período invernal y la almacena en sus tejidos. El consumo de la planta por rumiantes en períodos de sequía convierte a esta especie en una real fuente de agua para el ganado, con lo que se reduce considerablemente los requerimientos de agua, muy importante en zonas áridas y semiáridas. El cultivo de la tuna para forraje es una opción muy interesante desde un punto de vista productivo, en la zona árida y semiárida de Perú, especialmente en explotaciones de cabras de leche. El forraje de paletas de tuna no puede utilizarse como único alimento en animales debido al bajo contenido de nitrógeno en los tejidos de esta especie y, por consiguiente, es necesario complementarlo con una fuente de nitrógeno como heno de alfalfa, o si es posible con otros recursos destinados a forraje que
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved