Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMENES SOBRE TEMAS, Esquemas y mapas conceptuales de Embriología

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------GRACIASS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 23/06/2024

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMENES SOBRE TEMAS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Embriología solo en Docsity! Resumen Abstract ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESCOLARES DE NIVEL PRIMARIO DE PUCCHÚN, CAMANÁ, AREQUIPA, PERÚ, 2006 INTESTINAL PARASITISM IN PUCCHUN'S PRIMARY SCHOOL STUDENTS, PREVALENCE AND EPIDEMIOLOGY FACTORS, AREQUIPA-PERÚ 2006 1 2Liz Casquina-Guere & Elí Martínez-Barrios Hospital Apoyo Camaná, Arequipa, Perú. / lizca_008@hotmail.com.pe Facultad de Medicina, Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Arequipa, Perú./ elimb_1954@hotmail.com Citación sugerida: Casquina, G. L. & Martínez, B.E. 2011. Prevalencia y epidemiología del parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de Pucchún, Camaná, Arequipa, Perú, 2006. Neotropical Helminthology, vol. 5, nº2, pp. 247-255. Key words: epidemiological factors - Intestinal parasitism – prevalence - students. Entre mayo y agosto del 2006, se realizó un estudio sobre prevalencia del parasitismo intestinal y factores epidemiológicos en 205 escolares del centro poblado de Pucchún del distrito Mariscal Cáceres, Provincia Camaná, Departamento de Arequipa, Perú. Se aplicó una encuesta epidemiológica y se recolectó una sola muestra de heces a cada escolar que fue procesada en el laboratorio mediante los métodos de Teleman modificado y de sedimentación rápida. Se encontró un 92,68% de prevalencia a uno o más parásitos intestinales, con el predominio de los protozoos frente a los helmintos: Entamoeba histolytica/E.dispar (33,17%), Giardia intestinalis (31,71%), Hymenolepis nana (47,17%), Diphyllobothrium pacificum (0,49%) y Fasciola hepatica (0,49%); siendo más frecuente el poliparasitismo con 42,63%. La prevalencia para los parásitos no patógenos fue: Entamoeba coli (72,68%), Blastocystis hominis (48,29%), Endolimax nana (35,61%), Iodamoeba butschlii (23,90%) y Chilomastix mesnilli (16,58%). Los principales factores epidemiológicos que influyen en la prevalencia del parasitismo intestinal en los escolares son: edad entre 8 a 10 años, eliminación de basuras en el peridomicilio y campo abierto, presencia de roedores y vectores, y consumo de verduras tanto crudas como cocidas. Palabras claves: estudiantes - factores epidemiológicos – Parasitismo intestinal – prevalencia. Neotrop. Helminthol., 5(2), 2011 2011 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) Versión Impresa: ISSN 2218-6425 / Versión Electrónica: ISSN 1995-1043 247 The present study was done, from May to August 2006 in Pucchun, a town located in Arequipa-Peru, Camana Province, Mariscal Caceres District. One fecal sample and epidemiological dates were obtained from each of Pucchun's Primary School students. Fecal samples were processed by modified Teleman technique and fast sedimentation. 92.68% of samples had one or more intestinal parasites, predominantly protozoa: Entamoeba histolytica/ Entamoeba dispar (33.17%), Giardia intestinalis (31.71%), Hymenolepis nana (47.17%), Diphyllobothrium pacificum (0.49%) and Fasciola hepatica (0.49%). Polyparasitism (42.63%) was more frequently encountered. Non pathogen parasites were also present and included Entamoeba coli (72.68%), Blastocystis hominis (48.29%), Endolimax nana (35.61%), Iodamoeba butschlii(23.90%), and Chilomastix mesnilli (16.58%). Epidemiological factors found were: age between 8 and 10 years, inadequate form and place of rubbish elimination, presence of rodents and vectors in houses and eating uncooked vegetables. INTRODUCCIÓN El parasitismo intestinal en el Perú tiene una alta prevalencia y constituye un problema de Salud Pública. Dentro de las 10 principales causas de muerte se encuentran las enfermedades de origen infeccioso y parasitario con un 7,7% y se menciona que uno de cada tres peruanos porta una o más especies de parásitos en el intestino. Estas enfermedades son más frecuentes durante la niñez por haber mayor oportunidad de contacto con los agentes infecciosos y por su bajo nivel inmunológico (Botero & Restrepo, 2003; Marcos et al., 2003; Ibañez et al., 2004; Pajuelo et al., 2005; Pocohuanca, 2005; Iannacone & Alvariño, 2007). Las infecciones parasitarias están estrechamente relacionadas con las malas condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, caracterizadas por el crecimiento demográfico de poblaciones marginales con viviendas insalubres, desprovistas de los servicios básicos de agua y desagüe (OMS/OPS, 1983; Atías & Neghme, 1996; Botero & Restrepo, 2004; Alarcón et al., 2010; Pascual et al., 2010). La distribución de las parasitosis se presenta según las regiones del Perú. En los diferentes estudios se muestra un predominio de helmintos en la Selva y de protozoarios en la Costa y Sierra. Asimismo, dentro de estas regiones existe variación en la infección parasitaria entre la población urbana y rural (Ayaqui & Huanca, 2000; Huanca, 2000; Pinto, 2003; Marcos et al., 2003; Ibañez et al., 2004). El parasitismo intestinal por lo general es asintomático, pero es capaz de provocar graves cuadros digestivos e inclusive la muerte, también repercute en el crecimiento y en el desarrollo físico e intelectual de los niños (Iannacone et al., 2006). Debido a lo señalado, se decidió realizar un estudio sobre la prevalencia del parasitismo intestinal en los escolares de la Institución Educativa (IE) 40236 “César Vallejo” del Centro Poblado de Pucchún, Camaná, Arequipa, Perú y conocer los factores epidemiológicos que los condicionan. Por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos del parasitismo intestinal en los escolares del nivel primario del Centro Poblado de Pucchún – Camaná. MATERIAL Y MÉTODOS Zona de estudio: El trabajo se realizó en el Centro Poblado de Pucchún, que pertenece al distrito de Mariscal Cáceres, provincia de Camaná, departamento de Arequipa, Perú. Se ubica al norte de la ciudad de Camaná, entre los paralelos 52°20'15” LS y 15°40'20” LO a 15 msnm; con una 2 extensión de 15 Km a lo largo de la carretera Panamericana. El clima es templado, cálido en verano y húmedo en invierno con fuertes vientos de Norte a Sur. La población estimada es de 3500 familias dedicadas principalmente a la agricultura. La zona estudiada es mayormente rural. No se tienen servicios básicos de agua potable y desagüe. La fuente principal de aprovisionamiento de agua es el río Camaná, siendo distribuidas a las viviendas mediante cañerías. Material de estudio: Un univeros de 450 escolares de 5 a 14 años de la I.E. 40236 “César vallejo” del Centro Poblado de Pucchún-Camaná. Se muestrearon 205 escolares, siendo la selección al azar de acuerdo al criterio de inclusión-exclusión. Tipo de estudio: transversal, prospectivo y analítico. Prevalencia general del parasitismo intestinal: Se coordinó con el Director y los docentes de la IE sobre las actividades a realizar y se informó a los padres de familia la importancia de este estudio a través de folletos educativos. Se dio charlas educativas sobre educación sanitaria y parasitismo intestinal a los escolares a fin de incentivar su participación en el presente estudio. Para la recolección de las muestra de heces se entregó a cada alumno las indicaciones necesarias para recolectar 30 a 40 g por una sola ves. Se le proporcionó un frasco de plástico rotulado de boca ancha con formol-salino y una paleta de madera. Las muestras de heces fueron trasladadas al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), y fueron procesadas por los métodos de Téleman modificado y de sedimentación rápida (Beltrán et al., 2003). Factores epidemiológicos: se aplicó una ficha epidemiológica a cada uno de los niños, la cual fue respondida en colaboraciòn con sus padres donde se consignaron datos sobre identificación, vivienda, saneamiento ambiental, comportamiento higiénico, comportamiento alimenticio y antecedentes digestivos. 248 Parasitismo intestinal en escolares de Perú Casquina-Guere & Martínez-Barrios Tabla 2. Parasitismo y asociaciones parasitarias en escolares del nivel primario de la IE 40236 “César Vallejo” Camaná-Arequipa, Perú, 2006. * = monoparasitismo. Tabla 3. Parasitismo intestinal según grupos etáreos en escolares del nivel primario de la IE 40236 “César Vallejo” Camaná-Arequipa, Perú, 2006. Tabla 4. Parasitismo intestinal según la disposición de excretas y eliminación de basura en escolares del nivel primario de la IE 40236 “César Vallejo” Camaná-Arequipa, Perú, 2006. Total Total 251 Neotrop. Helminthol., 5(2), 2011 Tabla 5. Parasitismo intestinal según la presencia de roedores en escolares del nivel primario de la IE 40236 “César Vallejo” Camaná-Arequipa, Perú, 2006. Tabla 6. Parasitismo intestinal según la forma y frecuencia de consumo de verduras en escolares del nivel primario de la I. E. 40236 “César Vallejo” Camaná-2006. DISCUSIÓN Se encuestó a un 45,56% de la población escolar del nivel primario de la IE 40236 “César Vallejo” del Centro Poblado de Pucchún, provincia de Camaná - departamento de Arequipa, Perú. Se escogió dicha institución educativa por tener la mayor población y por brindarnos las facilidades requeridas. La prevalencia general de parásitos intestinales encontrada mediante los métodos de Téleman modificado y sedimentación rápida es de 92,68%, dicho valor es ligeramente es mayor a la encontrada por Ayaqui & Huanta (2000) de 62,50% y Pocohuanca (2005) de 62,61%. Total Total Total 252 Parasitismo intestinal en escolares de Perú Casquina-Guere & Martínez-Barrios Pumacayo (2002), en un estudio sobre la infección por G. intestinalis y algunos factores epidemiológicos en 275 trabajadores de los mercados “Don Alberto” y “Central” de la Ciudad de Camaná, Arequipa, Perú, encontró una prevalencia general de parásitos de 80,7%. En nuestro estudio el mayor número de casos parasitados fue por protozoos (72,68%); predominando sobre los helmintos (47,31%). En Arequipa, probablemente las características ecológicas, climáticas y topográficas del suelo son adversas a las helmintiasis; por cuanto no ofrecen las condiciones favorables para la evolución de los estadios infectantes (Pereira et al., 2010). Dentro de los protozoos patógenos, se destaca a E. histolytica y/o E. dispar, seguido de G. intestinalis, siendo nuestros valores de prevalencia superiores a la de otros autores (Pumacayo, 2002; Marcos et al., 2003; Pocohuanca, 2005; Iannacone et al., 2006); quienes señalan que estos parásitos tienen una mayor prevalencia en niños, debido a la mayor susceptibilidad que tienen estos menores (Ibañez et al., 2003; Marcos et al., 2003; Pajuelo et al., 2005). Ambos protozoos de distribución cosmopolita se observan con mayor frecuencia en pequeños grupos humanos, donde existe un alto grado de hacinamiento, malos hábitos higiénicos, presencia de vectores y roedores, contaminación de alimentos y agua de bebida con materias fecales humanas y/o de animales (Pascual et al., 2010). Los protozoos no patógenos encontrados en nuestro estudio fueron: E. coli, cuya prevalencia es mayor a lo encontrado por otros investigadores (Pascual et al., 2010); así mismo se identificó a E. nana, B. hominis y Ch. mesnilli. Su presencia en el intestino del hombre indicaría que la infección se adquirió por contaminación feco-oral de agua y alimentos, así como por los deficientes hábitos higiénicos, como lavado de manos, factores que influyen en la posible transmisión de estas especies biológicas. En referencia a la presencia de helmintos el más frecuente que encontramos en el presente estudio fue H. nana, siendo superior a lo encontrado por otros investigadores (Ayaqui & Huanca, 2000; Huanca, 2000; Pinto, 2003; Marcos et al., 2003; Ibañez et al., 2004; Pocohuanca, 2005). Con respecto al caso de D. pacificum, este parásito es propio de zonas costeras (Atias & Neghme, 1996). Se encontró un caso de F. hepatica, por lo que se sugiere realizar estudios de esta especie y los factores que permiten su existencia en otros poblados aledaños, en vista que Pucchun no es zona ganadera. En cuanto a las asociaciones patógenas encontradas en el presente estudio, se puede observar un predominio de poliparasitismo (42,63%), siendo el triparasitismo con 25,26% y la asociación de E. coli, G. intestinalis e H. nana, la más frecuente, con mecanismos de transmisión fecal y de grupo. Estos valores son diferentes a lo encontrado por Pocohuanca (2005) que registra un predominio del monoparasitismo. De acuerdo con el tipo de vivienda, la mayoría de casas son de quincha/esteras y se caracterizan por carecer de una buena iluminación y ventilación, factores que podrían influenciar en el parasitismo. La relación del parasitismo intestinal con el sexo, mostró que los menores de ambos sexos están expuestos a los mismos factores epidemiológicos, estableciendo que el sexo no es un factor condicionante en el parasitismo intestinal. Con relación a los grupos etários se observa que el parasitismo afecta mayormente a menores de 8 a 10 años, seguido del grupo de 5 a 7 años; destacando que la prevalencia de los enteroparásitos es mayor en niños pequeños, debido posiblemente a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento; ello reflejaría que los menores en edad escolar pueden tener más posibilidad de adquirir las infecciones parasitarias en el centro educativo, por sus malos hábitos higiénicos, al ingerir agua sin hervir y no lavarse las manos; hábitos higiénicos de sus padres y de las personas encargadas de la preparación de sus alimentos (Pereira et al., 2010). Al relacionar el aprovisionamiento del agua con el parasitismo intestinal, se notó que el 97,98% de los casos parasitados se aprovisionan de agua de pozo. El agua de consumo del Centro Poblado de Pucchún es agua no potable (agua del río Camaná) que llega a los pobladores a través de una planta de bombeo, y que la forma de consumo es hervida (85,85%), dentro de los cuales, el 93,18% se hallan parasitados, debido posiblemente a la forma de almacenarlas, en depósitos no adecuados y sucios, explicándose de esta manera la presencia de casos parasitados. 253 Neotrop. Helminthol., 5(2), 2011
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved