Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biografías de líderes venezolanos y sudamericanos: Mandela, Bello, Sucre, Camejo, Urdaneta, Resúmenes de Historia

Historia de América LatinaBiografías históricas

Resúmenes de seminarios sobre la vida y obra de cinco personajes históricos venezolanos y sudamericanos: Nelson Mandela, Andrés Bello, Antonio José de Sucre, Pedro Camejo y Rafael Urdaneta. Aprende sobre sus orígenes, estudios, luchas por la independencia y contribuciones a sus respectivos países.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeñó Antonio José de Sucre en la liberación de Venezuela y Nueva Granada?
  • ¿Qué significa el nombre 'Rolihlala' de Nelson Mandela?
  • ¿Cómo contribuyó Andrés Bello a la independencia de Venezuela?
  • ¿Qué estudios realizó Nelson Mandela en Sudáfrica?
  • ¿Cómo se relacionó Pedro Camejo con Simón Bolívar?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/01/2022

johfran-gonzalez
johfran-gonzalez 🇻🇪

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biografías de líderes venezolanos y sudamericanos: Mandela, Bello, Sucre, Camejo, Urdaneta y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO CARACAS ING, MECÁNICA SECCIÓN: 02S-2410-D1 Profesor: Estudiante: Yubal Herrera Johfran Alejandro González Fernández C.I.V-28524574 Caracas, 20 de enero de 2022 Resúmenes de Seminario II 1.-Nelson Mandela Nelson Rolihlala Mandela (conocido como Nelson Mandela), fue abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano, nacido el 18 de julio del año 1918, en Mvezo, un pueblo poblado por 300 habitantes, ubicado cerca de Umtata, en el Transkei (Sudáfrica). Perteneciente a un clan Madiba de la etnia xhosa. Uno de los tres hijos que tuvo su padre, Gadla Henry Mphakanyiswa (también llamado Henry Mgadla Mandela), fue quien le coloco el nombre a Mandela de “Rolihlala” cuando nació. A su vez, fue bisnieto del rey Ngubengcuka, quien falleció en el año 1823. Su madre era Nonqaphi Nosekeni Fanny, la tercera de las esposas de Gadla Henry Mphakanyiswa. Se cuenta, que uno de los seis idiomas oficiales de Sudáfrica, tiene como significado “Rolihlala” “jalar la rama de un árbol”, esto se interpretó, como un alborotador. El nombre de Nelson surgió cuando Mandela se encontraba pequeño en primaria y según cuenta la Fundación que desarrollo él, su maestra (la señorita Mdingane), lo llamo así en su primer día de clases, en la escuela que se ubicaba en la aldea Qunu. De joven se dedicó al boxeo. "El boxeo es igualitario. En el cuadrilátero, el rango, la edad, el color y la riqueza son irrelevantes", escribió en su autobiografía "El largo camino hacia la libertad". Ya estando en su etapa de joven- adulto, llegó a Johannesburgo (es la ciudad más grande de Sudáfrica y capital de la provincia de Gauteng), para estudiar leyes, donde se enfrentó con la realidad que vivía su país, “el apartheid”, se trataba de un sistema de segregación racial impuesto por los Afrikáners, la minoría blanca de origen neerlandés. Tras graduarse como abogado, Mandela comenzó un camino como activista social con grupos juveniles, adheridos al partido político del Congreso Nacional Africano. Sus manifestaciones en público de este grupo, con llamados a la desobediencia civil, exigían la igualdad de derechos civiles a favor del pueblo africano, se hicieron ganar protagonismo en Sudáfrica. Participó en la Alianza de los Congresos y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que se adoptó la “Carta 2.-Abraham Lincoln Abraham Lincoln, fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos, que luchó en contra de la esclavitud, ganando la nominación del Partido Republicano (1860). Nacido el 12 de febrero de 1809, en una cabaña de troncos cerca de Hodgenville, Kentucky. Sus primeros años, las pasó en una granja cercana a Hodgenville, que hoy en día es el condado de LaRue, Kentucky. Sus padres fueron Thomas Lincoln y Nancy Hanks. Ellos vinieron de Inglaterra y se dedicaban a la agricultura. A los siete años, su familia se trasladó a Indiana; pero, a los dieciséis años, fue contratado por James Gentry, para hacerse cargo de la conducción de una almadía de géneros (balsa de madera) hasta Nueva Orleans. Negociando él con el hijo de su empleador, en las costas del azúcar. Paso el tiempo, su padre tomó la decisión de volverse a mudar. Puesto que su hacienda, ubicada en Indiana, no producía lo esperado. Llegando cerca al río Sangamón, que quedaba en Springfield, Illinois (1829), donde edificó su nueva casa. Posteriormente, trabajó en el almacén de un molino en Nueva Salem y fue entonces que se sintió independiente, a los veintidós años (1831). No obstante, él pensó recordando aquellos días en el futuro, que “el ignoraba muchas cosas. Sabía leer, escribir y contar,…Nunca estudié en un colegio o academia. Lo que sé lo he ido aprendiendo de muchas partes, por necesidad”. Luego, fue reclutado en el ejército estadounidense en la Guerra del Halcón Negro (fue un conflicto ocurrido en 1832, en el Medio Oeste de los Estados Unidos). También fue partícipe del Partido Whig de los Estados Unidos (dentro de su carrera política). Fue abogado en Illinois, durante su época en la Cámara de Representantes. Se casó con Mary Todd Lincoln en 1842, de cuyo fruto nacieron sus cuatro hijos varones. Lincoln candidateó para la presidencia de su país, logrando ser elegido Presidente de los Estados Unidos, al obtener el 39,82% de los votos. Durante su mandato, tuvo fuertes opositores, que hicieron de todo por ponerlo en ridículo. El objetivo de Lincoln, era el mismo del Partido Republicano y este se resumía, en una política aduanera proteccionista, inversiones públicas en infraestructuras y una política bancaria inflacionista. Posteriormente, en momentos en que asistía a una función en el teatro Ford, recibió un tiro en la cabeza por John Wilkes Booth, poniendo fin su la vida. Falleció el 15 de abril de 1865, luego de diez horas de agonía. Actualmente sus restos descansan en el panteón de Oak Ridge en Springfield, Illinois, EE.UU. 3.-Andres Bello Andrés de Jesús María y José Bello López, fue un humanista venezolano, nacionalizado chileno, a su vez filósofo, poeta, abogado, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. Considerado a nivel mundial, como uno de los humanistas más importantes de América y quien realizó contribuciones innumerables en el campo del conocimiento. Nacido el 29 de noviembre de 1781, en Caracas, Venezuela. Hijo primogénito de Ana Antonia López y Bartolomé Bello. Desde muy pequeño, tuvo interés por las letras, ciencia y las leyes, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor preparación científica y académica. En 1796, ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa, ubicado en Caracas. El 14 de junio de 1800, recibió el grado de bachiller en artes, estudio que le dio, un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió además por su cuenta propia, el idioma inglés y francés. Fue uno de los dos maestros de Simón Bolívar (durante un corto período de tiempo) y por supuesto su visión democrática y transformadora como jurista, educador e intelectual humanista, estuvieron a la orden de la causa independentista. Además, de su fascinante condición intelectual y humanista, Andrés Bello, fue uno de los compañeros del explorador alemán Alexander Von Humboldt en su expedición por las regiones del entonces llamado “nuevo continente”. Se cuenta, que en las etapas preliminares donde estaba ocurriendo la independía de Venezuela, a raíz del 19 de Abril de 1810, es designado para encabezar junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez, la primera misión diplomática de Venezuela a Londres. Ese rol, continúa durante los primeros pasos de la primera república (hasta 1813), y sus armas para su ejército después de lograr el armisticio y la regulación de la guerra en Santa Ana de Trujillo en 1820 con el general Pablo Morillo. Se le encomendó la campaña del Sur, que era liberar los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Quito e intentar adherirlo a la Gran Colombia, logrando así una hegemonía. Pero no todo fue sencillo, puesto que, aunque ya se habían alzado en armas contra España, no estaban de acuerdo con la integración a la Gran Colombia (Preferían Perú o ser autónomo). Un poco después, en febrero de 1824, Bolívar tomó los poderes de Perú y se hizo cargo de las operaciones militares. En su labor política, Sucre tuvo que abandonar la presidencia porque los peruanos estaban presionando al oponerse a la independencia de Bolivia que llevaron a las revueltas en el motín de Chuquisaca el 18 de abril de 1828. En 1828, sucede el atentado contra Bolívar en Colombia, mientras Sucre acababa de casarse con Mariana Carcelén, marquesa de Solana. Sucre, aún muy leal, apoyó a Bolívar a declararse dictador de Colombia, para mantener la Gran Colombia, pero con muchas otras revueltas, a principios de 1830, se convocó en Bogotá su último congreso. Su propuesta era la concertación de departamentos de la República y tras muchos problemas al movilizarse y lograr una reunión, la negociación fracasó y al volver a Bogotá con las malas noticias, decidió abandonar el país. De regreso a Quito, con su esposa e hija, fue asesinado en una emboscada cuyos autores materiales fueron José Erazo y Apolinar Morillo, fueron apresados y fusilados diez años después del crimen. Se cuenta, que su muerte fue ordenada por José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto. 5.-Francisco de Miranda Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, fue militar y precursor de la independencia de Hispanoamérica. Nacido el 28 de marzo de 1750 en Caracas. Hijo de un comerciante de lienzos canario llamado Sebastián de Miranda y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza. Su niñez y vida académica, la pasó esencialmente en Venezuela. El 10 de enero de 1762, Miranda ingresó en la Universidad de Caracas, donde estudió sobre todo latín y gramática, así como también Historia y Artes. En 1771, se trasladó a España para servir en el ejército real español. A partir de este momento, comenzaría un largo periplo (Viaje largo por numerosos países), que duró la mayor parte de su vida. Luchó en la Guerra de Independencia estadounidense en 1780. Desde allí pasó a Cuba, donde informó al Capitán General de Cuba de las operaciones y la capacidad del ejército inglés del sector. En 1778, fue acusado por la Inquisición de tener libros prohibidos. Pero gracias al apoyo del comandante Cajigal, pudo evitar temporalmente que fuera trasladado a España para ser juzgado. Pero hubo cuestiones contra Miranda que se agravaron en La Habana, por lo que el joven militar, decidió exiliarse a los Estados Unidos el 10 de julio de 1783. Allí consiguió refugio y buscó ayuda para sus proyectos independentistas. En todo momento, mantuvo su relación con Venezuela. Durante toda su vida, visitó las principales logias europeas, con el fin de obtener el apoyo necesario para organizar la revolución en Hispanoamérica. Estos viajes, le llevaron a Londres en 1790, donde no consiguió el apoyo de Pitt, pero sí consiguió fundar la logia americana. El estallido de la Revolución Francesa, fue una llamada para él, que acabaría por llegar a ser llamado “mariscal de campo”. El éxito de las ideas revolucionarias, hizo que Miranda formara en 1797, una Junta de diputados de México, Perú, Chile, La Plata, Venezuela y Nueva Granada. Además, empezó a mantener de manera asidua correspondencia con Manuel Gual en 1797 y conoció a Bernardo O’Higgins. En 1805, Miranda se trasladó de nuevo a los Estados Unidos, donde logró obtener ventajas y privilegios por parte del presidente Jefferson. Un año más tarde, intentó desembarcar en Venezuela en el pequeño pueblo de Ocumare de la Costa, pero fracasó y tuvo que refugiarse primero en la isla de Granada y, posteriormente, en Barbados. En agosto de ese mismo año, consiguió ocupar Coro, pero la falta de recursos le supuso volver a Gran Bretaña en 1808, donde se unió a Simón Bolívar. La revolución en Caracas en abril de 1810, hizo que tanto Bolívar como él, regresaran a su país, donde fue elegido diputado constituyente y abogó por la independencia total, el 5 de julio de 1811. Durante los siguientes meses, se dedicó a entablar combates y luchas contra los realistas, para defender la libertad venezolana. En agosto, logró someter a los realistas de Valencia, de forma que fue nombrado generalísimo en el siguiente mes de abril. Su campaña siguió siendo un éxito, hasta el punto que en mayo de 1812 alcanzó el cargo de dictador. Sin embargo, su gloria no duró demasiado, ya que no pudo detener el ataque español y capituló en La Victoria el 25 de julio de 1812, a cambio de que se respetara a los venezolanos. Los españoles violaron el acuerdo y sus compatriotas le acusaron de traición. Un grupo liderado por Bolívar, le capturó en La Guaira cuando planificaba exiliarse y murió el 15 de julio de 1816, encarcelado en el arsenal de la Carraca (San Fernando, Cádiz, España). 7.-Pedro Camejo Pedro Camejo (también llamado “El Negro primero”), nacido en San Juan de Payara, actual estado Apure (sur occidente) Venezuela, en el año 1790, en la hacienda de un español de nombre Vicente Alonzo. Hijo de esclavos negros procedentes de Guadalupe, isla francesa en el grupo de sotavento caribeño; de escasa preparación educacional pero de carácter vivaz y ladino. Sin formación, ni condiciones que dignificaran su supervivencia, su vida se caracterizó por los trabajos forzados en la hacienda de don Vicente Alonzo, su primer y único propietario. Alonzo, temeroso del carácter rebelde y levantisco de Pedro Camejo, lo envió al servicio de las tropas realistas. Las circunstancias, pues, lo obligaron a luchar contra el ejército republicano, hasta 1816. En una entrevista que tuvo con el Libertador en 1818, le confesó que su militancia realista estuvo animada por la ambición de obtener los bienes de los propietarios patriotas, argumento que Boves atrajo en 1814, a los sectores sociales tradicionalmente oprimidos por los mantuanos. Con el grado de Teniente, el Negro Primero pertenecería al batallón de los Bravos de Apure, unidad conformada principalmente por llaneros de gran coraje e intrepidez. Participó en la acción de las Queseras del Medio en 1819, cuando una pequeña fuerza de 150 llaneros y lanceros al mando de Páez realizó una acción táctica extraordinaria, logrando recibir como honor la Orden de los Libertadores. Pero el Negro Primero pasaría a la inmortalidad durante la acción de Carabobo, en 1821. En medio del difícil acceso de la vanguardia de caballería a la llanura, bajo fuego nutrido del enemigo, Páez vio venir en repliegue al Negro Primero. En respuesta a su reproche, Pedro Camejo habría dicho: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”. El mismo Simón Bolívar, se habría lamentado al conocer la fatídica muerte, según lo atestigua Páez: “El día de la batalla, a los primeros tiros, cayó herido mortalmente, y tal noticia produjo después un profundo dolor en todo el ejército. Bolívar, cuando lo supo, la consideró como una desgracia y se lamentaba de que no hubiese sido dado presentado en Caracas, aquel hombre que llamaba sin igual en la sencillez, y sobre todo, admirable en el estilo peculiar en que expresaba sus ideas”. En 1847, Juana Andrea Solórzano, viuda de Camejo, solicitaría una pensión por haber sido su difunto marido héroe de la Guerra de Independencia. Juana había quedado sola y desasistida, como tantas mujeres que a causa de la guerra se hallaron sin sus esposos, padres o hermanos. 8.-Rafael Urdaneta Rafael José Urdaneta Farías, fue un destacado militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela; conocido como el “más leal de todos los leales a Simón Bolívar”. Hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta Barrenechea y Troconis y María Alejandrina Farías Jiménez de Urdaneta; ambos de connotada ascendencia española. Cursó buena parte de sus estudios en su tierra natal y luego ingresó al Seminario de Caracas donde estudió latín. Posteriormente, en 1799, regresó a Maracaibo donde estudió Filosofía en el convento franciscano. Años después, viajó a Bogotá en 1804, para estudiar en el Colegio de San Bartolomé. Fue nombrado oficial tercero del Tribunal, responsable por los pagos a las tropas del Virreinato de Nueva Granada. Allí también adquirió experiencia en la administración de personal militar y gracias a su desempeño recibió las felicitaciones de la Junta de la Real de Hacienda del Virreinato de Nueva Granada. El 31 de agosto de 1822, en la Catedral de Santa Fé de Bogotá, contrajo matrimonio con Dolores Vargas París, una notable heroína de la independencia de la Nueva Granada y tuvieron 6 hijos. Su carrera militar, inició con fuerza el 20 de julio de 1810 en Santa Fé de Bogotá, donde se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en esa ciudad, tres días después pasó a formar parte de la filas del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional, creado por la Junta régimen y propició su salida del poder. Los federalistas, en cambio, ganaban fuerza día a día ante la deserción de importantes contingentes “godos” y por la acertada actuación de sus principales líderes, entre los cuales se contaban Juan Crisóstomo Falcón, José Tadeo Monagas, José Eusebio Acosta, Juan Antonio Sotillo, León Colina, Jorge Sutherland y Francisco Linares Alcántara. El tratado, también dispuso la prohibición de nuevos reclutamientos y la formación de brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote de violencia. En definitiva, dada la magnitud de la contienda civil, la trascendencia de la participación popular y la indiscutible fortaleza de los federales, el Tratado de Coche, se evidenciaron las intenciones reales de los dirigentes y anunció el estilo y las limitaciones de la política posterior. Para terminar, en este tratado se llegó a un acuerdo para la renuncia de Páez, los resultados fueron que se logró la paz definitiva que tanto necesitaba Venezuela. 10.-Arturo Michelena Arturo Michelena, fue un pintor venezolano, especializado en obras históricas- alegóricas y autor de cuadros emblemáticos en la cultura venezolana. Nacido el 16 de junio de 1863 en Valencia, estado Carabobo. Entre una familia, profundamente vinculada al arte. Su padre, el pintor Juan Antonio Michelena, fue su principal preceptor durante su infancia. Y su madre, Socorro Castillo, era hija de Pedro Castillo, retratista y autor de los murales de la casa de José Antonio Páez en Valencia. En 1874, a sus once años, Arturo hizo una serie de ilustraciones para la edición neoyorkina de “Costumbres venezolanas”, libro de Francisco de Sales Pérez, quien lo presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco para conseguirle una pensión de estudios. Entre 1879 y 1882, Michelena y su padre inauguran una Academia de Arte en Valencia, donde retratan por encargo. Durante este tiempo, el joven Arturo imitaba cuadros antiguos, pintaba murales y realizaba retratos infantiles. En el año 1885, Arturo Michelena viaja a París junto con Martín Tovar y Tovar para inscribirse en la Academia Julian, a donde ya pertenecían Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. En esta Academia, recibió las enseñanzas del afamado decorador Jean Paul Laurens. Gracias a las recomendaciones de Laurens, Arturo Michelena envía al salón de 1887 el impresionante lienzo “El niño enfermo”, con el que gana la Medalla de Segunda Clase y el reconocimiento “Hors concours”, máxima distinción que el salón le otorgaba a un artista extranjero. Entre 1885 y 1889, su obra está impregnada del realismo oficial y por el ambicioso propósito de la ambientación documental y arquitectónica de los asuntos narrados, ya fueran escenas de género o episodios históricos. En este período, pinta sucesivamente: “Una visita electoral” (1886), “La caridad” (1887), “La joven madre y Carlota Corday” (1889), obteniendo con este último cuadro la Medalla de Oro en la Exposición Universal de París (1889). En 1889, regresa a Venezuela donde fue tremendamente recibido. Luego de una temporada de éxito social en Caracas, se casa con Lastenia Tello Mendoza y regresa a París para iniciar un nuevo período en su carrera. Durante este lapso, obtiene una mayor destreza como dibujante y soltura en el uso del color y captando el movimiento natural. Arturo Michelena regresa a Venezuela después de enfermarse de tuberculosis en París. Por esta época, se convierte en un retratista de moda y pintor oficial. Pero su salud, cada vez más avanzada, apenas le permite dedicarle tiempo a obras ambiciosas como “Miranda en la Carraca” (1896), “Berruecos” (1895), “El Descendimiento” (1897) y “La última cena” (1898). Algunas de éstas, quedaron inconclusas. Muere en Caracas el 29 de Julio de 1898. Los restos de él fueron sepultados en el Panteón Nacional el 29 de julio de 1948.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved