Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumenes sobre obras y sus autorez, Apuntes de Lengua y Literatura

novelas, cuentos, fabulas y poemas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/02/2020

ariel-montero-1
ariel-montero-1 🇩🇴

5

(1)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumenes sobre obras y sus autorez y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Preguntas para el análisis de las obras dependiendo al género al que pertenecen: I. Narrativo (novelas, cuentos y fabulas) 1) Argumento 2) Acción principal 3) Personaje(s) principal(es) 4) Relación entre el texto y el contexto 5) Título de la obra 6) Genero literario 7) Datos bibliográficos del autor 8) Movimiento literario al que pertenece el autor 9) Tema de la narración 10) Explique si lo que sucede en la obra se parece a algún hecho de la realidad La peste 1. En esta novela Camus aborda un tema que no fue muy recurrente en sus obras anteriores: la solidaridad humana. Orán, ciudad argelina invadida por la peste (la enfermedad, el mal, la muerte, el absurdo del mal), encierra en sus terrenos a hombres que luchan contra ella y que están decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana. Ejemplos de ello son el médico Rieux y su compañero Tarrou. Con La peste Camus lanza una de sus máximas fundamentales: "En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio" y niega rotundamente todo aquello, que, teniendo un origen terreno o divino, sea capaz de producir sufrimiento al hombre. Una lectura más profunda lleva a algunos críticos a ver en la novela una crítica a la restricción de las libertades: ante la enfermedad, las autoridades van limitando los movimientos de sus habitantes para protegerlos, tal como dictaduras y gobiernos que prohíben las libertades individuales por el espejismo de un bien superior. A menudo se la lee como un tratamiento metafórico de la resistencia francesa a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 2. Al poco de comenzar a leer La peste, el lector se encontrará una frase en la que Albert Camus asegura que para conocer mejor una ciudad hay que averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere. La enfermedad y la muerte son, sin lugar a duda, una parte muy importante de esta gran metáfora literaria que su autor nos traslada en la que quizá sea su obra más conocida y reconocida. 3. Bernard Rieux: médico honesto que, en cuanto llega la peste a la ciudad, encuentra en su trabajo una forma de realizarse a sí mismo y de solidarizarse con los demás. Tarrou: hombre sincero, cuya aspiración personal es encontrar la paz, sin la necesidad de creer en Dios. Además, le repugnan las ejecuciones desde que era niño y su padre era un juez. Paneloux: cura estudioso, quien permanece suspendido entre la comodidad de un optimismo cristiano demasiado fácil, y las duras exigencias intolerantes de un cristianismo íntegro. Rambert: joven periodista parisino, que busca siempre su felicidad. Al principio, ésta representaba a la mujer que amaba, pero luego, cuando debe permanecer en Orán, se entrega por completo a colaborar en las brigadas sanitarias. 2. La obra comienza con el novio que está ansioso por ir a trabajar en su viñedo. Sin embargo, su madre no quiere que vaya a trabajar porque teme que le pueda suceder algo. 3. El novio: mujeriego, poco ingenuo, pero a su vez, sumamente apasionado. No está dispuesto a que le quiten a quien ama, a su novia, y en esta misma pasión encuentra su amor ideal. La novia: Mujer impulsiva, apasionada e indecisa. Dice ser arrastrada por una fuerza, para escaparse con Leonardo, o para que no la tachen de impura. Es la protagonista de la obra. Leonardo: Apasionado, vigoroso, profundamente enamorado de la chica que no le conviene. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Está casado con la prima de la novia, lo que de cierta forma le priva y a su vez aumenta su deseo. Es el antagonista de la obra. La madre: La madre del novio aparece durante toda la obra, y entrega información necesaria para la comprensión de esta. Es una mujer luchadora de carácter fuerte y apegada a la tierra. Es una enemiga del uso de armas ya que por causa de estas perdió a su otro hijo y a su difunto esposo en una riña. 4. En primera instancia el título resume el modo trágico y violento en que concluyen las bodas entre los jóvenes novios; sin embargo, la palabra “sangre” reúne en la obra otras connotaciones que otorgan a este título implicancias secundarias (buena casta, pasión, venganza). 5. Bodas de sangre 6. Narrativa y dramática (subgénero: novela trágica) 7. Federico García Lorca: nació el 5 de junio de 1898 y murió de camino de Víznar a Alfacar, Granada, el 18 de agosto de 1936). Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió asesinado un mes después del golpe de Estado con el que tuvo lugar el inicio de la guerra civil española. 8. Vanguardista que pertenecía a un movimiento literario llamado la ¨Generación del 27¨ 9. El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla 10. Aunque a ya eso de casar a las hijas es cosa del pasado, esa trama de la novela no es muy común aun quitándole la enorme tragedia sucedida. Lo mas parecido actualmente son los asesinatos cometidos por infidelidad celos Las manos vacías 1. Don Pedro, cura párroco de Osmila (Cuenca), recibe una carta de Pepillo, el pastor, solicitándole una fe de bautismo para su boda. Quince años antes, dos hombres fueron brutalmente torturados por la guardia civil y encarcelados acusados del presunto asesinato del pastor. El alcalde, el médico y el juez que participaron en el caso quince años antes, se ponen nerviosos y le aconsejan al cura que se olvide de la carta. Sin embargo, Don Pedro marcha en busca del pastor para comprobar si se trata del mismo hombre. 2. Partiendo de unos hechos reales, “El crimen de Cuenca”, el autor escribe una ficción, que no intenta tanto ajustarse a la realidad sino hacernos reflexionar sobre otros temas. 3. Don Pedro: un cura Pepillo: un pastor el alcalde el medico el juez 4. La relación es que este cura está tratando de descubrir la verdad detrás de un asesinato y como no tenía pruebas, ni nada ¨Con las manos vacías¨, es como estaba Don Pedro 5. Con las manos vacías 6. Narrativa (subgénero: novela) 7. Nació en Madrid en 1924, donde vivió hasta que en 1964 emigró a Francia, para trasladarse posteriormente a México y Estados Unidos. Ejerció diversos oficios, obteniendo el título de perito industrial, lo que le llevó a trabajar en los laboratorios del Ministerio de Obras Públicas, organización en el que era compañero de Ángel González y Juan García Hortelano. En 1956 obtuvo el Premio Sésamo por su cuento Cine de barrio. Ha colaborado en revistas españolas, americanas y europeas, y ha escrito cuentos y narraciones cortas, como las publicadas en 22 narradores españoles de hoy, una antología preparada por Félix Grande en 1971. 8. Perteneció a la generación de los 50 y muchos dicen que es un escritor un tanto del realismo, mientas que otros dicen que es del modernismo. 9. La estructura de la novela mezcla hechos del pasado con situaciones del presente de los personajes. En este sentido, resulta muy acertado el dibujo de alguno de ellos, en especial el de Brígida y el de Don Pedro, el cura. 10. Se parece en el sentido de lo corrompidas que pueden llegar a estar las personas de alto rango o con ¨relaciones¨ cómo se suele decir, que abusan de su poder para encubrir crímenes y si no podemos ni confiar en los que se supone que están encargados de repartir ¨Justicia¨, entonces ¿en quién lo haremos? El ratón cortesano y el ratón campestre 1. El ratón campesino invita a su amigo el ratón cortesano a comer, pero este al ver lo poco que tenia le dice que la vida que lleva una vida de ¨hormigas¨, que la de el era abundante y podía ofrecerle algo mejor, el ratón campesino acepta y queda maravillado al ver tanta comida, maravilla que dura muy poco ya que fueron interrumpidos justo antes de comer mas de una vez por personas, al ver esto el ratón campesino dice que prefiere comer poco y vivir seguro, que hartarse a costa de su propia vida. 2. La acción principal fue la invitación del ratón campesino para su amigo. 3. El ratón cortesano y el ratón campesino 4. Pues el cuento se desarrolla totalmente entorno a ellos dos 5. El ratón campesino y el ratón de cortesano
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved