Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes novelas literatura, Resúmenes de Literatura del Siglo XV

Resúmenes novelas literatura de diferentes siglos

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 25/12/2018

laraarmengol
laraarmengol 🇪🇸

4.2

(8)

25 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes novelas literatura y más Resúmenes en PDF de Literatura del Siglo XV solo en Docsity! CASTELLANO: NOVELAS EJEMPLARES Las Novelas ejemplares son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612, y que publicaría en 1613en una colección impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. Se trata de doce novelas cortas que siguen el modelo establecido en Italia. Su denominación de ejemplares obedece al carácter didáctico y moral que incluyen en alguna medida los relatos. Cervantes se jactaba en el prólogo de haber sido el primero en escribir en castellanoeste tipo de novelas al estilo italiano:1 A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta. Se suelen agrupar en dos series: las de carácter idealista y las de carácter realista. Las de carácter idealista, que son las más próximas a la influencia italiana, se caracterizan por tratar argumentos de enredos amorosos con gran abundancia de acontecimientos, por la presencia de personajes idealizados y sin evolución psicológica y por el escaso reflejo de la realidad. Se agrupan aquí: El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa, La señora Cornelia y La fuerza de la sangre. Las de carácter realista atienden más a la descripción de ambientes y personajes realistas, con intención crítica muchas veces. Son los relatos más conocidos: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La gitanilla, El coloquio de los perros o La ilustre fregona. No obstante, la separación entre los dos grupos no es tajante y, por ejemplo, en las novelas más realistas se pueden encontrar también elementos idealizantes. Ya que existen dos versiones de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»).2 La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes, La tía fingida. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en Don Quijote, como El curioso impertinente o la Historia del cautivo que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo. En el Renacimiento, el término novella del italiano se aplicaba de manera exclusiva a breves narraciones en prosa, que trataban asuntos reales o imaginarios, a menudo de índole procaz, centrados en la vida presente. Los antecedentes están en los narradores renacentistas italianos (Boccaccio, Bandello…), el Lazarillo, Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor y la Historia etiópica, la novela bizantina de Heliodoro (siglo II). Object 12345 Las Novelas ejemplares (1613) forman una colección de doce relatos. Cervantes dio el nombre de novelas a estos relatos para llamar su atención sobre la novedad y la originalidad de una forma narrativa de origen italiano: la novela corta, antes mencionada. Consciente de su nueva aportación afirma con orgullo en el prólogo a lasNovelas ejemplares: “Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa”. Cervantes, por otra parte, modifica sustancialmente este modelo: alarga su extensión, concede mayor relevancia al diálogo, rebaja la presencia de lo maravilloso, nacionaliza asuntos y personajes. Además, afirma en el prólogo sobre su propósito moralizante: “Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso”. Sin embargo, pese a esta afirmación, el adjetivo ejemplares debe entenderse en un sentido más amplio, no solo desde un punto de vista moral, sino también estético, pues pretende crear un modelo narrativo digno de imitación en el futuro. Las novelas reflejan la influencia renacentista aristotélica en dos aspectos: la búsqueda de verosimilitud, aunque no siempre de realismo, y la creación de personajes que responden más a un tipo literario que a una individualidad. Algunas novelas ejemplares tienen un planteamiento idealista y otras se acercan al realismo próximo a la picaresca, pero en general las historias dan la sensación de verosimilitud y se nos presentan como si hubiesen ocurrido en la realidad. En estas novelas, Cervantes muestra su tendencia a acabar los relatos con un final feliz. Resumen Yendo por el camino que va de Castilla a Andalucía, dos muchachos vagabundos llamados Rincón y Cortado se encuentran a la puerta de una taberna. Ambos se reconocen de la misma calaña y tras una rigurosa ceremonia en la que se dicen uno a otro con extremada gravedad su nombre y profesión, uno tramposo y el otro cortabolsas, deciden entablar amistad y consagrar su alianza desbancando en un juego de naipes a un incauto mozo de mulas que se cree afortunadamente admitido como tercer personaje en una partida que ellos juegan. El mozo de mulas no conoce las tretas de los dos muchachos, pero aun así se propone quitarles el dinero perdido, aunque los dos pícaros no dudan en utilizar sus armas. Acogidos en una tropa de gente que se dirige a Sevilla, son fieles a su costumbre y roban la valija de un francés que viaja con el grupo. Una vez llegados a la ciudad y después de un paseo rápido por ella, comienzan su actividad convirtiéndose uno en mozo de plaza y robando Cortado la bolsa a un sacristán. Hay otro muchacho, llamado Ganchuelo, que observa la escena, y que después se apresura a advertirles de que para robar en la plaza de Sevilla es necesario pasar por la aduna del señor Monipodio, es decir, inscribirse en los registros del hampa sevillana. Acompañados de Ganchuelo, éste les instruye sobre los ritos y estatutos de la honorable asociación, sobre las ramificaciones de aguaciles, rufianes, mendigos y escribanos. Los dos muchachos son presentados ante Monipodio, el cual los examina y acoge en la cofradía, asignándoles los nombres de Rinconete y Cortadillo y eximiéndoles del noviciado reglamentario. En el camino se encuentra con un capitán de infantería de su Majestad el cual alababa la forma de vida de la soldadesca y convenciéndolo para que se uniera a él en su viaje por Italia y Flandes. Más tarde se gradúa en leyes en la ciudad de Salamanca donde despierta el amor de una dama, quien despechada al, no ser correspondida su pasión por Tomás, que enfrascado en sus estudios no se fija en el amor que le ofrecen, decide recurrir al poder mágico de una morisca, quien introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Tomás, para que éste, al comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo produce en el estudiante grandes ataques y una gravísima enfermedad, llevándole a la original locura de creerse de vidrio, no dejando que nadie se le acercara y pidiendo a la gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, él podría responderlas con soltura. El Licenciado Vidriera, así se hacía llamar, pasaba sus días paseando por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba. Las noches de invierno dormía en el pajar y las noches de verano al aire libre. Después de dos años un religioso consiguió curarlo pasando a llamarse el Licenciado Rueda; quien ahora en su sano juicio ya no es escuchado por nadie, motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal. Resumen de la trama Diego Carriazo y Tomás de Avedaño son dos jóvenes burgueses que abandonan a sus familias y estudios para dirigirse a Sevilla y dedicarse a la vida placentera. En Toledo deciden hospedarse en la Posada del Sevilla y Avedaño se enamora de la ilustre fregona. Los muchachos se quedan en la ciudad trabajando uno de mozo de la cebada y el otro de aguador. Tras varios altercados y reconocimiento, a partir de la inclusión en la obra de personajes que ilustran las costumbres de la época y en tono picaresco, logran finalmente los jóvenes ser aceptados por la sociedad a partir de sus orígenes nobles y finalmente casarse. Personajes Hay tres personajes principales: Carriazo, Avendaño y Costanza. Y muchos personajes que tienen roles menores: Don Diego de Carriazo, Don Juan de Avendaño, Pedro Alonso, el Huésped, don Periquito, el Corregidor, Argüello, Gallega y Barrabás. Carriazo/Lope Asturiano: cuando la novela empieza, Carriazo es un muchacho de dieciséis años que viene de una familia rica y de clase alta. No tiene alguna queja de su vida doméstica, pero él quiere la libertad, quiere explorar el mundo—en pocas palabras, le gusta la vida picaresca. Por esta razón, él ha pasado tres años en las almadrabas de Zahara y ha regresado a su casa recientemente. Cuando regresa a su casa cuenta a sus padres sus aventuras, pero todos sus cuentos son mentiras. No dice los partes que incluyen la violencia o los cantantes o los bailes o los robos. A pesar de gustar la vida picaresca, Carriazo es un muchacho virtuoso y honorable, y se puede ver que es de clase alta. Dentro de poco se pone triste porque echa de menos la piscifactoría de atún. Carriazo decide que quiere ir a Zahara otra vez y convence a su amigo, Avendaño a acompañarle. Él se viste a un campesino cuando llega a una posada y cambia su nombre a Lope Asturiano. Allí él sirve como un aguador. En vez de continuar a Zahara, Carriazo permanece en la posada porque Avendaño, quiere quedarse. Al final se casa con la hija del corregidor. El lector puede ver el desarrollo de Carriazo a través del texto. Al principio es un muchacho pícaro que miente a sus padres para poder hacer lo que él quiera. Pero se queda en la posada con Avendaño aunque quiere ir a Zahara por lealtad y amistad. Y además, al fin de la novela, ya no es pícaro, sino un hombre que se casa porque acepta las obligaciones y responsabilidades de un hombre de clase alta. Avendaño / Tomás Pedro: es el mejor amigo de Carriazo que viaja con él. Él va con Carriazo a vivir la vida “picaresca” aunque él también es un muchacho de clase alta. Carriazo dice que Avendano es un muchacho bueno, rico, y discreto. Cuando Carriazo regresa a su casa después de tres años y se siente triste y solo, Carriazo cuenta todas sus aventuras a Avendaño, y como consecuencia, él también quiere ir con Carriazo. Cuando llega a la posada, Avendaño cambia su nombre a Tomás Pedro y trabaja como mozo del mesón que da la cebada y paja para los caballos de los huéspedes. Mientras su visita en la posada, se enamora de la ilustre fregona, Costanza. Pero durante la novela su amor cambia a un amor puro, y al final, cuando se casa con Costanza, él, así como Carriazo, ha madurado a ser un hombre que acepta las responsabilidades de la edad adulta. Costanza / la fregona: es la mujer más perfecta y bella. Todos los hombres están enamorados de ella. Avendaño dice que ella tiene la cara de un ángel, también tiene una garganta blanca como alabastro y pelo castaño hermoso (Cervantes 13); todos comentan que ella es inocente y honesta, religiosa y recatada. Nunca habla con sus pretendientes. Ella ha vivido en la posada quince años porque su madre la dejó en el cuidado del huésped y su esposa cuando era niña. Ella es fiel al huésped y su esposa. Los lectores descubren que su madre era una mujer muy rica de Castilla la Vieja que había sido violada. Ella da la luz a una niña preciosa, que la llama Costanza. Al final Costanza se da cuenta que su padre es Don Diego de Carriazo y se casa con Avendaño. Ella nunca camia durante la novela y el lector sabe que va a ser una esposa buena como ha sido hija buena. Don Diego de Carriazo: es el padre de Carriazo. Al final del cuento descubrimos que es el padre de Costanza, la fregona. El confiesa su pecado (que violó a la madre de Costanza), y luego el también puede ser “ilustre” como hombre de clase alta. Don Juan de Avendaño: es el padre de Avendaño. Pedro Alonso: es el tutor que trata de acompañar a Avendaño y Carriazo a la universidad de Salamanca. Pedro Alonso es muy serio y severo y no quiere dejar a los muchachos ir a visitar lugares de interés. Pero cuando los deja ir, Avendaño y Carriazo lo abandonan antes de llegar a Salamanca. El Huésped: es el mesonero de la posada donde vive la fregona Costanza, y donde visitan Carriazo y Avendaño. Él es muy bueno—cuida a Costanza por quince años, y contrata a Avendaño y Carriazo aunque no los conoce. El hijo del Corregidor / “don Periquito”: también está enamorado de Costanza. Don Periquito le canta cada noche, pero ella no lo hace caso. El Corregidor: es un alcalde o juez del pueblo. Él se entera de la historia de Costanza cuando el huésped le cuenta todo. Argüello y la Gallega: son dos mujeres que viven y trabajan en la posada. Ellas sirven de toques cómicos. Los dos son de clase baja. Están enamoradas de Carriazo y Tomás y son justo lo contrario de Costanza—ellas son feas, inmorales y licenciosas. Barrabás: es de la clase baja y es mozo de mulas. Sirve de otro personaje cómico. Sinopsis Trata el tema del burlador burlado; el burlador que, metido a engañar, acaba engañado con sus mismos recursos. Para ello, Cervantes noveliza todo un conjunto de falsedades creadas por los mismos protagonistas (joyas falsas de Campuzano, falsas riquezas de Estefanía), sometidos así en el engaño. Estas mentiras dejan al final una sola verdad: la enfermedad de Alférez. Resumen El alférez Campuzano, esperando encontrar una vida de comodidades y delicias, decide contraer matrimonio con Estefanía, una mujer galante que se confiesa arrepentida de su pasado y ansiosa por conseguir una vida más tranquila. La luna de miel es alegre y le hace concebir esperanzas de una vida feliz aunque poco después, el despreocupado alférez se enterará de que su esposa no tiene propiedad ni sobre la camisa que lleva, y que la casa en que le ha acogido y festejado es de una amiga que se la había dejado en custodia. La mujer escapa llevándose un collar de Campuzano, el cual se consuela por la falsedad del mismo, pero también le dejará, como compensación, una enfermedad venérea. Análisis de la obra “El casamiento engañoso” junto con Coloquio de los perros son considerados una sola novela, cargada de grandes complicaciones ideológicas y artísticas que son salvadas genialmente por Cervantes. El personaje principal, Campuzano, es víctima de una profunda desesperación provocada por la burla que le hace la mujer a la que él también pensaba burlar. A partir de aquí se pueden observar los numerosos pensamientos y emociones que se enfrentan en su mente, de los que pronto se empezará a recuperar, consolándose con el truco que él también consiguió hacerle a la mujer que le engañó. Está claro que en ese momento no sabía que doña Estefanía, que así se llamaba la señora, era la que al final se vengaría, pues le había contagiado una enfermedad venérea de graves efectos físicos y psicológicos. Durante su estancia en el hospital será cuando escuche los coloquios de los perros, que por inverosímiles, causarán gran impresión en la vida del personaje. No dejará de escribirlos, maravillándose de lo sabio de los diálogos, propios de eruditos más que de animales. Confiesa sus imaginaciones a su amigo el licenciado Peralta, el cual, sin dejar de mostrarnos su jocosidad ante tal asunto, accede a leer el coloquio con la condición de que Campuzano deje de intentar convencerle de lo verídico del caso. El protagonista, que está convencido de que su vida ha sido una vida de perros, se identificará metafóricamente con el perro Berganza, que será escuchado por el perro Cipión, su amigo Peralta. La metáfora está en la representación del perro como animal fiel y leal, que es la actitud de Campuzano para con la vida, y que es recompensado con ingratitud y a veces con crueldad. Se llega a cuestionar si existe diferencia entre la irracionalidad animal y la racionalidad humana. Personajes •Alférez Campuzano: es el narrador de El casamiento y autor de El coloquio. Es soldado y se acaba de curar la sífilis que tenía. Intenta engañar, pero al final es engañado él. Tiene mucha imaginación o le pasan unas cosas muy raras. •Licenciado Peralta: es amigo de Campuzano. Es el receptor de la conversación de “El casamiento” y el lector de “El coloquio”. •Estefanía de Caicedo: es la mujer con la que se casa Campuzano y la que le engaña. •Doña Clementa: señora de Estefanía, la verdadera dueña de la casa. •Don Lope: marido de doña Clementa. •Berganza: narrador de la historia escrita por Campuzano. •Cipión: amigo de Berganza, es el que escuchó la historia. que un mozo esportillero les vio. Éste mozo les advirtió que debían registrarse en la cofradía de Monipodio para no tener problemas, por lo que lo hicieron sin dudarlo. Una vez allí, en la casa de Monipodio, se presentaron a y compartieron con él sus respectivas historias. Al oírlas Monipodio, le llamó especial atención sus edades por lo que, como consecuencia de éstas, decidió llamarles Rinconete (Rincón) y Cortadillo (Cortado). En ésta casa vivieron multitud de historias, como la que le ocurrió a Juliana de Cariharta. Ésta llegó llorando y magullada a la casa de Monipodio, éste la tranquilizó y ello le contó que su pareja, Repolido, la había llevado a unas tierras para intentar violarla, pero al resistirse, le pegó varias veces hasta que la dio por muerta. Pero ya sana y salva, su compañera la Gananciosa y demás amigas la curaron y la dejaron descansar. Al poco rato Repolido acudió a casa de Monipodio para reclamar la presencia de su cónyuge ya que se había enterado de que estaba allí. Gananciosa y Monipodio, muy enfadados, no le permitían entrar pero Cariharta, que le oyó, suplicó que le dejasen entrar; por lo que aceptaron a regañadientes. Repolido se disculpó y se mostró muy arrepentido por lo que fue perdonado. Después, Monipodio pidió a uno de los muchachos que le leyese un libro que recopilaba todos los planes y todas las hazañas que tenían planeadas él y sus compañeros de “oficio”, para repasar si les faltaba alguna tarea por concluir. Se dieron cuenta que una estaba aún sin finalizar y aprovechando la presencia del personaje que debía desempeñarla, Monipodio le llamó la atención, pero no le dio más que excusas para no acabarla. Más tarde, Monipodio encomendó a Rinconete y Cortadillo sus correspondientes distritos porque consideraba que ya estaban preparados para desempeñar el oficio como cualquiera de sus compañeros. Esos distritos se los enseñó Ganchoso, quien les dio algunos consejos; y por otra parte todos acabaron felices porque Cariharta se amigó con Repolido y las amigas de ésta, como Gananciosa, encontraron alguien con quien compartir sus aventuras. Al final Rinconete habla de todas las observaciones que ha hecho y que le han llamado la atención. Le asombraba e, incluso, le daba risa los vocablos que utilizaban Monipodio y la gente de su alrededor. También le sorprendía que estas gentes estuvieran convencidas de que iban a ir al cielo, sin darse cuenta de que cometían una gran cantidad de hurtos y estafas, nada parecido al que Rinconete tenía de una persona válida para acabar estando al lado de Dios. Personajes Principales: Pedro Rincón: (Rinconete) es un muchacho de unos quince años marginado. Hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera dondequiera sin las cartas marcadas, esta habilidad le proporciona el pan de cada día. Además influye de manera intensa en Cortadillo, Diego Cortado: (Cortadillo) Es con Rinconete el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho un poco más joven que Rinconete, hijo de un sastre y calcetero, aprendió a robar desde pequeño y esta es su gran habilidad que le da de comer. Monipodio: es el jefe de la mafia sevillana. Tiene unos cuarenta y cinco años, y es el más rústico y incoherente bárbaro del mundo. Él suministra y reparte el trabajo para su gente y además los oculta pero siempre quedando honrado y dejando una parte a vírgenes y santos. Secundarios: Cariharta: Es una prostituta que se presenta en el patio herida por la paliza que le había dado su amante Repolido. Sin embargo ella sigue amándolo. Vieja Pipota: Vieja beata, cuya labor en la cofradía es la de encubridora. Chiquiznaque y Maniferro: Son dos bandidos de la cofradía de Monipolio. Maniferro debe su nombre a una mano de hierro tiene. Gananciosa: Otra de las prostitutas que es protegida por Monipodio, consuela a Cariharta en la escena de su presentación después de observar la paliza recibida por su amiga. Arriero: jugo a las cartas con Rincón y Cortadillo, sufriendo la estafa de estos. Ganchuelo; es el mozo que introduce a Rinconete y Cortadillo en la cofradía de Monipolio. Estilo Novela picaresca. La obra está narrada en tercera persona y demuestra un gran realismo. Espacio - Tiempo El autor quiere comunicarnos la situación que vivía la sociedad española durante el siglo XVI, concretamente de la ciudad de Sevilla. Conclusión La intención del autor es la denuncia y la sátira social, no sólo de los golfos, sino de la sociedad entera de la España del siglo XVI, de sus convencionalismos intolerables, de la religiosidad superficial de la población, de los estatus creados artificialmente, de los códigos absurdos (por ejemplo cuando se cita una de las normas de la cofradía: no hablar con mujeres que se llamen María los sábados) y de las jerarquías establecidas, que normalmente no tienen más origen que ser del gusto de quien tiene el poder. El licenciado Vidriera Tema La obra relata la vida de un ingenioso personaje, que hasta cuando se vuelve loco es admirado. Todo lo que inicia logra sacarlo adelante y triunfar en ello. Argumento Dos caballeros estudiantes encuentran en las orillas del río Tormes, a un niño de unos once años, llamado Tomás, que pretendía encontrar en Salamanca un amo que a cambio de sus trabajos le diese estudios; propuesta que los estudiantes aceptan de buen grado. Al poco tiempo por su fidelidad y sus servicios se había convertido en compañero y no en criado, y alcanzando gran popularidad en la Universidad por su notable ingenio. A los ocho años los caballeros terminaron sus estudios y decidieron regresar a Málaga, su ciudad; pero después de estar en esa hermosa localidad Tomás solicita permiso a sus amos para regresar a Salamanca. En el camino se encuentra con un capitán de infantería de su Majestad el cual alababa la forma de vida de la soldadesca y convenciéndolo para que se uniera a él en su viaje por Italia y Flandes. Más tarde se gradúa en leyes en la ciudad de Salamanca donde despierta el amor de una dama, quien despechada al, no ser correspondida su pasión por Tomás, que enfrascado en sus estudios no se fija en el amor que le ofrecen, decide recurrir al poder mágico de una morisca, quien introduce cierto hechizo en un membrillo destinado a Tomás, para que éste, al comerlo, no pueda vivir sin el amor de la dama. El hechizo produce en el estudiante grandes ataques y una gravísima enfermedad, llevándole a la original locura de creerse de vidrio, no dejando que nadie se le acercara y pidiendo a la gente que le hiciera preguntas, no importaba su dificultad, él podría responderlas con soltura. El Licenciado Vidriera, así se hacía llamar, pasaba sus días paseando por las calles y satirizando casi todo lo que le rodeaba. Las noches de invierno dormía en el pajar y las noches de verano al aire libre. Después de dos años un religioso consiguió curarlo pasando a llamarse el Licenciado Rueda; quien ahora en su sano juicio ya no es escuchado por nadie, motivo por el cual decide volver a Flandes y hacerse soldado, muriendo como tal. Personajes Principales: Tomás Rodaja: Es el protagonista de la novela. Al comienzo del libro tiene once años. Sueña con estudiar y ser famoso para poder honrar a su familia y a su ciudad. No se sabe nada de su pasado aunque se supone que es pobre por sus ropas. Tiene un gran afán de aprender cosas nuevas, esto lo consigue no sólo con los estudios sino también con los viajes. Es ingenioso y muy inteligente, consigue los favores de la gente que lo rodea. Tiene las ideas muy claras desde pequeño y en su locura es crítico y sarcástico, aunque tiene capacidad de adaptación cuando ve que no es entendido. Secundarios: Amos de Tomás Rodaja: Son dos caballeros estudiantes, que lo recogen dándole a cambio de su servicio estudios. Conviven con Tomás ocho años. Capitán Valdivia: Se hace buen amigo de Tomás en su camino de Málaga hacia Salamanca, que terminará por tierras italianas. Finalmente cuando ha pasado de ser licenciado Vidriera a ser Licenciado Rueda y las cosas no le salen bien en Salamanca decide volver con él a Flandes. Dama: Se enamora de Tomás, pero al ser rechazada por él, intenta conquistarlo a través de pócimas, que lejos de conseguir su objetivo, le envenenan provocándole la locura. Religioso de la Orden de San Jerónimo: Después de pasarse Tomás dos años considerándose de vidrio, éste le devuelve su cordura. Muchachos del pueblo: Aparecen varias veces en la obra, bien metiéndose con Tomás, bien haciéndole preguntas. Príncipe: Se encontraba en la Corte cuando el Licenciado Vidriera estaba en auge. Morisca: Personaje que facilita a la dama la pócima que envenena a Tomás. Espacio - Tiempo Los acontecimientos ocurren en España, concretamente en las ciudades de Salamanca, Málaga y Valladolid; también en el sur de Francia y en Italia (Flandes). Pero el lugar dónde ocurren la mayoría de los hechos son las calles de Salamanca. Los acontecimientos se dan en los últimos años del siglo XVI y primeros años del siglo XVII. El coloquio de los perros Tema La corrupción social denunciada por Berganza en la narración de su vida, las cínicas disquisiciones filosóficas de ambos perros sobre las convenciones sociales y la maldad en el mundo. Argumento Peralta lee el libro dónde Campuzano escribió la conversación entre dos perros, mientras Campuzano duerme. La lectura comienza con Berganza, que cuenta su vida a su compañero Cipión. Berganza cree haber nacido en Sevilla, quizá en el matadero, donde tuvo su primer amo, el matarife Nicolás el Romo. Escapó de la crueldad del jifero y vivió después con unos pastores en el campo, como guardián del rebaño. Al no poder descubrir al amo las fechorías de los pastores-lobos, vuelve a Sevilla y sirve a un rico mercader. Por lealtad a su amo rechaza los sobornos de la criada y, ante la segura venganza de la negra, se marcha y encuentra como nuevo amo al alguacil amigo de Nicolás el Romo. Abandona aquel mundo de alguaciles, escribanos, prostitutas y rufianes asociados en el robo, y se une a una compañía de soldados, en Mairena del Alcor. Cuando el tamborilero y el "perro sabio", adiestrado en espectaculares prodigios, llegan a Montilla, la bruja Cañizares reconoce en Berganza al hijo de la Montiela, cuyos dos niños habían sido transformados en perros por la bruja La Camacha. Una vez descubierta y humillada la bruja Cañizares, el perro huye y va a arar a un campamento de gitanos, cerca de Granada. Por miedo a que en sus trapacerías lo utilicen como "perro sabio" se marcha y sirve, en las afueras de Granada, a un hortelano morisco. Mal alimentado entre los de aquella raza, consuela su estómago con los mendrugos de un poeta, y sale adelante como "entremesista y farsante de figuras mudas", hasta que, herido en la representación de un entremés en Valladolid, cansado de todo, Berganza entra al servicio de Mahudes, en el Hospital de la Resurrección. Personajes Principales: Cipión: es un perro, es el maestro del debate, pues sus opiniones marcan como se debe seguir el diálogo; la superioridad de Cipión es reconocida y aceptada por Berganza. Berganza: es el otro perro. Es el que cuenta su vida y es el discípulo, por decirlo de alguna manera, de Cipión. Espacio - Tiempo vida bucólica. Al inicio de la obra, después de los tres años que han transcurrido para don Diego de Carriazo en las "almadrabas de Zahara", Cervantes profiere repentinamente una invocación a los pícaros : <<¡Oh pícaros de cocina, sucios, gordos y lucios, tullidos falsos, cicateruelos de Zocodover y de la plaza de Madrid, vistosos oracioneros, esportilleros de Sevilla, mandilejos de la hampa, con toda la caterva innumerable que se encierra debajo de este de "pícaro"! Bajad el toldo, animad el brío, no os llaméis pícaros si no habéis cursado dos cursos en la academia de la pesca de los atunes. ¡Allí, allí, que está en su centro el trabajo junto con la poltronería! Allí está la suciedad limpia, la gordura rolliza, la hambre pronta, la hartura abundante, sin disfraz de vicio; el juego siempre, las pendencias por momentos, las muertes por puntos, las pullas a cada paso. Los bailes como en bodas, las seguidillas como en estampa, los romances con estribos, la poesía sin acciones. Aquí se canta, allí se reniega, acullá se riñe, acá se juega, y por todo se hurta. Allí campea la libertad y luce el trabajo; allí van, o envían, muchos padres principales a buscar a sus hijos, y los hallan; y tanto sienten sacarlos de aquella vida como si los llevaran a dar muerte>>. De vuelta a su tierra y con su familia, don Diego de Carriazo es enviado a Salamanca, junto con su amigo don Tomás de Avendaño, donde se dirigen para estudiar latín y griego. Pero en Valladolid despedirán al ayo que les acompaña con una carta en la que le dicen de su marcha a Flandes. La verdadera intención es ir a las famosas Almadrabas. Llegados a Toledo se aposentan en el mesón conocido como el del Sevillano, que tiene gran fama, debida sobre todo a una de las doncellas que allí sirve, <<la más hermosa fregona que se sabe>> y de la que un mozo de mulas hace el siguiente elogio : <<Es dura como el mármol, y Zahareña como una villana de Zayago, y áspera como una ortiga; pero tiene una cara de pascua y un rostro de buen año; en una mejilla tiene el sol, y en la otra la luna; la una es hecha de rosas y la otra de claveles, y entre ambas hay también azucenas y jazmines>>. Esta doncella llamada Constanza, no era hija ni parienta de los mesoneros, ni tampoco era "fregona", sino que se dedicaba a lavar la plata. En cuanto la vio, Avendaño quedó enamorado de ella, y decidió, junto con Carriazo, quedarse en el mesón. Cambian sus nombres por los de Tomás Pedro y Lope Asturiano respectivamente, y mientras uno ejerce de mozo de cebada el otro hace el oficio de aguador. Surge entonces el gran cuadro que nos presenta la vida en el mesón y la de la gente baja de la ciudad: las serenatas a Constanza, los amores de la Gallega y la Arguello, el baile del contrapás, el incidente de Lope con los aguadores y su pleito del asno, etc. Los versos amorosos dedicados por el falso Tomás a la bella Constanza son descubiertos por el mesonero por el libro de la cuenta de la cebada. Entonces éste decide, por fin, expresar sus sentimientos y su condición a Constanza, y así lo hace en una carta. Pero no recibe, por la discreción de la doncella, sino una respuesta prudente y discreta. Transcurrido un tiempo, y a instancias del Corregidor de la ciudad, se declara públicamente el origen de Constanza, que resulta ser hija de una noble señora que la dió a luz en el mesón y que disimulaba su estado antes del parto, con la excusa de padecer hidropesía. Allí dejó a Constanza que ahora tiene ya quince años, entregando al mesonero una importante suma de dinero y unas señas con las que pudiera después ser reconocida como hija suya. Un día después de la revelación hecha por el mesonero al Corregidor, llegan al mesón los señores de Carriazo y de Avendaño, padres de los fingidos Lope y Tomás. El padre, don Diego de Carriazo, va buscando a una hija que tuvo años atrás con una noble señora, y de la cual sus señas y destino le han sido transmitidas ahora por un antiguo mayordomo de la dama. Esta hija no es otra que Constanza. Verificado el reconocimiento de la hija y de los hijos, y aclaradas ya todas las situaciones, Constanza se casa con su enamorado, don Juan de Avendaño. <<Dio ocasión la historia de "la ilustre fregona" - dice Cervantes - a que los poetas del dorado Tajo ejercitasen sus plumas en solemnizar y en alabar la sin par hermosura de Constanza...>>. Varios críticos han querido ver en la figura de Constanza una alusión a la hija natural de Cervantes: Isabel de Saavedra. Finalmente es de obligada mención la magnífica glosa de Azorín de La ilustre fregona, "La fragancia del vaso" (cfr. Castilla). 1.9 Licenciado Vidrieira - Resúmen Tomás Rodaja es un pobre diablo recogido por compasión por dos estudiantes de buena familia. Frecuenta con sus protectores la universidad y allí se distingue por su excelente inteligencia y por su amor a la ciencia. Motivado por su encendido espíritu aventurero, Rodaja abandona los estudios y se enrola en un Tercio. Se dirige a Italia, donde vive largo tiempo, gustando de apreciar las delicias de aquel país, que a los españoles de aquella época se les antojaba como un paraíso en la tierra. Vuelto a Salamanca para continuar con sus estudios, será víctima de las artes de una mujer, quien, para acaparar la voluntad del joven, le suministra un elixir amoroso que, tras haberle tenido largo tiempo entre la vida y la muerte, le deja sumido en una extraña locura por la que se cree hecho de vidrio, de modo que evita todos los contactos personales con el prójimo, por temor de que su cuerpo se haga añicos. Por esta extraña obsesión que sufre se le conoce como el Licenciado Vidriera, y todos van en busca de su compañía y escuchan divertidos y jocosos las frases agudas y despreocupadas que pronuncia sobre cualquier tema que sea expuesto por los asistentes, los cuales se mantienen estupefactos y divertidos con tan extraña locura. Cuando por fin está curado, se dispone a defender causas ante el tribunal. Pero es aquí donde se llega a la solución paradójica de la novela: los hombres que juzgaban interesante al anormal y se admiraban ante sus locuras, se muestran ahora indiferentes ante su normalidad, y Tomás Rodaja, visto en la obligación de ganarse el sustento diario, se enrola en los Tercios de Flandes. La novela es, sin duda, después del Quijote, la obra mejor lograda de Cervantes. Las frases que el autor pone en boca de su personaje son bastante originales, aunque no están coordinadas según una dirección unitaria del pensamiento. Si Cervantes hubiera conseguido esto, habría creado, a poca distancia del primero, un segundo Don Quijote. Análisis de la obra Existen dos tesis básicas a la hora de enfrentarnos con el análisis de esta novela. Por una parte se entiende como una excusa de Cervantes para, a través del protagonista, el licenciado Vidriera, crear una obra con las características de una literatura por aquella época en boga, cargada de ingenio, sentencias, chistes y otros elementos. Una segunda postura se inclina por ver esta novela como un todo interpretarse por algunas menciones de la obra que el personaje pudiera no ser defensor de las mujeres, mas las mismas sátiras son empleadas para los dos géneros, e incluso las citas corresponden más a dichos de la época. · El rechazo que el protagonista hace de una mujer que se apasiona por él no podemos interpretarlo como crítica del desconocimiento del amor, sino que es mas bien motivo de alabanza a la discreción del estudiante, teniendo en cuenta que dicha mujer se nos presenta de vida alegre. No obstante tomás no contará con ningún amor aunque debemos recordar las loas a la belleza de las mujeres genovesas. ·Otro rasgo característico del personaje son sus continúas críticas a todo, si bien ya hemos especificado que siempre criticará haciendo una diferenciación entre lo bueno y lo malo, entre los buenos poetas y los malos poetas, entre los pintores que imitan la naturaleza y los que la vomitan, entre los buenos médicos y los dañinos, entre las cortesanas sanas y las que no lo son. Siempre distingue en todo grupo los buenos y malos, aunque haya ocasiones en que no mencione ambos bandos. También cuenta en su favor que las severas críticas se convierten en alabanzas y estimas para los buenos, "levantándolos sobre el cuerno de la luna". ·La locura que sufrirá Tomás cuando coma el membrillo que le da la rencorosa dama desdeñada, hará que vea todo como hecho de vidrio. Esta metáfora nos mostrará el matiz psicológico de la cordura de Tomás, de su clara conciencia y comprensión de la precaria función de la verdad en el mundo. El vidrio es la materia que refleja la verdad, que refleja la virtud perseguida por el licenciado pero que también es frágil y delicada. Que puede sufrir ante cualquier contacto violento y que es susceptible de quebrar ante las amenazas de la mentira y la ignorancia. La aprensión del hombre de vidrio nos muestra el hombre fiel a sí mismo que es consciente de los constantes peligros que le amenazan. Ante todos se muestra completamente cuerdo, contestando con la propiedad y agudeza que le caracterizan, y su única locura será el creerse de vidrio, aunque más que creerse de vidrio, su única locura será proclamarlo abiertamente para así intentar conseguir su objetivo de permanecer inquebrantable. Cuando ya está curado de su locura insistirá en que siempre dirá la verdad para demostrar así su cordura, y viajará a Flandes junto a su amigo el capitán Valdivia. Su primera intención de servir como soldado no se verá cumplida, y aunque el capitán intente pagarle sin estar en lista Tomás volverá a demostrar su integridad y su conciencia negándose a ello. El motivo de no alistarse lo encontramos en la pérdida de su libertad individual de pensamiento y de obrar que para él tanto valor tenía. ·Cervantes acabó de eternizar la vida de Tomás por las armas. Le dejó fama de prudente y valentísimo soldado, en contraposición de la constante imprudencia que nos mostró, diciendo a todos siempre la verdad. El licenciado Vidriera nos plantea una serie de problemas filisóficos y morales que se conjugan con los estéticos. 1.10 El coloquio de los perros - Resúmen La breve novela ejemplar El casamiento engañoso es considerada comúnmente como mero pretexto para introducir, a modo de intermedio literario, El coloquio de los perros. Mientras el protagonista narra a su amigo Peralta sus tristes aventuras, afirmará haber oído hablar, mientras permanecía ingresado en el hospital, a dos perros, Cipión y Berganza, y le leerá la relación que él mismo había escrito. La introducción es una muestra más del ingenio del autor, porque así se consigue que el carácter absolutamente imaginativo del intermedio, quede justificado por el estado morboso del presunto narrador. El perro Berganza se dedica a narrar su vida a su compañero Cipión, el cual se limita a comentar con amarga filosofía los pasajes más destacados. Los matarifes del matadero público de Sevilla donde Berganza comienza su odisea canina, no paran de robar lo mejor de sus barraganas; los pastores al servicio de los cuales estará luego Berganza parecen ser dibujados a propósito para alzarlos como contrafiguras de los que son presentados en las novelas y poemas de tema pastoril; no se limitan a ser toscos y vulgares, sino que además, con la excusa de los lobos, destruyen sistemáticamente los rebaños de su año para conseguir su propio beneficio. Ya recogido por un mercader, Berganza conocerá, en compañía de los hijos de éste, las delicias y holganzas de la vida estudiantil, pasando después al servicio de un inspector de policía prevaricador, que es cómplice de las prostitutas y de los ladrones, y compadre del afamado Monipodio, protagonista inolvidable de Rinconete y Cortadillo. Más tarde será recogido por un soldado que después de enseñarle una serie de juegos y trucos, le convierte en un perro sabio para poder vivir a costa suya. La hechicera Cañizares le familiarizará con las artes mágicas y le hará una extraña y curiosa revelación. Él es hijo, como Cipión, de la difunta bruja Montiela, y por eso precisamente pueden los dos perros hablar de cuando en cuando. Berganza seguirá pasando después por el servicio a la gente más diversa: gitanos, moriscos, cómicos, etc., y en todas partes será testigo del hambre y la miseria, pudiendo comprobar las vergüenzas en que está sumergido el género humano. Esta triste reseña se termina en el hospital, que se convierte en el último refugio de los dos perros, y donde Berganza encuentra los últimos despojos de la miserable humanidad: un poeta exagerado en versos esdrújulos y sin verbos, un alquimista, un matemático y un utopista que cree haber encontrado el modo de solucionar el déficit del presupuesto regio obligando a los súbditos para que se comprometan a ayunar una vez al mes, entregando después la cantidad ahorrada de este modo al erario. Como al amanecer cesa la facultad de hablar de la que gozan ambos perros, el relato de Berganza queda interrumpido con la salida del sol. Se deja, así, para otra ocasión, la historia de la vida de Cipión. La narración con que nos deleita Berganza constituye una breve pero densísima novela picaresca, en la que el protagonista es un ser no- humano, por lo que la sátira social, aunque no sea nueva en sus temas, toma así un particular y singular relieve. Los hombres son tan malvados y perversos que provocan repugnancia hasta en un perro. Aquí radica la clave satírica de la composición en que Cervantes universaliza del modo más drástico sus propios desengaños y amarguras de hombre de buena voluntad, sufriendo ante el espectáculo de las injusticias sociales de su época. 1.11 Rinconete y Cortadillo - Resúmen Yendo por el camino que va de Castilla a Andalucía, dos muchachos vagabundos llamados Rincón y Cortado se encuentran a la puerta de una taberna. Ambos se reconocen de la misma calaña y tras una rigurosa ceremonia en la que se dicen uno a otro con extremada gravedad su nombre y profesión, uno tramposo y el otro cortabolsas, deciden entablar amistad y consagrar su alianza desbancando en un juego de naipes a un incauto mozo de mulas que se cree afortunadamente admitido como tercer personaje en una partida que ellos juegan. mantienen Rinconete y Cortadillo, en la que el primero siempre manifestará una determinada autoridad por ser el mayor de los dos, en cuanto a los tratamientos respetuosos entre ambos personajes, que no deja de ser una referencia al verdadero status social del que proceden, en cuanto a la causa común que les hace abandonar su casa y buscar la vida libre, en cuanto a los constantes viajes para conocer nuevas ciudades. Algunos de estos y otros aspectos explicarán las diferencias existentes entre los personajes clásicos pícaros y los cervantinos, que nace desde el primer momento en que estos últimos eligen su condición sin motivos reales de índole económica, social o personal. De hecho la sobrevivencia material no será una gran preocupación. ·En el transcurso de la novela se nos plantea la oportunidad de ver a los dos protagonistas como convertidos ya en verdaderos pícaros, ajenos a su primera intención, que es únicamente el entretenimiento y el conocimiento de ese modo de vida. No obstante al reconocer su esencia deciden repudiar la vida picaresca. ·Aparece un personaje, el mozo de la esportilla, que se describe con una directa y sincera actuación personal por la que nos explica su anómala forma de comprender el mundo con cómicas hipérboles e impropiedades lingüísticas. Será considerado una creacción maestra de la literatura, como todas las que Cervantes hace nacer de su inspiración en la novela de Alemán. ·Otra inclusión importante será la figura de Monipodio y su "sindicato del crimen", una especie de cofradía de malhechores ordenada y configurada con sus propias leyes, que se podría comparar con una sociedad de mendigos pícaros organizada y jerarquizada al igual que cualquier otra normal, excepto en su concepción del mal, que para los pícaros es hacer el bien, mientras que en la sociedad normal se hace a sabiendas. Así se ha visto esta organización como una metáfora de la sociedad contemporánea del autor, representando la decadencia nacional, como era habitual en las obras satíricas del momento, reflejando además la hipocresía y los aspectos deplorables de la condición humana. Monipodio se crea con sus propios rasgos individuales y como individuo personalizado dentro de la novela. No obstante Cervantes destacará al resto de los presentes con menciones que no por escasas dejan de entreveer particularidades de cada uno. Utilizará todo este escenario en su conjunto para revelarnos su maestría en las descripciones de gestos, ademanes y expresiones que caracterizan a los personajes y su condición, y además aprovechará todas las circunstancias de la novela para insertar poemas. También encontramos críticas a las innovaciones "superiores" de Lope, sin limitarse sólo a los aspectos técnicos y visibles de su obra, sino dedicando también su atención a los valores superficiales y falsos que se transmitían, como por ejemplo el honor o la moral. ·El epílogo de la obra buscará la actuación del lector despertando la curiosidad por el desenlace final, invitándolo a conjeturar la conclusión de los destinos de los personajes, aunque no podemos olvidar la finalidad fundamental de la novela, que no es otra que activar el razonamiento del lector para determinar los efectos negativos de esa vida. ·La forma de estructurar la historia nos sugiere su calificación dentro del género teatral, que únicamente se evita con la función que Rinconete y Cortadillo desempeñan en el desarrollo. La sucesiva incorporación del característico coloquio erasmiano se salva con las enormes posibilidades de la técnica novelística cervantina, empleando cada uno según su adecuación a lo que se deseaba expresar en cada momento, lo que no ha sido inconveniente para que la obra se haya considerado en numerosas ocasiones como un verdadero cuadro de costumbres en lugar de una novela. ·El todo gira en torno a las constantes ideas de la satirización y de la capacidad correctiva de una conciencia moral e intelectual, enfrentando las enormes diferencias que existen entre las creencias y las conductas ideales y lo que luego se practica en la realidad, a través de una novela picaresca perfectamente actualizada y adecuada a su época. LA CASA DE BERNARDA ALBA La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos del autor Federico García Lorca que fue escrita en 1936.1 Tanto el estreno como la publicación, que contaron con la iniciativa y la mediación de Margarita Xirgu, en Buenos Aires, tuvieron que esperar a 1945.2 La obra cuenta la historia de Bernarda Alba, que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela), su madre y sus dos criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana. Resumen[editar] Después de la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba se recluye e impone un luto con una duración de ocho años prohibiendo que sus hijas salgan de casa. En el momento en que Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda un caudal, se pone en pareja con Pepe el Romano. El mismo se compromete con Angustias, pero, al mismo tiempo enamora a Adela, a la cual no le importa ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se percata de la relación que mantiene su hija menor con Pepe, estalla una discusión muy fuerte y Bernarda dispara a Pepe con la intención de matarlo, pero éste huye por su vida. Luego de haber escuchado el disparo, Adela piensa que su amante ha muerto y se suicida. Al final de la obra, Bernarda pone en manifiesto que Adela, su hija menor, murió virgen para guardar apariencias, y ordena silencio, como en el comienzo de la obra. Temas secundarios[editar] •Las apariencias: en toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta. Así el autor utiliza la metáfora del color de las paredes de la casa que es nombrado en la introducción a cada acto. Mostrándose blanquísimo en el primero, blanco en el segundo acto conforme se entra a la casa, y finalmente blanco ligeramente azulado en el patio interior de ésta. •El odio: las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho años de un luto exagerado. Todas ven cómo la única que se salva de este cruel destino es Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda que además se lleva al mejor galán del pueblo. Con lo que el odio entre las hermanas se incrementa a medida que avanza la obra. •La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella. Adela considera que la mejor cualificada tanto físicamente como por edad es ella, pero aun así Pepe el Romano pretende quedarse con la más rica. Tanto Martirio como Adela envidian lo que le está ocurriendo a su hermana. Martirio ve cómo a su vez Adela está por las noches con Pepe, así que poco a poco se crea un gran conflicto entre ellas que culmina en traición final. •El poder implícito de la jerarquía intrínseca y extrínseca: Arriba de todas se encuentra situada Bernarda Alba. Después de ella están las cinco hermanas y dentro de este mismo grupo existe otra escalera jerárquica. Angustias, la hermana mayor, es la heredera de las fortunas del primer esposo de Bernarda y por lo tanto es la más rica y poderosa de las hermanas, seguidas por María Josefa, madre de Bernarda. Finalmente se encuentran las empleadas de la casa, quienes pertenecen a la clase social más baja y sirven a todas las habitantes de dicho lugar. Esta cadena de poderes es extrínseca, ya que la posición que se ocupa es otorgada como resultado de la cantidad de bienes y la abundancia de capital que el personaje tenga. La otra cadena de poderes es aquella en la que la posición del personaje es independiente de las posesiones de éste. Esto se refleja cuando Bernarda está ausente en el escenario, ya que los personajes presentes se comportan como iguales sin importar su rango social. En estas ocasiones, las posiciones en esta jerarquía se definen por el poder que cada personaje tiene sobre otros. Por ejemplo en el acto segundo, La Poncia se muestra superior a las hermanas cuando demuestra tener ojos por toda la ciudad al advertir a Adela: «No me desafíes Adela, no me desafíes. Porque yo puedo dar voces, encender luces y hacer que toquen las campanas». Como esto demuestra, La Poncia es criada y amiga de Bernarda. •La muerte •El dinero Otros nombres en la obra: •Amelia: Amable. •Adela: De carácter noble. •La Poncia: Nombre relacionado con Poncio Pilato. •Prudencia: Una de las cuatro virtudes cardinales que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo para seguir o huir de ello. •Pepe el Romano: Romano es el gentilicio de Romilla, una pedanía del municipio de Chauchina, próxima a los lugares lorquianos. 3.Estructura y composición. La estructura que Lorca plantea es el conflicto y lo lleva aumentándolo durante toda la obra los acontecimientos se plantean unos a continuación de otros con un encadenamiento claro. En el primer acto aparecen continuas entradas y salidas de personas que van planteando distintos tipos de conflictos. Los mas importantes actos de las primeras obras aparece con la muerte del marido de Bernarda y el luto que las hijas de Bernarda rechazan categoricamente. Los conflictos más importantes son los planteados y más intensos son los que se plantean entre la Poncia y Bernarda. El segundo acto es en el que aparece el personaje de Pepe y se muestra como Angustias está enamorada de Pepe. Otros de los actos más intensos aparecen entre las hijas principalmente entre Adela y Angustias y también en algún caso con Martirio que está enamorada de Pepe pero trata de decirle a Adela que debe de dejar que su madre diga lo que tiene que hacer y lo que no. En el tercer acto aparece lo más importante en toda la obra es el desenlace de la obra con la muerte de Adela. 4. Espacio y tiempo. Las escenas no están muy marcadas dentro de los actos pero se nota en el momento en que cambian los personajes que aparecen en la acción. La acción transcurre en un espacio cerrado dentro de la casa de Bernarda Alba esto puede ser debido al luto que les obliga a mantener después de la muerte de su marido. El tiempo transcurre en torno a 1936 como aparece en el final de la obra de Lorca. El tiempo es muy poco ya que la acción se sitúa dentro de un abanico muy poco extenso dentro de la obra el tiempo se distribuye a su vez en tres actos, como se explica anteriormente en el apartado de la estructura. 5.Lenguaje y estilo. El dialogo es empleado con una gran maestría hay mucha fluidez ya que ninguno de los párrafos de los personajes es muy extenso. Aparece un lenguaje popular pero en ningún momento recurre a los vulgarismos por la forma de expresión se tata de un lenguaje sureño de la zona de Andalucía, Lorca mediante el uso de este tipo de lenguaje se refiere la expresión poética del dialogo. El uso de este tipo de lenguaje lleva consigo la zona dramática que se crea entre los personajes y la individualización que se muestra por el tipo de lenguaje que utilizan los distintos personajes, Bernarda y sus hijas uno un poco más culto que el que utilizan el resto de los personajes que aparecen en la obra. Acto 1 Se inicia con la muerte del segundo marido de Bernarda Alba. Las campanas están doblando por el finado y, mientras tanto, las dos criadas de la casa, la Poncia y otra, hablan sobre la dureza de la patrona. El pueblo va a casa de Bernarda a dar el pésame, aunque a ella no le gusta nada por las molestias que le causan. Las hermanas hablan sobre la herencia que les ha dejado el padre. La que mejor sale parada es Angustias, la mayor, por ser primogénita. Además, tiene la suerte de que Pepe el Romano la pretende. Evidentemente, el chico, que tiene unos 25 años, está interesado en ella por el dinero. La madre les impone a las hijas un riguroso luto de ocho años por la muerte del padre, lo que significa que tienen que bordar y permanecer en casa la mayor parte del tiempo sin poder hablar con hombres, excepto Angustias, porque su matrimonio puede estar cerca. Adela, la hija más rebelde, libera a la abuela, María Josefa, que está encerrada porque se le va la cabeza. La pobre mujer se encara a Bernarda y le dice que quiere casarse para largarse de allí. Todas se ríen de la pobre vieja. Acto 2 Todas las hermanas, salvo Adela, están cosiendo el ajuar para la boda de Angustias. Adela no duerme bien y tiene dolores de tripa. Se comenta que Pepe el Romano y Angustias se ven en la reja y aquel se marcha a su casa alrededor de las 12 y media, pero la Poncia y Martirio, que es una chica muy envidiosa, saben que se va más tarde. Más adelante, Angustias sale hecha una furia porque alguien le ha robado una fotografía de Pepe que guardaba debajo de su almohada. Desde luego, todas las papeletas las tiene Adela, pero ha sido otra la hermana que se la ha escondido: Martirio. Ella dice que simplemente quería gastar una broma, sin ningún tipo de malicia. Pero Poncia sabe que entre las chicas hay rencores pasados y las hormonas y el deseo mal llevado les juega muy malas pasadas. Además, Martirio estuvo pretendida por un chico de la familia Humanes, pero el cortejo no prosperó porque la madre no dio el visto bueno. El acto se cierra conociendo la falta de una muchacha del pueblo, que está embarazada sin estar casada, lo que incendia la opinión pública. Adela es la única que suplica clemencia para ella. Acto 3 Una vecina se apunta a una cena en casa de Bernarda Alba y le pregunta a Angustias cómo le va la boda. Después de la cena, la madre le pide a Angustias que hable con Martirio sobre lo ocurrido con el retrato para que hagan las paces. Alguien le pregunta a Angustias si esa noche va a ver a su prometido, pero ella dice que no está en el pueblo. Esto es, obviamente, mentira. Adela tiene ganas de quedarse toda la noche fuera alegando su fascinación por los astros, pero Bernarda manda a todas las chicas a dormir. Las criadas se quedan hablando, como en la primera escena, sobre los sucesos de la casa, los amoríos, los comportamientos de las chiquillas... hasta que Adela las interrumpe. No esperaba que ellas estuvieran despiertas, pero se excusa en que tenía sed. Aún así, sale al exterior. Martirio, sigilosamente, va detrás de ella. Y se descubre el pastel. Adela vuelve con el pelo revuelto y las enaguas manchadas, lo que desata la ira de Bernarda Alba que pide una escopeta para matar a Pepe. Adela sale corriendo y se encierra en el corral, donde se suicida. Su madre la encuentra e insiste que su hija ha muerto virgen. CATALÀ: TERRA BAIXA TERRA BAIXA D'ÀNGEL GUIMERÀ Introducció a l’obra Terra Baixa és una obra d'Àngel Guimerà publicada l'any 1897. Es pot considerar que pertany a la tradició literària del Realisme, perquè els seus personatges són de classe social pobra i no pas gent burgesa, ciutadana, així com també hi trobem treballadors sotmesos a les ordres dels seu amo, que és “amo de tot”. Terra Baixa és un drama, que pertany a la segona etapa (entre 1890 i 1900) de l’obra literària d’Àngel Guimerà, el seu veritable moment de plenitud. En aquesta època va escriure tres grans drames realistes: La filla del mar, Terra Baixa i Maria Rosa. Resum de l’argument En el primer acte se'ns presenten els personatges (caràcters, importància dins de la trama, relació amb els protagonistes, etc.). En aquest acte, es dóna a entendre que en Sebastià i la Marta festegen, però per pagar els deutes, en Sebastià s'ha de casar amb una pubilla de bona família. Com que tothom s'imagina que la Marta festeja amb ell, cap pubilla el vol per marit. Per tapar aquesta situació, ell decideix casar la Marta amb algú de fora. A través d'en Tomàs, que és l'únic que no sap res del muntatge, sap d'en Manelic, un pastor, a qui proposa en matrimoni la Marta. En Manelic està molt content i baixa de la Terra Alta per casar-se amb la Marta, a qui estima purament. Per a ell, el matrimoni no és de conveniència, sinó d'amor. La Marta, però, no hi està d'acord, i tot i que en Manelic li fa fàstic, s'hi casa per ordre d'en Sebastià. Un cop viuen junts, el Manelic s'adona que la Marta no l'estima, i això el fereix molt. En el segon acte, en Manelic ja està casat amb la Marta i sembla que en Manelic només s’entén amb la Nuri, ja que la resta del poble es riu d'ell. Això atrau l'atenció de la Marta, que comença a estar gelosa i a veure d'una manera diferent en Manelic. La Marta explica el seu passat i com va conèixer en Sebastià, a en Tomàs. En Manelic, a mesura que s'adona del muntatge, s'enfada cada cop més, i cansat de tanta burla i malícia, vol tornar a la Terra Alta. Aleshores és quan veu que la Marta també l'estima i tots dos volen fugir, d'en Sebastià i de la Terra Baixa que, segons Manelic, és plena de boira i falsedat. En l'intent, són interceptats pel Sebastià i el Mossèn. Quan en Sebastia s' adona de les intencions d'ells dos, fa tancar la Marta al molí, sota vigilància dels pagesos i en Manelic és desterrat de la Terra Baixa. En el tercer acte, els pagesos s'adonen de la seva equivocació, ja que haver fet fora en Manelic i haver seguit les ordres d'en Sebastià, no havia estat tan bona idea. En Manelic torna a la Terra Baixa per enfrontar-se a en Sebastià i endur-se la Marta que està malalta. La Marta diu que no pot viure sense en Manelic. Durant l'enfrontament, en Manelic mata en Sebastià (és en aquest moment quan Sebastià és comparat amb un llop), seguidament marxa amb la Marta a la Terra Alta, ja que la Terra Baixa és una terra egoista i corrompuda. Estructura de l’obra L’estructura d’aquest drama realista és la pròpia: tres actes, que representen introducció o plantejament, nus i desenllaç. Cal dir que el desenllaç de l’obra ja s’observa al final del segon acte i que el tercer desenvolupa tota la lluita entre els dos personatges antagònics: Manelic, el protagonista, i Sebastià, l’antagonista. A més a més, en el tercer acte trobem el penediment dels personatges secundaris que, com si es tractés d’una obra grega, configuren un cor. Tota la trama ve marcada per una sèrie de fets premonitoris que ens avisen del que succeirà més endavant. Així, per exemple, el primer acte ens ofereix de cop tota la informació necessària per entendre la trama de l’obra i ens apunta ja un possible desenllaç. El primer acte presenta un ritme prou trepidant, àgil, que contrasta amb la calma dels altres dos actes. El pas, el canvi d’escena, sempre ve marcat en aquesta obra per l’entrada o la sortida d’algun personatge, cosa pròpia en el teatre de l’època. Les escenes són d’extensió diversa, segons el rol o funció que desenvolupen a la trama: hi ha escenes que fan avançar l’acció, la trama; d’altres que aporten un toc humorístic... Aquest recurs es veu molt clar al primer acte de l’obra. El temps de la història és lineal: entre el primer i el segon acte passen deu dies (la Nuri diu al Manelic: “Ja fa deu dies que ets casat”), entre el segon i el tercer, unes hores. L’obra presenta tres monòlegs lírics de la Marta: a l’escena IV del primer acte, a l’escena III del vila, com a mitjà de representació. Característiques de l’estil Alguns trets propis del llenguatge cOl·loquial utilitzat pels personatges de l'obra són els següents: - Ús de paraules col·loquials o de mots d’altres nivells presos en sentit propi del llenguatge col·loquial. - Ús de castellanismes col·loquials. - Abundor d'exclamacions i d'interjeccions. - Ús de diminutius, augmentatius o despectius. - Recurs a la derivació de caire intensificador. - Utilització de locucions i maneres de dir populars o de dites. - Utilització constant de formes pronominals dialectals populars. - Ús de formes verbals considerades avui dia col·loquials, però que llavors eren freqüents al registre literari, com vui, sapigués, donguis, digue-ho… Fa servir el pretèrit perfet perifràstic (vas cantar), que era considerat no literari, encara que a vegades posa en boca d’un personatge algun pretèrit perfet simple (cantares), culte. - Abundor de frases interrogatives i exclamatives. - Presència de frases interrogatives totals introduïdes amb la conjunció que. - Abundor de construccions d’intensificació. - Repeticions intensificadores. - Ús de pronoms febles no estrictament necessaris gramaticalment, ja que són una anticipació de paraules de la mateixa frase. - Tematitzacions que exigeixen pronoms febles. - Utilització de frases inacabades. - Abundor de vocatius. - Abundor de frases juxtaposades. - Ús de certs incisos, de frases que formen com un parèntesi dintre d’una altra oració. - Certa abundància de frases coordinades. RESUM DELS 3 ACTES DE TERRA BAIXA Aquesta història tracta sobre la vida d'els habitants de Terra Baixa. En el PRIMER ACTE, Pepa i Antònia, (les Perdigones) entren a casa de Marta a tafanejar sobre el seu casament, i Nuri els hi explica que volen casar-la amb el Manelic, un pastor que viu a les muntanyes. Elles estàn parlant sobre aquella situació, però Marta les veu i les fa fora. Està molt trista i histèrica, perquè ella no vol casar-se. Les perdigones volen saber coses sobre el Manelic i pregunten per ell. Després, quan estàn 18518s1818s sols, el Xeixa explica la veritat entre Marta i Manelic, que ell abusa d'ella, i la vol casar per no perdre les hisendes, perquè la gent es pensi que no hi ha res entre ells, ja que ell s'ha de casar amb una dona "superior". Quan presenten el Manelic en societat, al principi s'en riuen d'ell, i veuen que pot tenir un caràcter fort, però que és bona persona, i explica com va conèixer a la Marta. Quan arriba el Sebastià i tot està a punt, la Marta li diu en privat que no vol casar-se, i ell li explica els motius, amb la qual cosa ella es sent encara més trapitjada i trist. El Tomàs li diu al Sebastià que encara no vagi cap al casament, i li pregunta que si es vera el que ha dit el Xeixa, i llavors el Xeixa explica tota la veritat al Tomàs, amb en Sebastià davant. Finalment el Xeixa se'n va. L'ermità veu la veritat i intenta impedir el casament, però no és capaç, ja que és massa tard. Quan la festa ja ha acabat, i el matrimoni està a casa seva, Manelic no pot entendre el rebuig de la Marta sobre aquest. Ell li conta la seva vida a les Terres Altes, i Marta se n'adona que el Sebastià també l'ha enganat a ell. DESCRIPCIÓ DELS PERSONATGES MANELIC: En tota la seva vida no ha vist més que els seus pares i el Tomàs, i ha viscut de les seves ovelles. Per això es una persona innocent, amb instints animals. Arriba a Terra Baixa per casar-se amb la Marta, amb la noia que sempre havia somiat. Però el seu casament es un engany, i el que desitjava tant passa a ser una tortura pera a ell, que l'empeny a tornar a Terra Alta. Els seus sentiments cap al poble van canviant fins que son insostenibles per a ell. MARTA: es pot considerar un personatge marginat. Es deixa dur per Sebastià des de ben petita, i es mostra feble davant ell. Aquest personatge es amable i dòcil per una part, i agresiva per una altra. Els seus sentiments respecte en Manelic canvien al llarg de l'obra. Primer no l'aguanta i li fa fàstic, mentre que posteriorment, pel seu caràcter innocent i bondadós comparat al d'en Sebastià, se n'enamora, i vol fugir amb ell a la Terra Alta. SEBASTIÀ: És l'amo de tot, i això li converteix en una persona egoísta, i que pensa solament en ell mateix. A més, el seu carácter fort el fa ser respectat. Ell estima a la Marta desde que va arribar, però no s'hi pot casar amb ella perquè necesita una dona que li aporti una dot generosa. De l'amor cap a la Marta sorgeix una gelosia i una violencia per poder recuperar-la al preu que sigui. TOMÀS: Ell al principi no sap res de l'engany que es du a terme. Té molta estima al Manelic, i el veu com a un fill. Se sent culpable de tot el que passa, per no haver-se enterat abans. És innocent i savi, i sap escoltar i entendre als altres. NURI: És la germana petita dels perdigons. Té un carácter parescut al de Marta, i d'aquí que siguin tan bones amigues. La Marta la estima molt i fa de germana gran. És una persona bona i innocent. Al llarg de l'obra acaba despertant i sent menys innocent. XEIXA: És l'únic que deixa veure que al poble les coses no van molt bé. També es l'únic valent per plantar-li cara a l'amo, i anar-se'n. MOSSÈN: És el majordom de l'amo, totalment obedient a ell. PAGESOS I PAGESES: Dins aquest grup podem trobar el Nando, el Joseph, l'Antònia, i la Pepa. Els seus caracters son similars, i tenen bon cor, pero els seus prejudicis i la seva tafaneria fan mal a la Marta. D'això no se n'adonen fins al final de l'obra, durant la qual només fan que criticar i fer cas a l'amo, tot i que saben que es mala persona. Introducció Terra Baixa és una obra d'Àngel Guimerà publicada l'any 1897.Pertany a la tradició ltiterària del Realisme, perquè tracta sobre les vides d'uns personatges d'una clase social pobra, de treballadors “dominats” per un amo, un “amo de tot”. Terra Baixa és un drama, pertany a la segona etapa ( entre 1890 i 1900), un moment de plenitud per a Ángel Guimerà. En aquesta època va escriure tres grans drames realistes: •La filla del mar •Terra Baixa •Maria Rosa RESUM PER ACTES DEL LLIBRE •Primer Acte: En aquest primer acte s'ens presenten tots els personatges de l'obra, començant primer per en Xeixa, na Pepa i n'Antonia, al llarg de la resta del primer acte van apareixent la resta de personatges. En aquest acte en Sebastia que és l'amo de tot, vol casar la Marta, que és com una mena de filla adoptada per a ell però que entre ells hi ha més que això. La vol cassar per motius econòmics ja que ningú pot saber que entre ell i la Marta hi ha alguna relciò amorosa, sino, no podra cobrar certs doblers. El marit que han cercat per la Marta és en Manelic, un noi procedent de la Terra Alta i que demostra que de veritat estima la Marta i que ell no es casa per conveniència. Tothom al poble sabia que el casament era tot un muntatge d'en Sebastià, tots menys un, el Tomas que era l'ermità. Abans del casament, en Xeixa es nega a anar al casament i per això en Sebastià el fa fora. Un cop casats el Manelic i la Marta i visquent junts, la Marta demostra que no estima al Manelic, pero en canvi, ell es mostra ferit perquè ell l'estima de veritat a la Marta i es mostra molt il.lusionat per haver-se casat. •Segòn Acte En Manelic ja es casat amb la Marta i pareix que de tots el del poble, amb l'únic que mes o menys es fa és amb na Nuri, cosa que a la Marta li atraurà molt l'atenció i la farà veure en Manelic d'una manera més diferent. La Marta conta quin va ser el seu passat i com va coneixer en Sebastià. Mes tard en Tomas conta una historia a les perdigones on es reflexa la maldat d'aquestes. En Manelic, cansat de tanta burla i malicia per part de la gent del poble, s'entera de certes coses que el fan enutjar, és per això que de cop i volta decideix agafar i anar-se'n un altre cop a la muntanya amb la seva dona la Marta per fugir d'en Sebastià i de la Terra Baixa que segons Manelic es plena de boira i falsedat. En l'intent de fugir a la muntanya Manelic i Marta són atrapats per en Sebastià i en Mossen. Quan en Sebastià coneix quines eran les seves intencions, fa cridar als pagesos i fan fora de la Terra Baixa a en Manelic. •Tercer Acte: En aquest acte es veu al començament, l'arrepentiment dels pagesos per haver tret fora a en Manelic. Encara així segueix l'enfrontament entre el Manelic i el Sebastià. Es veu com la Marta anyora en Manelic i el troba a faltar, perquè els seus sentiments cap a ell desde el principi han anat canviant un poc. Ja al final, en Manelic va anar a veure a la Marta, però va ser sorpres per en Sebastià, en aquell moment la rabia d'en Manelic el va portar a matar-lo. I axí acaba l'obra de Terra Baixa. TEMAS QUE APAREIXEN A L'OBRA •Un primer tema que apereix al llibre el tema amorós, les relacions entre el Manelic, en Sebastià i na Marta. •Hi ha també com a tema a tractar, els plans del Sebastià que ha fet per guanyar diners casant la Marta amb en Manelic. Es per tant un tema d'enganyifa perque en teoria cap ni un del poble hauria de saber res de que tot és un pla elaborat per el Sebastià. •Un altre tema a tractar és la manera de tractar a en Manelic que té la gent del poble, la manera tan discriminatòria amb la que el tracten, el veuen com a una persona inculta i com un babau prl fet de pertanyer a un lloc diferent del seu. •La rebelació d'en Xeixa contra en Sebastià és un altre tema que apareix en el llibre. En Xeixa es nega a anar al cassament perquè ell sap que és tot un muntatge i en Sebastià el treu fora. La maldat de les perdigones seria un altre tema a tractar, sobretot es veu en la manera de tractar a en Manelic. I es veu reflexada en el conte d'en Tomàs Els personatges: Manelic: En Manelic és originari de la Terra Alta. En tota la seva vida no ha vist més persones que els seus pares i en Tomàs, un ermità, i ha viscut sempre de les seves ovelles. És una persona innocent, amb trets i instints animals. Arriba de la terra alta, símbol de la puresa, la simplicitat i la tranquil·litat, a la terra baixa, tot el contrari, per casar-se amb la Marta, la noia amb qui sempre havia somiat. El seu casament, però, és un engany, i de ser En contraposició a la Terra Baixa, existeix la Terra Alta, a les muntanyes d'on ve en Manelic, símbol de la puresa, la llibertat, la veritat, la simplicitat i la vida digne i honrada. Sense mals entesos i burles, ni persones marginades. De personalitat més primitiva, més natural i més animal. LA PLAÇA DEL DIAMANT Mercè Rodoreda ha adquirit un ressò mundial amb La plaça del Diamant. La seva trajectòria com a escritora i la seva vida avancen estretament lligades en el seu cas. Els principals trets psicològics que configuraran les protagonistes que anirà creant l'autora són: la soledat essencial, que l'orfenesa argumental palesa; el fracàs de les relacions amoroses, que desemboca en una visió desenganyada de la vida, que afecta tan sols la condició femenina en un primer moment, però que, amb el pas del temps i al llarg de la producció rodorediana es farà estensible a la condició humana. El final de la guerra civil espanyola representa per a ella, escriptora catalana i compromesa amb el país, l'èxode i , tot seguit, l'acarament amb una altra experiència dura, la Segona Guerra Mundial, els estralls de la qual va patir a França. Només a finals dels anys cinguanta, va poder reprendre la carrera literària obtenint el reconeixement públic que la consagrarà com a novel·lista més important de la literatura contemporània. Els anys seixanta representen un moment de gran creativitat per a l'escriptora, és aleshores que Rodoreda, recuperant el temps perdut, escriu la novel·la Colometa, que envia al premi Sant Jordi de 1960, que no va obtenir. Colometa arriba a l'editor Joan Sales, que s'hi entusiasma i decideix de publicar- la l'any 1962 amb el títol de La Plaça del Diamant. La novel·la anava assolint un èxit respectable de crítica i va ser considerada la millor novel·la de postguerra. La casa i el jardí, són els espais recurrents en la seva producció literaria. Les primeres novel·les, de caire intimista, han obert el camí a uns productes literaris més complexos, fantàstics i al·legòrics, que reflecteixen una visió molt negra del món, on el mal, que és sobretot sinònim de guerra, regna. L'escriptora va morir el mes d'abril de 1983, des de llavors, la seva figura ha anat assolint més i més relleu, alhora que les seves obres es traduïen a les llengües més diverses, o se'n feien muntatges teatrals. Amb La Plaça del Diamant, Rodoreda torna a la novel·la després d'un silenci de més de vint anys. La trama es desenvolupa a partir d'un personatge femení, amb el nom de Colometa (personatge carregat d'innocència), relacionat amb el nom dels coloms i veritable leitmotiv de la novel·la que adquireix una dimensió simbólica. S'explica la vida d'aquest personatge des de la joventut fins a l'inici de la maduresa, i aquest relat s'elabora a través d'una escriptura parlada, adreçada a uninterlocutor que no intervé en cap moment en el discrus, malgrat que el lector en noti la presència. La narració s'enceta el dia que la protagonista coneix Quimet, el seu futur marit, el qual li cambia el nom de Natàlia pel de Colometa. Ella ha d'abandonar la identitat imposada i recuperar el seu propi nom, obrint-se així a una altra existència que s'insinua plena de promeses, i en qualsevol cas, molt millor i més feliç que la que ha deixat enrere, per bé que la novel·la, amb un final obert evident, no l'epxlica. El prometatge, primer, el consegüent matrimoni, el naixement posterior d'un nen i una nena i, evidenment, les feines de mestressa, compasen el ritme de la vida diària. L'única distracció que allunya la monotonia: passejar pels carrers i mirar aparadors. Però, amb la proclamació de la República, els maldecaps de Colometa augmenten, i més encara amb l'esclat de la guerra civil espanyola, perque aquesta la desemboca en una gran deseperació que desemboca en la mort del marit i dels bons amics. Mentre que Quimet i els seus amics combaten al front d'Aragó, Colometa viu a la rereguarda amb angoixa pels combatens, però neguitejada també pels bombardeigs i per la fam; a més recau en ella tota la responsabilitat de tirar endevant els seus dos fills. Després, la seva situació s'agreujarà per pertànyer al bàndol republicà, el dels vençuts. La soledat i la fam l'aboquen a idear l'homicidi dels seus fills i el suïcidi propi. Ara bé, sorgeix la figura benefactora de l'adroguer, que serà el segon marit de Colometa. Casada amb l'Antoni, la protagonista enceta una nova vida, que la novel·la marca amb la recuperació del nom veritable o de la identitat perduda. Als capítols inicials, els carrers i les places es descriuen plens d'animació, però, en esclatar la guerra, perden el nom i els aparadors es buiden i la ciutat es torna trista. L'alliberament l'aconseguirà definitivament a l'últim capítol, on amb la seva mort metafòrica, que és la mort de la seva juventut, simbolitza l'entrada de Natàlia a l'edat adulta. L'amor, la mort i el pas del temps, són els grans temes. El realisme és subjectiu, traspira a través de la situació i els sentiments de la protagonista-narradora, la qual esdevé l'eix fonamental i al voltant de la qual tot es disposa. La Plaça del Diamant explica, la història de Catalunya des dels anys vint als cinquanta aproximadament, sense esmentar en cap moment dates o referències concretes. La invasió dels coloms és un detonador que assenyala un punt d'inflexió en l'actitud de Colometa, el clímax que provoca la seva reacció. La revolta contra els coloms suposa el trasllat en el pla simbòlic de la revolta personal, la qual, avança paral·lelament a la col·lectiva. Colometa mata els coloms i , a partir d'aquest moment ja no s'escolta mai més el marit. Com la protagonista, els coloms també experimenten metamorfosis. Mentre són vius, primer són submisos i després es revolten; un cop morts, entren en l'esfera del mite i esdevenen alliberadors. Rodoreda ha emprat un estil col·loquial amb la finalitat de recercar la vivacitat i l'espontaneïtat de la paraula oral. S'han d'observar els hipèrbatons, els anacoluts, els punts supensius, que palesen les vacil·lacions inherents a la parla. Els fets, les situacions, els caràcters... es mostren més que no s'expliquen; claus de la modernitat de l'obra. La novel·la del s.XX es limita a exposar i és el lector qui n'ha d'extreure les conseqüències. Per intensificar els fets narrat i embolcallar-los de poesia, Rodoreda se serveix del recurs del correlat objectiu, consistent a fusionar un sentiment amb un element de la natura; la pluja és motiu freqüent de tristesa i de melangia, sentiments sovint expressats a través d'aquest fenomen atmosfèric. Els colors són un altre recurs estilístic que prenen valor simbòlic. I La narració comença el dia que la protagonista coneix Quimet, el seu futur marit, a la Plaça del Diamant (plaça del barri de Gràcia a Barcelona), el qual li cambia el nom de Natàlia pel de Colometa, després de que ballessin amb l'orquestra i després la Colometa va arrencar a córrer fins a casa seva perquè sentia vergonya. Recorda constanment la seva mare morta i el seu pare novament casat. •II Havien quedat al Parc Güell per primera vegada, i mentre Colometa esperava, un noi atrevit des d'una finestra va demanar-li sexe però ella va continuar esperant en Quimet, el qual va tardar una hora, i va ser una cita misteriosa en la qual ell parlava dels plans de futur que tindrien i els drets de l'home sobre la dona. Després la va besar i va dir un parell de cops “pobra Maria”. Colometa acabava de tallar amb el seu promès Pere i sentia pena perquè l'havia enfonsat. •III El capítol comença amb una baralla que té la parella perquè en Quimet la obliga a no treballar més per a aquell pastisser, ja que segons ell, la mira amb altres ulls. Després Quimet li presenta la seva mare, que queda fascinada amb la novia del seu fill. En Cintet, amic d'en Quimet, els informa de l'existència d'un pis sota terrat que incloïa el terrat, i aquest tot emocionat el desitja sense abans haver-lo vist. •IV L'Enriqueta, una venedora ambulant del barri i confident de Colometa li diu que fa bé casant-se amb en Quimet i no pas amb en Pere. Quan veuen el pis en Quimet decideix la seva decoració i també canviar la cuina, així que l'enderroquen i tots plegats; en Cintet, en Mateu i la parella, treuen el paper de les parets del pis. En Quimet posa a prova a Colometa dient-li que l'ha vist passejar amb en Pere, quan és mentida. •V És el dia de rams i tot el poble surt a beneïr el seu. Després van a dinar a casa la mare d'en Quimet, on aquest no para de queixar-se perque el menjar no porta sal. El diumenge següent van a dinar a casa la Colometa amb el seu pare i la seva dona i després van a rascar paper al seu projecte de pis. Quan van empaperar el menjadors els hi va sortir una taca, i tan el propietari antic del pis i el veí del costat no volien saber res. •VI En Quimet porta a la seva promesa al mossèn Joan per decidir com anirà la cerimònia. En Quimet vol que sigui curta, com abans acabi, millor. Però el mossèn diu que aquestes coses s'han de fer lentament, perque amb el casament es decideix amb qui passar la resta de la teva vida. I es van ajuntar una bona colla a l'església, i al sortir van anar a fer-se fotos al fotògraf i després el dinar i el ball, on Colometa mostrava una gran alegria per aquell dia, en canvi, en Quimet no mostrava cap sentiment amorós. •VII després de dos mesos de casats, ja tenien el pis llest. En Quimet li feia la “broma” a la seva dona de dur-la a sota del llit i saltar-hi a sobre. Quan anaven a casa de la seva mare, aquesta feia la mateixa pregunta sempre insinuant si estava embarassada i se la va endur a l'habitació per comprobar-ho però veié que no. Els diumenges, segons en Quimet, eren els dies de fer un nen. •VIII En Quimet, amb els seus aires de bon fuster, fa una cadira només per homes; és a dir, només s'hi pot asseure ell. A la senyora Enruiqueta li agués agradat que Colometa li expliqués la seva nit de nuvis amb detall, però més que una nit, va ser una setmana sencera tancats a l'habitació i per ella fer un nen els diumenges és fer- se mal a si mateixa. •IX En Quimet es deixa la clau de la porta d'entrada del pis i després no poden entrar i acusa a Colometa d'haver-la perdut. Es pasa tot l'hivern queixant-se del mal de cama, però es veu que aquest dolor només es presenta a la nit, quan la Colometa l'ha de cuidar. Aquesta, un dia passejant i mirant les flors de la rambla, es troba en Pere, el noi que va deixar per casar-se amb en Quimet, i va notar que Colometa duia una gran pena dins, al igual que ell que es sentia sol. •X La Colometa està embarassada i sent com si l'haguéssin buidat a ella i omplert d'alguna cosa. Va parlar amb la senyora Enriqueta dels desigs d'àpats que et vénen ganes de menjar i el seu pare ja havia posat els noms per si era nen o nena, però en Quimet va dir que no, que el nom del fill el posava el pare d'aquest. I anàvem a la platja amb la moto perquè li convenia aire lliure i banys de mar. En Quimet no parava de queixar-se de malsons i de mal de cama, quan la que patia de veritat era la dona embarassada. •XI Colometa té contraccions i ja és la hora del part, en el qual a l'hospital, de fer tanta força per parir el nen trenca la columna del llit i hi ha rumors de que el volia escanyar i de que son uns mals pares perquè deixen al nen sol i tancat en una habitació perquè no para de plorar. De pesar 4 quilos al néixer pasa a pesar 2 i mig perquè no vol mamar i s'està desnutrint. La Julieta va a veure a la Colometa i la consola perquè quan neix el nen la mare quasi bé no existeix. •XII La Colometa moltes tardes anava a passejar amb el nen, que es deia Antoni, a coll a veure les nines. Un dia el colom ferit i l'embut van ser dues coses que van entrar gairebé juntes a la casa. Com que volien fer-li un colomar, el van aparellar amb un altre colom. Els hi van dir Café i Maringa. Però només feien ous, i no petits, i la gent deia que els hi havia de donar de menjar ortigues. •XIII Van fer el colomar a la golfa i Colometa el va pintar de blau. En Quimet va portar una nova parella de coloms monja, els quals s'hi van acabar adaptant i més tard va portar una parella de cua de gall d'indi. •XIV Es comença descrivint la plaça del mercat. Va venir un aire fresc al poble per la proclamació de la República, però els mals de caps de Colometa augmenten. En Mateu cada vegada està més enamorat i feliç amb la seva dona. En Cintet decideix obrir les finestres de la golfa perquè els coloms no estaven per a viure reixats i en Quimet temia que no tornessin, però no va ser així, doncs a partir d'aquell moment Colometa no podia estendre la roba al terrat perquè l'empastifaven. •XV En Quimet duia al nen, amb pocs mesos, a fer voltes en moto perquè deia que seria bo per ell. Després d'un any i mig del primer embaràs, va venir el segon, el qual va fer que ho passés malament. Va sortir nena i l'anomenà Rita. El nen agafà molts gelos d'aquesta, imitava al seu pare i es portava malament, •XVI En Quimet sentia angúnia després de dinar i el van diagnosticar un cuc solitari que està a l'intestí, de llargària d'alguns metres que pot infectar-se depenent el que •XXXIX L'adroguer li demana a la Colometa que el vagi a veure el diumenge, que no treballa. Hi ha una situació de tensió perquè no sap com dir-li que vol casar-se i fundar una familia. I li demana que es casi amb ell, que és un bon home, i que vol tenir fills però no pot a causa de que la guerra el va incapacitar o el va mutilar. I per primera vegada des de fa temps l'anomenen Natàlia. •XL La Natàlia decideix dir-li que si i al cap de tres mesos es casen i els nens no diuen res, doncs amb la guerra s'havien fet més grans del que eren i l'Antoni arregla la casa i ho compra tot nou per la Natalia. •XLI Els nens tornen a estudiar i l'Antoni contracta una dona de fer feines perquè no vol que la Natàlia netegi, doncs ell el que vol és una familia i les coses els hi van molt bé. El nen li agafa molt d'apreci a l'Antoni al igual que l'Enriqueta. •XLII LA Natàlia no surt de casa i es queda tancada perquè té por a la vida de carrer i la Rita la fa creure's que es pot donar el cas de que en Quimet segueixi viu i s'espanta molt de la idea. Surt a passejar amb la Rita i es desmaia. •XLIII La Natàlia troba a faltar els coloms; els recorda nets, alliberadors,etc. Un dia, al parc, explica a una senyora que tenia una torre plena de coloms i des d'aleshores tothom la coneix com a la senyora dels coloms que els enyora. I es passa els dies passejant i es torna més sensible. •XLIV L'Antoni va cridar a en Toni per parlar amb ell sobre els seus plans de futur i ell els va dir que no volia seguir estudiant i volia seguir el negoci de l'Antoni; aquest va dir-li que es podia aspirar a més, però ell ja ho tenia decidit. •XLV Va venir el noi del bar de la cantonada, un noi ben plantat i educat, a demanar el casament amb la Rita, encara que no havien parlat mai, però ell deia que esperaria el que fós encara que fós joveneta. Quan l'Antoni i la Natàlia li van dir, aquesta va riure molt i va dir que no, que ella volia veure món. •XLVI Com que ells volien que es casés amb en Vicenç, aquest va dir que faria el posible per enamorar-la; li enviava flors, els convidava a menjar al bar, però es cansava d'esperar perquè un dia sentia que la Rita li feia cas i a l'eltre no. En Toni es va acabar posant de la seva part i l'Antoni digué a la Rita que aviat el veurien vestit de militar. •XLVII La Rita va aceptar en Vicenç per no fer-lo patir més i van començar amb la preparació del casament. I sempre que la Natàlia tornava de passejar els trovaba a tots divertits enraonant i cosint el vestit de núvia. •XLVIII I van fer el casament amb la celebració del casament de l'Antoni i ella. I tot va anar molt bé i en Toni va venir al dinar vestit de militar i la Rita li digué a la seva mare que des del primer dia es va enamorar d'en Vicenç. •XLIX Colometa s'adreça al piset on va viure amb en Quimet, i amb un ganivet a la mà, com si volgués matar a algú, escriu a la porta, ben ratita endintre, el nom que la representa: Colometa. La novel·la es colu, doncs, amb la mort metafórica de Colometa, que no és altra cosa que la mort de la seva joventut i l'entrada de Natàlia a l'edat adulta. El crit alliberador de la protagonista ha d'interpretar-se com una catarsi del personatge. De tornada de la seva mort del pasta, entra a casa seva i abraça el seu segon marit, l'home que la salvada de totes lesmisèries de la vida i és una escena d'amor profund. espai de la novel·LA La novel·la està ambientada a Barcelona, però a la novel·la també trobem altres espais. Així doncs trobem la platja on anaven abans de que l'Antoni nesqués, la colònia on l'Antoni va haver de anar o també es parla del front de batalla. Però sobre tot a l'obra de Mercè es troben molts espais interiors. D'aquesta manera trobem la casa del Quimet, la casa de la mare del Quimet, la casa del pare de la Natàlia, la casa de l'Antoni l'adroguer, la casa del amos de la Natàlia, la casa de l'Enrriqueta, el Monumental, la botiga de l'adroguer, el taller del Quimet, l'Esglesia, el colomar, el bar del nuvi de la Rita i la pastiseria on la Natàlia treballava. D'altra banda trobem espais exteriors com: el parc Güell, la plaça del Diamant, els jardins de la casa dels amos de la Natàlia, el carrer Gran i altres. Mercè Rodoreda utilitza una técnica molt bona per a descriure tots els espais on es troba la Colometa, així trobem moltes descripcions a la novel·la on l'autora descriveix tot allò que la vista pot captar d'una manera molt realista. TEMPS DE LA NOVEL·LA La novel·la podem dir que abraça des de ~1928 fins al 1950, els añs poden variar entre dos ans per damunt o per davall ja que a l'obra no es veu explicitament l'any que comença ni l'any en que acaba. Però sovint a l'obra ens adonem que apareixen certs actes de la historia d'Espanya on a la novel·la els destaca. És el cas de la 2ª República, 14 d'abril de 1931, on destaca l'acció del Quimet, el qual amb la seva moto i el seu fill darrera va corre pels carrers de barcelona ondejant la bandera republicana. Així doncs la novel·la abraça una generació, osiga 30 anys, des de el casament de la Natàlia fins al casament de la Rita. A quasi tota l'obra trobem un estructura lineal, malgrat això al comensament de l'obra el Quimet promet a la Natàlia que en un any es casaran. Durant el temps de guerra i posguerra trobem moltes vegades la técnica del flashback, aquesta tecnica s'utilitza per a que la Natàlia pensi en temps anteriors com quan hi hera amb el Quimet tot just abans de la guerra que va esguerrar la seva vida. Durant el començament de l'obra es veu com entre capítol i capítol el temps que passa no és molt exagerat, malgrat que trobem un pas d'un any entre que la colometa i el Quimet es casen i un any i mig cuan neix la Rita. Però a mesura que la historia es va ampliant el transcurs del temps es fa més i més gran, també durant l'obra que comença amb uns capítols molt llargs i durant l'època de guerra i postguerra el capítols es tornen molt reduits. PERSONATGES PERSONATGES PRINCIPALS Natàlia: És el personatge principal de l'obra. A mesura que l'obra es va ampliant Natàlia canvia d'actitud sobre tot al casar-se amb el Quimet, el qual de primeres li va camviar el seu nom, Colometa. Natàlia es un personatge inocent, plena de bondat i inteligencia, malgrat això al casar-se amb el Quimet, va canviar i va deixar de ser la jove i lliure que sortia a ballar a les festes i que treballava a la pastiseria. Casant-se amb el Quimet, Natàlia va convertir-se en la seva esclava, ella no teenia veu nit vot a la seva casa. Però a mesura que els anys passen la cosa es va complicant i Colometa ha de començar a treballar a més de fer-se carrec dels nens i la casa. Clarament la Colometa després d'haver viscut mil histories durant la guerra i postguerra queda una mica trastornada. Aquest aspecte queda remarcat al capítol XXXVI quan la Natàlia repentinament comença a perseguir a una dona i arriba a l'Esglesia, allí veu una mena de bombolles de color vermell que ella diu que és la sang dels morts del front d'Aragò. També s'ha de subrrallar obsesio que tenia amb els coloms, els quals els escoltava per totes bandes i tenia l'olor d'aquestos impregnada al nas. Al final del llibre veim una Nàtalia cremada, vella, insegura i sobretot boja. En quant al concepte de Natàlia-Colometa-Natàlia veim com tot just haver conegut la Natàlia al Quimet perd la seva identitat i passa a ser Colometa, i que fins que no es casa amb l'Antoni no la torna a recuperar. Cal dir que en la meva opinió tal i com he entes la novel·la, la Natalia només és feliç quan la seva identita de Natàlia està vigent. Quimet: És l'espos de la Natàlia, aquest personatge te com a característica ser un home posesiu i molt masclista, pot ser un tipus d'home molt actiu en aquella època. Quimet domés pensa en ell mateix, veim com té a la Colometa com un objecte la qual es deixa endur pels recursos del seu home. Quimet va llevar la identitat a la Natàlia que tot just haverla conescut li va anomenar Colometa. Així Quimet és un home sense sentiments, no estima a la seva mare, no es veu cap mena de acció que confirmi que estimava als seus fills, ni a la seva dona. El que de veres li agradava era treballar, menjar, queixar-se i sobretot que li fesin més atenció de lo normal, com quan deia que li feia mal la cama. Quimet utiltza un metode per a que la Natàlia li fes més antenció i és poses gelosa, durant tota l'obra quimet sol repetir un nom de dona, Maria, aixó o fa per engelosir a la Colometa i que aquesta se li aferri més. Finalment cal esmentar que el personatge del Quimet no varia durant l'obra i que hi ha una relació entre ell i els coloms, perque al morir ell l'últim també colom mor. PERSONATGES SECUNDARIS Toni: És el fill major del matrimoni de la Natàlia i el Quimet,destaca per ser un nen que de petit va ser molt entremaliat i molt ploralenc pot ser a causa de una dificil infantesa, ja que va rebutjar des de molt petit el pit de la seva mare. Però el personatge de l'Antoni ( que comneça a dir-se Toni a partir del casament de la seva mare amb l'adroguer) começa a camviar en quant el seu pare se'n va al front d'Aragò, però sobretot quan retorna de la colònia. En arribar de la colònia, Antoni deixa de ser com era abans, ya no parla no fa res, és com si fos un nen gran. Però a partir del casament de la seva mare amb l'adroguer l'Antoni torna a parlar i es sent més viu fins i tot va a escola. Finalment exerseix el servici militar a Barcelona i tal com ell va dir, es suposa que en acabar treballarà d'allò que li agrada, ser abotiguer a la tenda de l'Antoni. Rita: És la germana petita del Toni. Va viure tota la seva infantesa en un ambient tenebros com és la guerra. Era una nena que tenia uns trets molt parescuts als del seu pare. Durant la seva infantesa va viure més temps amb els coloms que no amb el seu pare, pot ser que per aixó va desidir fer-se hostesa d'aviació. És va casar amb en Vicenç, el cafeter de la cantonada. Enrriqueta: És la veina de la Natalia, aquesta és com de la família de la Colometa. És una dona que és preocupa de la Natàlia i la seva família, i fa tot allò que pot per a que sortiguen endavan. Cintet: Un gran amic del Quimet, amb el qual es pasava el dia amunt i avall, era un home que en savia de construcció ja que ajuda sempre al Quimet als seus projectes. Aquest també va anar amb els seus amics a la guerra. Mateu: És un altra amic del Quimet i la Natàlia. Estava casat amb l'amor de la seva vida la Griselda, la qual li va posar les banyes amb un altre home. Es considera un gran amic de la Natàlia fins i tot com un germà. Aquest va ser afusellat, a causa de la guerra, a una plaça. Antoni l'adroguer: Aquest personatge durant l'obra no té quasi importancia, ja que només és l'adroguer de les veces. Però a partir de que la Natàlia va a comprar el salfunmant per matar als nens, el personatge de l'Antoni entra a un altre terreny. A partir d'aquell moment la Natàlia començarà a treballar a casa l'Antoni, i poc després es casarán tots dos a petició de l'Antoni. L'adroguer és un home bondados però infeliç per no poder formar una família( ja que a la guerra el varen capar) i amés viure sol, estimava moltisim a la Natàlia i la respectava com a dona, i tenia molt d'afecte amb els nens sobretot a l'Antoni, el seu ull dret. Mare de Quimet: És un dona extranya però a la vegada molt inteligent ja que vol donar un aspecte de inocent amb allò dels llaços però en realitat és una farsa. Aquesta dona sempre va voler tenir una nena,així quan el Quimet era petit el solia vestir com si de una boixa es tratès, pot ser una de les causes del desamor per part del Quimet a la seva mare. Julieta: Amiga de la Natália que apareix al com,ençament de l'obra però tot just la festa de la plaça del Diamant desapareix i fins la guerra civil no es torna a veure. Treballa a les colonies de nens refugiats i ajuda a la Natàlia a que el toni entri a la colònia. Ella esta enamorada de un noi. Griselda: és la dona del Mateu, una dona molt jove que per causes desconegudes deixa al Mateu per un altre home. Vicenç: És un bon al·lot que treballa de cafeter al bar del cantó. Aquest es casa amb la Rita, la qual al principi no volia però acava enamorant-se. ESTRUCTURA Aquesta novel·la es pot estructurar en tre parts, plantejament, nus i desenllaç.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved