Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Guerra del Peloponeso y la hegemonía de Atenas en Grecia - Prof. Requena, Resúmenes de Historia antigua

Una reseña detallada de la guerra del peloponeso, una de las guerras más importantes en la historia de grecia, que enfrentó a atenas y sus aliados contra esparta y sus aliados. Se abordan las causas de la guerra, la estructura de la liga del peloponeso, las fases de la guerra, los cambios políticos en atenas y la hegemonía de atenas en grecia. Además, se menciona la influencia de alejandro magno en la región.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 09/03/2024

joseiiiighghghghg
joseiiiighghghghg 🇪🇸

5

(1)

15 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Guerra del Peloponeso y la hegemonía de Atenas en Grecia - Prof. Requena y más Resúmenes en PDF de Historia antigua solo en Docsity! CAPÍTULO UNO: LA FORMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA (PAG 1-7) 1. Prehistoria y Protohistoria Los primeros habitantes de Grecia fueron cazadores y recolectores con una vida seminómada sobre todo en el norte. En el VII milenio se inicia el proceso de sedentarización = comunidades estables, agricultura, ganadería y herramientas de diversos materiales. Esta zona geográfica es muy buena debido a su posición, la facilidad en cuanto a la necesidad de obtención de materias primas y la orografía. Esto generó múltiples desarrollos locales. En el IV milenio se da una expansión notable de los circuitos de intercambio y el movimiento de los principales centros más al sur = civilizaciones minoica y micénica. La Edad del Bronce Antiguo (3000-2000) ve el desarrollo de las comunicaciones con el uso de recursos no agrícolas = redefinición de las estructuras poblacionales, se construyen defensas con murallas, se desarrolla la metalurgia y hay independencia y desarrollos económicos y sociales parecidos entre las ciudades. Zonas: - Área heládica: Grecia continental - Creta: zona minoica - Egeo: zona de las Cícladas - Asia Menor: zona de Troya 2. La civilización Minoica Finales del III milenio los movimientos de población provocaron una división en dos zonas: - Creta y las Cícladas: expansión de las ciudades, sistema palaciego e intercambios. Creta ve dos fases: o Fase prepalacial (2000-1700) con palacios en formas simples. Se desarrollan los cultivos mediterráneos y el desarrollo de técnicas como la artesanía especializada, la notación y la escritura ideogramático (jeroglífico) lineal A, no descifrado. o Fase neopalacial (1700-1450)con la hegemonía de Knossos se crea una unidad cultural. En esta fase se desarrolla el lineal B, idioma griego, se cree que es evidencia de la invasión micénica. Los primeros palacios son destruidos y reconstruidos en formas más complejas. Apogeo de la civilización minoica. En Oriente este sistema palacial ya estaba presente. Las funciones principales del palacio son religiosas, culturales y políticas. Sus funciones económicas se basaban en la redistribución y control de los recursos. Esta centralización económica permite una abundancia en materias primas. Tucídides nos habla de la Talasocracia. - Peloponeso y Grecia central y septentrional: todavía en una fase regresiva 3. Civilización Micénica En Grecia, la transición de la Edad del Bronce Antiguo a la Edad del Bronce Medio provoca grandes cambios, que se atribuyen a poblaciones indoeuropeas o a agitaciones internas. Es famosa la “Invasión Doria”, aunque se cree más que puede haber sido por 1 una infiltración del pueblo griego que se sumó al sustrato étnico = conciencia de que los griegos nacieron de la unión de elementos autóctonos y poblaciones migradas. Este periodo se caracteriza por la apertura a contactos comerciales y culturales a gran escala = flujos de intercambio. El ascenso de la cultura micénica se da como resultado de las incursiones desde Creta y la invasión indoeuropea además de un desarrollo interno. Ha habido debate sobre si era una monarquía o una oligarquía. . Los palacios micénicos, al igual que los minoicos, son el centro de la vida política, religiosa y económica. Las tablillas del Lineal A dan testimonio de registros administrativos. La sociedad micénica es piramidal: - Wanax () o Lawagetas  Telestai (funcionarios de tierras)  Hepetai (aristocracia de jefes militares) o Damoi (pueblo llano que paga impuestos)  Douloi 4. La Edad Oscura Durante el siglo XIII se rompe la unidad característica del período minoico-micénico. Comienza la Edad Media, una fase de interrupción del comercio. Las causas son: la invasión doria, la leyenda del regreso de los Heráclidas, las incursiones de los “Pueblos del Mar”, terremotos e incendios, hambrunas, explotación excesiva de las tierras, reducción de la producción, falta de movilidad, más pastoreo y tendencia al autoconsumo, mayor regionalismo, abandono del comercio, fuerte inestabilidad política = sociedad de grandes hombres que luchan entre sí, perdida de capacidades técnicas. 5. Alto Arcaismo (s. XI-VIII) Es una fase de marcada caracterización regional: la Grecia occidental está atrasada, la Grecia central unida en la cultura y el Ática y Este tecnológicamente avanzado. En el siglo X se da la migración jónica desde Eubea y Ática = Dodecápolis jónica con identidad propia. Asia Menor tiene una homogeneidad cultural significativa más allá de los diversos dialectos que se hablan allí. Los centros santuario desempeñan un importante papel de identidad. s. En Homero el rey es un primus inter pares con funciones militares, políticas y religiosas, apoyado por un consejo de ancianos y la asamblea del pueblo en armas. La formación de una rica aristocracia, gracias a la propiedad de la tierra y la crianza, limita el poder del rey. La aristocracia se puede organizar en: ancestro común, lazos de parentesco, tribu, carácter étnico entre dorios y jonios. La difícil situación social como la formación de la aristocracia provoca: disminución de la pequeña propiedad, endeudamiento de los agricultores, reducción a trabajadores o esclavos, dudosa administración de justicia. a. Ciudades y estados federales Grecia ve la coexistencia de una gran unidad cultural por la estabilidad de la comunidad en el territorio, el desarrollo de la economía agrícola y el aumento de la población y a la vez, una extrema fragmentación política. Aun así, el territorio y la población se sienten como un elemento común. La población participa de la gestión pública con leyes compartidas. La ciudadanía se puede obtener por nacimiento, 2 Las ligas anfictiónicas o sagradas son uniones de pueblos unidos por un mismo culto. Pueden tener un carácter etnocultural, local o panhelénico. La Anfictionía más importante es la DELFICO-PILAICA, que une a 12 pueblos en el culto a Apolo en Delfos y a Deméter en Antela. Se celebraron dos reuniones al año, a las que asistieron los dos representantes de cada ciudad. El principal instrumento de la Anfictiónica es la GUERRA SAGRADA, declarada por la asamblea contra quienes han violado las reglas anfictiónicas A lo largo del tiempo, se observa la competencia entre diversas ciudades (como Tebas, Atenas o Esparta) por dominar el Santuario de Delfos, buscando obtener riqueza, influencia propagandística y autoridad moral. Este fenómeno contrasta con las ligas militares, que representan un escenario diferente en la estructura política y militar de la antigua Grecia. CAPÍTULO SEGUNDO: LA GRECIA TRADICIONAL ANTIGUA (7-13) 1. Los griegos de Asia Menor El área de Asia Menor se divide según criterios lingüísticos en 3 zonas: - Eolis, colonos de Tesalia y Boecia - Jonia, colonos del Ática y Eubea - Doride, pobladores de origen dórico En el siglo VII las ciudades griegas de Asia cayeron bajo el dominio de Creso → máxima integración entre griegos y lidios, gracias a la concesión de autonomía → cultural greco-lidia. Con la caída de las s antiguas monarquías, la tiranía también se impuso en Asia Menor. Ciro el Grande conquista Lidia (ocupación de Sardes en 546 a. C.) → las ciudades de Asia Menor pasan a los persas. Consecuencias: inclusión en las satrapías de Jonia y Frigia, pago de tributos y provisión de contingente militar. Más tarde los persas s conquistan Egipto, Tracia y el Estrecho → las ciudades de Asia Menor, que desempeñaban el papel de intermediarias comerciales, pierden la fuente de su riqueza → 499 LA REVUELTA JÓNICA → consecuencias: consolidación del imperio persa, reforma administrativa y fiscal de Darío I y centralización del sistema. Incluso las islas más cercanas a la costa asiática terminan bajo control de los persas (ver Lesbos, Quíos, Samos, Rodas, Chipre) → algunos griegos de Asia Menor emigran. 2. Grecia norte-centro: Tesalia y Beotia Tesalia es una gran llanura rodeada de montañas, una de las zonas más ricas en recursos de Grecia. Es una federación, pero las revueltas internas la debilitan. La unidad está garantizada por la dinastía Heráclida de los Alevadi de Larissa → esclavización de la población preexistente en el territorio (prenesti), obligada a trabajar la tierra de los nobles, y de los pueblos circundantes (perieci), que deben pagar un tributo. → gracias a los perieci los Tesalios controlan la Anfictionía Délfico-Pilaica La Primera Guerra Sagrada (o I Guerra Sagrada) tuvo lugar en la antigua Grecia entre los años 592 y 582 a.C. Esta guerra se libró principalmente entre la ciudad de Delfos y la ciudad de Cirra, ambas ubicadas en la región de Fócide. La guerra tuvo consecuencias significativas y llevó a la institución de los Juegos Píticos en Delfos. El conflicto comenzó cuando la ciudad de Cirra, que tenía un puerto estratégico en el golfo de Corinto, se involucró en prácticas de piratería que afectaron negativamente el comercio de Atenas y de la propia Corinto. Solón, el arconte de Atenas en ese momento, 5 acusó a los focenses de sacrilegio, lo que desencadenó la intervención de la Anfictionía Délfica-Pilaica, una liga anfictional que tenía Delfos como uno de sus centros principales. La Anfictionía, formada por varias ciudades-estado griegas, lideró la lucha contra Cirra. Después de varios años de conflicto, los focenses fueron derrotados, y como resultado, se instituyeron los Juegos Píticos en honor al dios Apolo en Delfos. Estos juegos, junto con los Juegos Olímpicos, los Ístmicos y los Nemeos, se convirtieron en uno de los cuatro grandes festivales panhelénicos de la antigua Grecia. La I Guerra Sagrada marcó un evento importante en la historia de Delfos y tuvo implicaciones más allá de la esfera religiosa, afectando las relaciones comerciales y políticas en la región griega. Para Clístenes de Sición, adquieren prestigio y autoridad en Delfos. En Tesalia a partir del 510 a. C, con Scopa de Crannone y Aleva de Larisa, quien asume un importante papel, se lleva a cabo la división del territorio en tétradas, gobernadas por tétradas o polemarcas, sometidas a la autoridad central de los TAGO, proveedores de hoplitas y caballeros. - La TAGIA es el poder judicial supremo de la federación, tiene un carácter militar y vivificante. - También hay períodos de ATAGIA donde se da un control total de los perieci La extensión del control se produjo por toda la Grecia central en una amplia esfera de influencia. Se organizaron los Juegos Piticos y hubo una mayor influencia sobre Delfos. Llevan a cabo una política proespartana. La hegemonía sobre Grecia termina con la muerte de Aleva y una serie de derrotas militares → Grecia central del siglo V se libera de la dominación de Tesalia. Macedonia es un estado federal poco cohesionado, dividido en varios cantones, cada uno dirigido por un rey guerrero. Unificación bajo la dinastía Argead en el siglo VII, una monarquía arcaica. Se mantuvo al margen y mantuvo su independencia gracias a diversas alianzas. Epiro se considera la rama extrema del mundo griego. Es una federación monárquica, liderada por los molosos, descendientes de Neoptólemo, y habitada por tribus dóricas e ilirias. El rey tiene magistrados (prostatai), representantes de las tribus, cerca. Conoce la influencia de las colonias corintias en sus costas → influencia griega a pesar de la mala urbanización. Etolia es una federación organizada en 3 tribus, reunidas alrededor del santuario de Apolo en Termo. La independencia y la independencia se mantienen gracias a la mala urbanización y al aislamiento territorial. Son zonas culturalmente atrasadas. Locrides mantiene relaciones con otros pueblos y tienen leyes e instituciones comunes. Fócide alberga el santuario de Delfos → está en el centro de los intereses de varios pueblos y polis. Acuña dinero, está dirigido por un colegio de 3 estrategas y cuenta con instituciones federales. Beocia es una región agrícola con instituciones federales. La vasta urbanización fomenta rivalidades por la hegemonía. Desde el siglo VI Atenas apoyó las tendencias 6 secesionistas de Platea (controla las vías de comunicación con Ática) → esencial para la seguridad de Tespias → amistad entre Atenas y Platea → tensiones entre Atenas y Tebas. La península de Calcídica es una zona de colonización eubea; a partir del siglo V se convirtió en un estado federal bajo el liderazgo de Olynthus. La zona del Estrecho y el Mar Negro es una zona de producción de cereales → de vital importancia para Grecia → intensa colonización. 3. Atenas Ática tiene un terreno montañoso con pocas llanuras, eso hace que hubiera una necesidad del comercio por la imposibilidad de vivir de su autoabastecimiento y autoconsumo y vivir de lo que producían. Originalmente habían varias comunidades en Grecia que se reunían bajo un solo rey y tenían necesidades defensivas. Teseo transforma la organización territorial y constituye Demis, distritos territoriales de una sola ciudad (como barrios), Atenas, donde hay instituciones y magistrados. Según la mitología, después de que Atenas se estableciera como ciudad, los dioses decidieron que necesitaba un rey. Los dioses eligieron a Cécrope, un ser mítico con características tanto humanas como serpentina. Cécrope, el primer rey de Atenas y, según la leyenda, estableció el Areópago como un tribunal de divinidades. Este tribunal divino tenía la responsabilidad de juzgar a los dioses, pero también se convirtió en una institución que desempeñó un papel en asuntos humanos. Cilón proveniente de una familia aristrocrática ateniense junto con su cuñado Licurgo, intentó establecer una tiranía en Atenas con el apoyo de algunos seguidores. Se aprovecharon de la celebración de los Juegos Olímpicos, donde muchos ciudadanos atenienses estarían fuera de la ciudad, para llevar a cabo su plan. Cilón y sus seguidores buscaron refugio en el templo de Atenea, pensando que sería un lugar sagrado que proporcionaría inmunidad contra represalias. Sin embargo, estaban equivocados. La noticia del intento de golpe se extendió rápidamente, y los ciudadanos atenienses, liderados por el arconte Megacles, organizaron una resistencia. A pesar de estar en un lugar sagrado, se decidió que debían ser expulsados. Se atrajo a Cilón y sus seguidores fuera del santuario con la promesa de un juicio justo. Sin embargo, una vez fuera, fueron masacrados. Este episodio generó impureza religiosa en la ciudad, ya que la violencia ocurrió en un lugar sagrado. Megacles y los Alcmeónidas, la familia de Megacles, fueron responsables de la violación del santuario. Esto llevó a una maldición sobre los Alcmeónidas, que afectó a la familia durante varias generaciones. El intento de Cilón de establecer la tiranía resultó en un fracaso y tuvo importantes consecuencias políticas y religiosas para Atenas. Este evento contribuyó a la inestabilidad política en la ciudad y fue parte de un período de tensiones entre diferentes facciones en la sociedad ateniense. a. Solón La cuestión agraria es la base del ascenso de Solón, que sienta las bases de la democracia. Los agricultores, ante una mala cosecha, acuden a los aristócratas en busca de cereales para la siembra o ayuda para la subsistencia, aunque eso los 7 Hay varias causas que favorecieron el proceso de idealización de Esparta: 1. Esparta fue desde el siglo VI la más poderosa y más celebre a nivel militar de las ciudades griegas, una fama que culminó con su victoria en la Guerra del Peloponeso. 2. La polis laconia despertaba admiración entre los grupos aristocráticos de las otras democracias. Sócrates, Platón o Jenofonte jugaron un papel fundamental en la idealización del régimen espartano. 3. Las costumbres de la ciudad peloponesia (barba larga, comida común, funerales de los reyes…) irradiaban un perfume de antigüedad que evocaba la edad de oro hesiódica, respeto a la tradición ya abandonada por la mayoría de las ciudades griegas. 4. Esparta siempre se rodeó de un halo de misterio. 5. La ciudad laconia mantuvo durante su historia una estrecha relación de amistad con el prestigioso Oráculo de Delfos. Licurgo el Legislador y el origen de Esparta Para paliar el hambre de tierra ν equilibrar el aumento demográfico de finales de la época oscura, que otras ciudades griegas solucionaron temporalmente mediante un intenso proceso de colonización (la ciudad laconia solamente creará la colonia de Tarento en el 706 a. C. con los parthenoi, hijos de mujeres espartanas supuestamente concebidos durante la ausencia de sus maridos). Esta guerra de conquista de Mesenia es conocida como la Primera Guerra de Mesenia (696-695). Sin embargo, la derrota de los ejércitos espartanos en la batalla de Hisias (669) frente al tirano Fidón de Argos favoreció una importante revuelta de la población mesenia contra el control espartano. La Segunda Guerra Mesenia (660-640) supuso una dura prueba incluso para la supervivencia de la propia ciudad, defensa del Estado, reconquista de Mesenia, revolución hoplítica, exigencia de unos derechos ganados frente al estado, tensiones y violencias internas (stasis). La figura histórica de Licurgo Sobre todo tenemos referencias de Plutarco en su primer libro. Según la tradición, Licurgo recibió de Apolo en sus santuario de Delfos la Gran Retra o Gran Ley que trasladó a Esparta y que puso fin al caos imperante hasta entonces en Esparta (Heródoto I). A Licurgo se atribuye el reparto original de lotes de tierra iguales para todos, las instituciones políticas, la agogé o sistema educacional espartano, la krypteía o rito de iniciación a la edad adulta, normas de austeridad y prohibición del comercio. La tradición ha convertido a Licurgo en el único constructor del cosmos espartano o buen orden, aunque hoy en día sabemos que ese bueno rden no se puede realmente atribuir a un solo legislador. Los grupos sociales espartanos, los homoioi, o los hombres que son iguales Son ciudadanos espartanso que disfrutan de plenos derechos políticos y civiles. Tanto de origen dorio como jonio, que participaron en la defensa del estado durante la Segunda Guerra Mesenia. Eran los hijos de padre y madre espartana que habñian superado con éxito el duro sistema educativo de la agogé. Los iguales son el grupo dominante de la sociedad espartana que controlaba todas las instituciones políticas. Su número irá descendiendo según Plutarco. 9000 en el siglo V, y en el siglo III no llegaban a los 1000. 10 Los homoioi tenían prohibido dedicarse a cualquier actividad económica o artesanal, incluida al agricultura, el comercio o toda actividad manual. Se dedicaban exclusivamente al adiestramiento en el manejo de las armas, mediante el continuo entrenamiento, a la caza, a las carreras de caballos o a las periódicas razzias contra los hilotas. El sistema de la agogé Todos los homoioi con excepción de los herederos reales debían de superar esta dura formación. De los 7 a los 12 años educación basada en el ejercicio físico. E los 12 a los 20 pasaban a depender de un magistrado, entrenamiento militar, lectura, escritura y música. Robaban comida. A los 20 si habían pasado todas las pruebas participaban como soldados. A los 30 podían casarse, formar una familia y abandonar los cuarteles para ir a dormir a su casa, aunque hasta los 60 años tenían la obligación de asistir al cuerpo militar. Las mujeres también recibían una estricta educación para fortalecer su carácter y cuerpo y dar al Estado soldados sanos. Periecos Eran los habitantes de alrededor. Era la población libre que no tenía derecho a participar en las instituciones políticas de Esparta. Era la población jonia que permaneció en Laconia tras la llegada de los dorios. Esta población vivía en sus propias comunidades gozando de instituciones autónomas, bajo la supervisión de un homoios. Se dedicaban a la agricultura, comercio y artesanía, actividades vedadas a los homoioi. Estaban obligados a pagar una contribución regular o tributo real. Hilotas Era la población dependiente adscrita al lote de tierras que recibe cada ciudadano. Estaban sometidos a una servidumbre colectiva. Se mantiene la institución familiar, fenómeno que facilitó su extraordinario aumento demográfico. Su origen según la teoría tradicional preindoeuropea dice que vienen como prisioneros de guerra como resultado de la conquista de Mesenia. Los ciudadanos espartanos temían las revueltas mesenias porque los hipotas mesenios podían apoyarse en una conciencia nacional, a diferencia de los hilotas laconios. Por este motivo los tenían sometidos a un rígido control y recibían tratos humillantes. Incluso eran asesiandos por los espartanos que estaban en su periodo de la egogé anualmente. Instituciones políticas espartanas - Diarquía: Esparta tenía dos reyes que compartían el poder. Esta diarquía tenía raíces mitológicas y buscaba evitar la concentración de poder en una sola persona. - Gerousia: era un consejo de ancianos, compuesto por ciudadanos mayores de 60 años. Este consejo tenía un papel importante en la toma de decisiones y la formulación de políticas. - Eforado:Los eforados eran un pequeño grupo de funcionarios electos anualmente que supervisaban la conducta de los ciudadanos, incluidos los reyes. Tenían poderes ejecutivos y judiciales. - Ápella: era una asamblea de ciudadanos espartanos que aprobaba o rechazaba las propuestas presentadas por la Gerousia y los eforados. Sin embargo, su poder estaba limitado en comparación con otras polis griegas. - Educación y Agoge: La educación espartana se centraba en la formación militar y la disciplina. Los niños eran enviados a la agoge, un sistema de educación espartano que enfatizaba la resistencia, la obediencia y la preparación militar desde una edad temprana. 11 b. La liga del Peloponeso La Liga del Peloponeso fue una alianza política y militar formada en la Grecia Antigua, liderada por la ciudad-estado de Esparta. Esta liga se estableció en el siglo VI a.C. y desempeñó un papel crucial en la historia de Grecia durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que enfrentó a Atenas y sus aliados contra Esparta y sus aliados. Formación: La Liga del Peloponeso fue fundada alrededor del 550 a.C. por Esparta, con el objetivo principal de contener la influencia y la expansión de Atenas. La rivalidad entre Atenas y Esparta llevó a la formación de dos alianzas opuestas: la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta, y la Liga de Delos, liderada por Atenas. Estructura: Esparta era la principal potencia en la Liga del Peloponeso y ejercía una gran influencia sobre sus aliados. La estructura de la liga variaba, pero generalmente incluía una asamblea de representantes de las ciudades-estado miembros, así como un consejo formado por representantes de Esparta y sus aliados más cercanos. Objetivos: La Liga del Peloponeso tenía como objetivo principal contrarrestar el crecimiento del poder ateniense, que se había vuelto dominante en la Liga de Delos. La rivalidad entre estas dos potencias llevó al estallido de la Guerra del Peloponeso en el año 431 a.C. Guerra del Peloponeso: La guerra entre Atenas y Esparta se prolongó durante 27 años y tuvo varias fases. La Liga del Peloponeso, junto con sus aliados, luchó contra la Liga de Delos, liderada por Atenas, y sus aliados. La guerra tuvo un impacto significativo en la Grecia Antigua y resultó en la disminución de la influencia de ambas ciudades-estado. Fin de la Guerra y Declive: La Guerra del Peloponeso concluyó en el año 404 a.C. con la derrota de Atenas. Sin embargo, la victoria de Esparta no resultó en un dominio duradero, ya que las tensiones internas y nuevas rivalidades entre las ciudades-estado griegas continuaron. La Liga del Peloponeso experimentó un declive gradual en las décadas siguientes. En resumen, la Liga del Peloponeso fue una coalición liderada por Esparta que desempeñó un papel importante en la Guerra del Peloponeso, un conflicto significativo en la historia de la Grecia Antigua. 5. Griego occidental El movimiento colonial afectó a todos el Mediterráneo occidental. - Dioreo, hermano de Cleómenes intentó conquistar ciudades en Libia, pero fue rechazado por los cartagineses. Se instaló en Heraclea, amenazando los intereses comerciales de los cartagineses y elmios, siendo expulsado después. - Hipócrates de Galea se convirtió en tirano, sucediendo a Cleandro. Crea una vasta zona de influencia en el este de Sicilia, un vasto estado territorio de griegos. Instaló vicarios tiranos y acuño la moneda geloa. - Gelon asumió el poder a su muerte en lugar de los hijos de Hiparco. Las características de la tiranía siciliana son: el enfoque autocrático, la agresión imperialista, el uso de mercenarios, la 12 479 se reanudan las peleas y Mardonio invade el Ática. La contraofensiva griega es por tierra en Platea liderada por el rey espartano Pausanias. Mardonio muere y se retiran los persas. Consecuencias: o Fortalecimiento de Atenas en su prestigio militar y su innovador sistema político o Triunfo de la táctica hoplítica o Transformaciones en el liderazgo militar, Atenas se constituye como una importante competidora o Atenas se constituye como líder de una liga marítima, la Liga Délica. o Se asienta la idea del hellenikon, la estructura política de la Hélade. 2. El modelo de doble hegemonía a. La Liga de Delos (126,127,128,129) Grecia salió victoriosa pero la amenaza y temor a nuevos enfrentamientos con los persas continuaba. Ese temor llevó a 275 poleis que podían verse mas afectadas por futuros conflictos con Persia a firmar un acuerdo de defensa por su necesidad. Las ciudades integrantes debían de entregar o naves o dinero. La poleis encargada de determinar la cuantía de la contribución y el de su recogida fue Atenas. La firma y constitución de la Liga de Delos implicó una serie de mejoras, notable incremento de empleo y elevación generalizada del nivel de vida. Necesidad de importar productos necesarios para la construcción de las naves, y contribuyo a la apertura de nuevas vías de comunicación generando también un flujo de ideas. b. Efialtes Tras la victoria contra los persas, el Areópago (poder aristocrático que se mantuvo intacto después de las Guerras Médicas) mantuvo un protagonismo político importante orientado a frenar la posible radicalización del sistema en competencia con las instituciones democráticas. En el 462, Efialtes, demócrata radical, llevo a cabo una serie de reformas que afectaban a los poderes del Areópago quitándole todos sus poderes de justicia política y reduciendo sus competencias a los crímenes de sangre. De este modo crecieron los poderes de la boulé y la helieia, que salieron fortalecidas políticamente al asumir el control de la obligatoria rendición de cuentas d ellos magistrados una vez que finalizaban su cargo, así como otros poderes judiciales. c. Pentecontecia (478-431 a.C.) Es el periodo según Tucídides que pasaron en Atenas entre las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso. El mayor esplendor de este periodo está en el gobierno de Pericles (461-431). Tras el asesinato de Efialtes, Pericles toma el relevo de los asuntos públicos y avala una serie de medidas que confirman el mantenimiento de la línea radical de su predecesor: 15 o Misthophoria: la aprueba la Asamblea y reglamentaba la concesión de un sueldo a los cargos políticos y de una retribución a los ciudadanos por asistir a la Asamblea o Restricción del derecho de ciudadanía exigiendo que ambos progenitores hubieran nacido en Atenas o Embellecimiento de la ciudad asegurando el refugio de toda la población dentro de un recinto fortificado, siendo un ejemplo de magnificencia, relejo de la posición hegemónica, seguridad y bienestar. Heródoto dice que Atenea la dios había dado las circunstancias perfectas par permitir el embellecimiento. Pericles convenció a la Asamblea para que su reconstrucción y embellecimiento se utilizaran los fondos de la Liga de Delos ofrecidos por los aliados. 3. La hegemonía de Atenas: Democracia e imperialismo a. Pericles y la “democracia real” La época de Pericles ha pasado a la historia como el periodo mas brillante d ela democracia ateniense por cosas como: - La categoría de ciudadano cambia, pueden participar de la vida política gracias a la inclusión en las distintas instituciones o magistraturas - El ciudadano pertenecía de forma permanente a la ekklesia o Asamblea - Podía alcanzar mediante sorteo: el Consejo de los 500 o la boule, la pritanía y el tribunal popular de la heleia - La participación en la batalla en pie de igualdad a través de la falange - La participación en los ritos y cultos de las festividades religiosas cívicas - La posibilidad de comprar tierras en el Ática y de acceder a los repartos de cereales gratuitos o su adquisición a un precio estable. Este brillo alcanzado por Atenas provocó recelos entre sus vecinos griegos como Esparta, Corinto y Tebas. CON EL Imperialismo ateniense se vuelve más nítidas las diferencias con las otras poleis y se definen dos grandes fuerzas contrapuestas: 1. La Liga Ateniense: democrática, marítima y abierta al exterior en ideas y productos 2. La Liga de Esparta o del Peloponeso: oligárquica, terrestre y cerrada al exterior. 4. La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) Para estudiar los enfrentamientos entre Atenas y Esparta contamos con la obra “Historia de la Guerra del Peloponeso” escrita por Tucídides, quien participó directamente en el conflicto y comenzó a escribir relatos objetivos. Reproduciendo las palabras expresadas por oradores de ambos bandos. A diferencia de Tucídides, Heródoto atribuye los resultados a la intervención divina. Tucídides busca y argumenta las razones en los protagonistas y los hechos del conflicto. Aunque Tucídides interrumpe su relato antes de que la guerra finalice en el 411 porque muere. La continuación de su obra hasta el final de la guerra la escribió Jenofonte en la obra “Helénicas”. 16 Las causas de la guerra son algunas como: el interés de Atenas por Sicilia, su interferencia en los asuntos coloniales de Corinto y las imposiciones económicas dirigidas contra Mégara. Esparta envió embajadas a Atenas con una serie de exigencias para alcanzar un acuerdo. Pericles, seguro del poder militar de su flota convenció a la Asamblea para que no aceptase las negociaciones. Esto llevó a la guerra. 3 Fases de la guerra: 1. La Guerra Arquidámica (431-421 a.C.) La superioridad de Esparta y su Liga se manifiesta en el combate terrestre mientras que la de Atenas se desarrolla en el ámbito naval. Pericles decidió priorizar por mar. Uno de los principales problemas de esta etapa fue la epidemia de peste que asola la ciudad de Atenas y su rápida propagación. Pericles fue una de sus víctimas morales. En este punto de la guerra la balanza no se inclina claramente a favor de nadie. Esparta vence en tierra y Atenas en mar. 2. La Paz de Nicias 421 a.C. Los acuerdos aprobados en este tratado cerrado entre Esparta y Atenas no llegaron a ser realmente efectivos porque pretendían que la situación en toda Grecia volviera al estatus previo al inicio de las agresiones. Y los desastres humanos económicos, así como las tensiones políticas que provoca una guerra civil son imposibles de borrar con un acuerdo. Se intento mantener el cese de las hostilidades por treinta años, pero pronto se reanudaron los combates de nuevo. 3. De la expedición a Sicilia al final del conflicto (415-404 a.C.) En la planificación de esta expedición interviene de forma decisiva uno de los sucesores de Pericles, el político Alcibíades. Sus propuestas eran claramente expansionistas. Su empeño en la expedición a Sicilia logrando convencer a la Asamblea a pesar de la firme oposición de Nicias, el promotor de la paz que llevaba su nombre. La operación siciliana en la que Atenas había invertido un gran numero de su flota y recursos terminó el 413 a.C. con un fracaso siendo derrotados en la batalla del río Asinaro. Los generales fueron ejecutados y los atenienses vendidos como esclavos. Alcibíades había sido acusado en Atenas y para no afrontar un juicio en su patria huyó a Esparta cooperando con la causa enemiga y años después se reconcilió con Atenas y volvió a combatir contra los espartanos. El desgaste para Atenas hizo que en el 411 a.C. se dieran cambios políticos que se materializaron en un golpe de Estado oligárquico y en la imposición del llamado “régimen de los Cuatrocientos” donde la ciudad logró reinstaurar el sistema democrático y reconstruir su flota. Otro elemento que determinó el cambio fue la ayuda económica ofrecida por el rey Darío II de Persia a Esparta, que supuso que Esparta con ese dinero pudiera crear más flota para hacer frente a Atenas. Gracias a esta flota el general Lisandro consiguió en el 405 a.C. una victoria fundamental en el estrecho de 17 Los continuos sacrificios que la guerra exigía a los aliados y el empleo de métodos que recordaban a la época de la Liga ático-délica provocaron un descontento generalizado en el que alguno de los miembros de más peso abandonó la Confederación marítima ateniense y se dio en el 357 la “Guerra de los Aliados”. 10. El ascenso de Macedonia: Felipe II Durante su periodo como regente 359-355 Filipo tuvo que afrontar la amenaza de invasiones y anular los numerosos pretendientes al trono que habían surgido tras la muerte de Pérdicas. A partir de 358 llevará a cabo una serie de campañas en las que desarrollará los conocimientos adquiridos en la escuela tebana. Comenzó a extender su influencia fuera de las fronteras macedónicas en Tesalia, Epiro y hacia el Egeo, donde conquistará las ciudades. Iniciando así una larga relación de enfrentamiento con Atenas. Para esta época Filipo cambió su título de regente por el de rey aparando del trono a su sobrino Amintas iniciando una profunda reforma del ejército. Además de sus innegables dotes de estratega destaco también a nivel armamentístico porque instauró mejoras novedosas que hicieron de la falange macedónica una muy difícil de superar. 11. La hegemonía macedónica a. De la Paz de Filócrates a Queronea (346-338 a.C.) Con el interior de su reino controlado, con sus fronteras consolidadas, disfrutando de una prospera situación económica y con el apoyo de un ejercito fiel, eficaz y disciplinado, Filipo inicio lo que podemos llamar la conquista de Grecia. La primera etapa de esta conquista tuvo lugar con ocasión de la Tercera Guerra Sagrada (356-346 a.C.). La extensión del conflicto por Grecia central y Tesalia provoco la entrada en la guerra de Filipo en el 353, consiguiendo un triunfo militar en Grecia en el 352 controlando Tesalia. Esto provocó los discursos del orador Demóstenes contra Filipo, que lo presentaba como un enemigo mortal de la libertad y la democracia. Los principales perjudicados fueron los miembros de la Liga Calcídica, antiguos aliados de los macedonios frente a Atenas. El fracaso diplomático de Atenas por formar un frente común contra Macedonia determina el inicio de las negociaciones de paz. El tratado conocido como Paz de Filócrates en el 346, que sancionaba las conquistas de Filipo y establecía un alianza militar entre Macedonia y Atenas y sus aliados. Se reconocía así a Macedonia como un estado griego mas y se otorgaba a su rey un instrumento que le iba a permitir actuar legalmente en muchos de los problemas que surgieran entre los griegos. b. La Liga de Corinto (337 a.C.) y la muerte de Felipe Los años posteriores al tratado de Filócrates ven aparecer en Grecia dos corrientes de opinión contrarias entre los partidarios y los detractores del rey macedónico. La reforma de la eisphoria y la pericia financiera de Eubulo permitió un incremento de los recursos económicos y la construcción de modernos arsenales. Esto propició el clima perfecto para convertirse en una guerra abierta cuando Filipo se apoderó de una escuadra comercial ateniense de 180 navíos atenienses. La superioridad de macedonia por tierra era incontestable. Por eso los atenienses se apresuraron a cerrar una alianza con Tebas en el 339 a.C. El encuentro tuvo lugar finalmente en Queronea y el resultado fue la derrota total de los coaligados griegos. En la batalla destacó el joven príncipe Alejandro. 20 12. Siracusa, la tiranía Dionisiana y el nacimiento del Estado territorial La historia de Siracusa, una ciudad en la costa este de Sicilia, está marcada por eventos significativos, incluida la tiranía de Dionisio I y el papel que desempeñó en el nacimiento del Estado territorial. Dionisio I y la Tiranía Dionisiana: Dionisio I de Siracusa fue un líder militar y político que gobernó la ciudad en el siglo IV a.C. Fue conocido por establecer una forma de gobierno tiránico, conocida como la Tiranía Dionisiana. Dionisio I llegó al poder en el 405 a.C. y se convirtió en un gobernante autoritario. Su gobierno se caracterizó por el uso de la fuerza militar y la consolidación de poder en manos de un solo individuo. Dionisio I también llevó a cabo reformas políticas y militares, fortaleciendo la posición del tirano en detrimento de las instituciones democráticas previas. Estado Territorial: El nacimiento del Estado territorial implica la consolidación del poder centralizado en un territorio específico, en lugar de una autoridad difusa o localizada en distintas ciudades o regiones. En el caso de Siracusa y la Tiranía Dionisiana, Dionisio I trabajó para centralizar el poder en sus manos y transformar la ciudad en un Estado territorial más cohesionado. Dionisio I llevó a cabo una serie de reformas administrativas y militares que fortalecieron la autoridad central. Estableció un ejército profesional y centralizó el control sobre las colonias y territorios adyacentes. Legado y Significado: La tiranía de Dionisio I y el establecimiento del Estado territorial en Siracusa dejaron un legado duradero en la historia de la ciudad. Aunque su gobierno fue tiránico, Dionisio I también fue un líder militar exitoso que defendió Siracusa contra amenazas externas, como la expansión cartaginesa. La consolidación del poder central en Siracusa bajo Dionisio I influyó en el desarrollo político y territorial de la región en los años posteriores. En resumen, la tiranía de Dionisio I en Siracusa desempeñó un papel importante en el nacimiento del Estado territorial al consolidar el poder en manos de un líder central y llevar a cabo reformas que transformaron la estructura política y militar de la ciudad. Este período dejó un impacto duradero en la historia de Siracusa y su evolución como entidad política. 13. Timoleón Timoleón fue una figura crucial en la historia de Siracusa, especialmente durante el siglo IV a.C. Su liderazgo y acciones jugaron un papel significativo en la restauración de la libertad y la estabilidad en la ciudad después de la tiranía de Dionisio I. Aquí hay algunos aspectos importantes sobre Timoleón: Contexto Histórico:Timoleón vivió en un momento en que Siracusa estaba afectada por la tiranía y la inestabilidad política, particularmente después del gobierno de Dionisio I y su sucesor, Dionisio II. Lucha contra la Tiranía de Dionisio II: Timoleón se destacó como un líder militar y político que luchó contra la tiranía en Siracusa. En el 344 a.C., fue enviado por los ciudadanos de Corinto para ayudar a Siracusa a liberarse del dominio tiránico de Dionisio II. Restauración de la Libertad: Timoleón tuvo éxito en sus esfuerzos y logró derrocar a Dionisio II, marcando el fin de la tiranía en Siracusa. En lugar de establecer su propio gobierno, Timoleón se esforzó por restaurar la libertad y las instituciones democráticas en la ciudad. Reformas y Estabilidad: Después de la caída de la tiranía, Timoleón implementó reformas políticas y sociales destinadas a estabilizar a Siracusa. Fomentó la 21 reconciliación entre facciones rivales y trabajó para restaurar la confianza en las instituciones democráticas. Confrontación con Cartago: Durante su liderazgo, Timoleón también enfrentó la amenaza de Cartago, una poderosa ciudad-estado del norte de África. Logró importantes victorias militares contra los cartagineses, defendiendo así la independencia de Siracusa. Declive y Legado: A pesar de sus éxitos, el liderazgo de Timoleón en Siracusa fue efímero. Después de lograr la estabilidad, se retiró de la vida pública y murió en el 337 a.C. Su legado, sin embargo, perduró. Timoleón fue recordado como un líder que liberó a Siracusa de la tiranía y contribuyó a restablecer la estabilidad y la libertad en la ciudad. En conjunto, Timoleón desempeñó un papel fundamental en la historia de Siracusa al liderar la lucha contra la tiranía y al trabajar para restaurar la libertad y la estabilidad en la ciudad durante un período crucial de su desarrollo político. CAPÍTULO CINCO: ALEJANDRO Y EL HELENISMO 1. Alejandro y el sueño del imperio universal 215-236 La Educación de Alejandro y su asociación en el poder Alejandro nació en el 356, entre sus maestros y educadores habían famosos pedagogos, matemáticos , escritores y músicos. Aristóteles fue el más famoso, completo la educación literaria, científica, ética y política de Alejandro. Llegó atraído a la corte de Macedonia por una gestión personal de Filipo. Alejandro practico junto a los pajes reales los ejercicios de armas y luego acudía a las cacerías que el rey organizaba para meterse entre la corte e incluso daba ya la impresión de que estaba con el ejército, aunque no participase de las hostilidades, ya que recibía clases sobre el arte de la guerra, estrategia y táctica. Plutarco añade que, después de cada campaña de Filipo, Alejandro era informado con detalle de las ciudades tomadas y al forma en la que se habían conseguido las victorias. Alejandro fue pronto estimado por Filipo II como su heredero y estuvo asociado al poder, al menos desde el 340 con16 años. En ausencia de su padre, Alejandro permaneció varias veces en el país como depositario del poder y del sello real. Después, en el 338, cuando tenía 18 años, tras cerrarse un tratado de paz de alianza entre Macedonia y Atenas, Filipo II envió una delegación de buena voluntad a los atenienses, al frente de la cual figuró Alejandro junto con dos importantes dignatarios y generales, Antípatro y Acímaco. La presencia de Alejandro en Atenas fue una acertada medida de concordia por parte de Filipo y que al joven heredero se le pudo recomendar que afianzase el prestigio de la monarquía macedonia. Filipo también se preocupó por dejarle participar y dirigir algunas expediciones militares. En la batalla de Queronea en el 338 Filipo colocó al lado de Alejandro a los generales más prestigiosos. Alejandro estableció incluso en territorios colonias militares, a la primera la llamó Alexandrópolis. En cuanto se verifica que el rey ha fallecido, un grupo de dignatarios saludó a Alejandro como monarca. Alejandro en el trono. El sometimiento de Grecia (336-334 a.C.) Poco después del Congreso de Corinto, Filipo había decidido ya luchar contra Persia. Convencido de que llevando la guerra a Asia podía no solo ayudar a los griegos de Asia Menor sino sobre todo acrecentar su reino y su soberanía sobre importantes ciudades. Pero en el mes de julio del 336 Filipo cayó asesinado en Macedonia, asistiendo a la boda de su hija. 22 Las campañas orientales y la conquista de las satrapías superiores Esta es la segunda fase de la expedición de Alejandro. Camino en dirección a las satrapías orientales con la excusa de que era necesario capturar a Darío para terminar la guerra. La campaña adoptó claramente la dimensión de una empresa eminentemente macedonia, siendo una aventura personal de Alejandro. Cambió esta vez la estructura de su ejército debido a que necesitaba unidades más pequeñas y operativas que gozaran de una mayor movilidad en estas amplias zonas, cuerpos nuevos de caballería ligera e infantes. La adopción de las costumbres persas y la orientalización de Alejandro La conservación de las nuevas conquistas no resultaba fácil. Dado que la vieja nobleza persa había gobernado toda aquella parte del imperio persa en régimen de señores, el riesgo de desintegración era máximo y hacia muy difícil reconstruir el marco político y administrativo del reino aqueménida. La baza de Alejandro consistió en declararse sucesor y heredero del trono de Darío. Muchos gestos cotidianos pretendían expresar también la continuidad entre su recién nacida dinastía y la de los Aqueménidas: vestía al modo persa, estampaba en sus cartas el sello de Darío, acuñó la moneda persa de oro y simplificó su título de “rey de los macedonios” en el de “Rey Alejandro”. La dureza creciente de las operaciones militares iba desgastando al ejército y generando malestar entre los macedonios. No había ya victorias resonantes, sino privación, restricciones, enfermedades y etapas agotadoras. La decidida resistencia acabó por disuadir a Alejandro, pero estos incidentes derivarían en tensiones que a menudo no pudieron ser contenidas, de complots que fueron aprovechadas por el rey macedonio para ajustar cuentas a quienes habían abanderado la crítica hacia su forma de comportase o a quienes tenía por desleales. Otras veces se limitó a ordenar asesinatos oficiales o a hacerlos él mismo. Alejandro en el Indo A finales del año 327 Alejandro dejó Bactria, cruzó el Hindukish, ya durante el siglo VI a.C., Ciro el Mayor y Darío I habían conquistado una parte. No sabemos con exactitud que llevó a Alejandro a hacer esta nueva aventura, ñero tal vez fue su deseo de reunificar todo o que un día constituyó el antiguo Imperio persa, creyendo que en este punto terminaba Asia. Agotadas y atemorizadas, las tropas se negaron a continuar adelante y no hubo otra solución sino ceder ante su unánime obstinación. Este fue el límite oriental máximo que alcanzo la expedición de Alejandro. Junto a la orilla derecha del Hífasis. Altares que en toda la tradición clásica posterior se citaron como muestra de la máxima distancia recorrida pro su ejercito y prueba de la heroicidad del macedonio. El final de la expedición y las últimas medidas de gobierno A continuación, Alejandro decidió bajar por le Indo hasta tocar el océano. En el 326 hizo embarcar a la mayoría de sus hombres e iniciaron e descenso del afluente del Indo. Las poblaciones ribereñas acogían generalmente a los conquistadores con muestras de amistad, pero también se dieron algunas batallas contra los pueblos aislados. Finalmente quedo sometido todo el valle del Indo. Se fundaron bases nuevas con el nombre de Alejandría y se construyeron bases navales, además de crearse nuevas satrapías. Para su gobierno se situó a oficiales macedonios. Al llegar a Persépolis, a comienzos del 324 se percató de la necesidad de adoptar urgentes medidas de gobierno para restablecer su autoridad dentro del imperio, pues imperaban los desordenes en las regiones conquistadas. Algunos sátrapas se habían 25 sublevado y actuaban como señores independientes, mientras que otros se habían extralimitado en sus funciones, algunos funcionarios macedonios habían manejado las finanzas en provecho propio. No dudo en ejecutar a quienes le habían traicionado y ordeno a todos los sátrapas licenciar a los mercenarios para evitar nuevas sediciones. El malestar del ejercito tuvo mayor gravedad porque los macedonios deseaban regresar a casa a la patria con su rey y supieron que Alejandro prefería instalar la corte en Susa, para dirigir desde el centro su vasto imperio. La amarga reacción de los soldados se manifestó por medio de un motín que estallo en la ciudad Babilonia de Opis, junto al Tigris, Alejandro sofoco el levantamiento y los inductores del mismo fueron ejecutados. Muerte de Alejandro En el 323 Alejandro llegó a Babilonia. Se ocupaba ahora de los preparativos para una expedición al Mar Rojo y a la Península de Arabia, cuyas costas ya habían explorado. Se intereso por la exploración geográfica de Armenia, los contornos del mar caspio. Estando ya en Babilonia le visitaron embajadores de Cartago y de los celtas europeos. Este dato ha dado pie a sospechar que podría ser verídica la información de que Alejandro maduraba un ambicioso plan de dominio universal para extender su imperio desde el Indo hasta el estrecho de Gibraltar y desde Egipto hasta el norte de Europa y Asia. Alejandro cayó enfermo, víctima de la malaria, aunque se presumió también que hubiera sido envenenado por su entorno. Murió en Babilonia en el 323. 2. El problema de la sucesión y la formación de los estados helenísticos La muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. marcó el comienzo de un período de gran importancia en la historia antigua, conocido como la época helenística. Este período se caracterizó por la fragmentación del vasto imperio de Alejandro y la formación de varios estados helenísticos independientes en el Mediterráneo oriental y más allá. El problema de la sucesión de Alejandro Magno contribuyó a la aparición de conflictos y divisiones entre sus generales y seguidores, conocidos como los Diádocos. Después de la muerte de Alejandro, no dejó un heredero claro ni designó a un sucesor, lo que llevó a tensiones y rivalidades entre los generales macedonios que habían formado parte de su círculo cercano. Los principales Diádocos eran Ptolomeo, Seleuco, Antígono y Lisímaco, entre otros. Estos líderes militares buscaban consolidar su propio poder y extender su influencia sobre las vastas regiones conquistadas por Alejandro. Las Guerras de los Diádocos, que tuvieron lugar entre el 322 a.C. y el 281 a.C., fueron una serie de conflictos y enfrentamientos que surgieron en la lucha por el control del imperio de Alejandro. Estas guerras finalmente llevaron a la partición del imperio en varios reinos helenísticos más pequeños. Algunas de las divisiones notables incluyeron el Reino Ptolemaico en Egipto, el Reino Seleúcida en Asia, el Reino de Macedonia en Europa y otros reinos más pequeños. Cada uno de estos estados helenísticos adoptó características culturales helenísticas, una mezcla de la cultura griega con las tradiciones locales de las regiones conquistadas por Alejandro. Además, se establecieron nuevas ciudades, llamadas ciudades helenísticas, que se convirtieron en centros importantes de cultura, comercio y gobierno. La época helenística también fue testigo del intercambio cultural entre oriente y occidente, ya que estas dinastías helenísticas mantuvieron contactos con civilizaciones como la persa, egipcia e india. Sin embargo, la competencia y los conflictos constantes entre los estados helenísticos también llevaron a tensiones y guerras periódicas. 26 En resumen, el problema de la sucesión de Alejandro Magno fue un factor clave en la formación de los estados helenísticos, dando lugar a las Guerras de los Diádocos y eventualmente a la creación de múltiples reinos helenísticos que marcaron la historia del Mediterráneo oriental y más allá durante varios siglos. 3. La Sicilia de Agatocles Agatocles fue un líder militar y político destacado en la antigua Sicilia durante el siglo IV a.C. Nació alrededor del 361 a.C. y, a lo largo de su vida, desempeñó un papel importante en la historia de Sicilia, siendo conocido por sus ambiciones y acciones audaces. Agatocles comenzó como un ciudadano común en la ciudad de Siracusa, pero rápidamente ascendió en la escena política y militar. Después de una serie de eventos y maniobras políticas, se autoproclamó tirano de Siracusa en el año 317 a.C. Su gobierno fue caracterizado por su astucia y crueldad, ya que utilizó tácticas brutales para consolidar y mantener su poder. Durante su reinado, Agatocles llevó a cabo una serie de campañas militares en Sicilia y más allá. Una de sus acciones más notables fue una expedición militar a África en un intento de expandir sus dominios. A pesar de enfrentar desafíos y adversidades, logró establecer una presencia significativa en la región norteafricana. La tiranía de Agatocles en Siracusa y su influencia en Sicilia marcaron un periodo tumultuoso en la historia de la isla. Aunque su gobierno fue autoritario y caracterizado por tácticas brutales, también se le atribuye cierto grado de estabilidad interna y la capacidad de resistir las amenazas externas. La historia de Agatocles y su tiempo en Sicilia refleja la complejidad política y militar de la región en el período posterior a la muerte de Alejandro Magno. Después de la muerte de Agatocles en el 289 a.C., Sicilia continuó siendo un lugar de luchas y conflictos entre diferentes poderes y facciones. Eventualmente, la isla cayó bajo la influencia de Roma, que emergió como una potencia dominante en el Mediterráneo. 4. Las monarquías Territoriales 1. Macedonia y las Antígonas: a. Período: Después de la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. b. Líderes Clave: Antígono I Monoftalmos y su hijo Demetrio Poliorcetes. c. Características: Después de las Guerras de los Diádocos, Macedonia fue gobernada por la dinastía de los Antígonas. Antígono I y su hijo Demetrio jugaron roles prominentes. Sin embargo, la batalla de Ipsos en 301 a.C. resultó en la caída de los Antígonas, y Macedonia quedó dividida entre otras dinastías helenísticas. 2. Egipto y los Ptolomeos: a. Período: Después de las Guerras de los Diádocos, a partir del 305 a.C. b. Líderes Clave: Ptolomeo I Sóter y sus sucesores. c. Características: Ptolomeo I estableció la dinastía ptolemaica en Egipto. El Reino Ptolemaico fue conocido por su estabilidad política y su fuerte conexión con la cultura egipcia. Cleopatra VII, la última gobernante ptolemaica, fue famosa por su relación con líderes romanos como Julio César y Marco Antonio. 3. Siria y los Seléucidas: a. Período: Después de las Guerras de los Diádocos, a partir del 312 a.C. b. Líderes Clave: Seleuco I Nicátor y sus sucesores. 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved