Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes y diapositivas, Esquemas y mapas conceptuales de Nutrición

Diapositivas y resúmenes visto en clades

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/05/2023

R....
R.... 🇨🇴

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes y diapositivas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Nutrición solo en Docsity! 1 Modelos y Fases de la EBE. Beneficios y Limitaciones. MODELOS PARA LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS (EBE) Se han descrito cuatro modelos de PBE que son los más frecuentemente referenciados: Modelo de Iowa (1994): A partir de un trigger (desencadenante) se identifica un problema o necesidad de responder a una pregunta. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica y si no se encuentra la respuesta se plantea el diseño de una investigación que la de respuesta. Los resultados de este estudio posteriormente se embeben dentro del conocimiento que ya había sobre el tema. Si no se puede realizar el estudio, se contempla la alternativa de revisar las opiniones expertas, estudios de caso etc. y se elabora una guía (que debe evaluarse y probarse). Modelo de Stetler (1994): Parte de la realización de un estudio para responder a una pregunta y tiene seis etapas (preparación, validación, evaluación comparativa, toma de decisión, traducción y aplicación y evaluación). Incluye también otras evidencias que hubiera sobre el tema. Modelo de Rogers (1995): En este caso el modelo tiene cinco etapas (conocimiento, persuasión, decisión, puesta en práctica y confirmación). Todo comenzaría con una inquietud que la enfermera puede tener por una duda generada en la práctica clínica, la lectura de un artículo o cualquier situación que le haga plantearse su trabajo (su conocimiento) y la posibilidad de cambiar lo que hace. Modelo de ACE Star (2004): Es el modelo más actual y describe cómo el conocimiento se mueve desde la identificación del conocimiento hasta su aplicación en la práctica. Tiene cinco etapas que son:  Descubrimiento del conocimiento.  Síntesis o resumen de la evidencia.  Traducción en recomendaciones clínicas. 2  Puesta en práctica.  Evaluación El modelo ACE es el que más se aproxima a las tendencias actuales porque lo considera como un proceso continuo para el cambio en la práctica enfermera. Todos estos modelos supusieron una gran novedad cuando fueron planteados y tienen como eje central la asunción de que la investigación garantiza el acercamiento integral de la práctica de la EBE. 5 Estos puntos clave conforman los denominados check list para la lectura crítica de la literatura científica y un ejemplo de estos listados con las plantillas CASPE. Implementación de los cambios o “aplicación de la investigación en la práctica”. Tras la lectura crítica de toda la documentación encontrada sobre el tema que queríamos explorar, el siguiente paso es sintetizar las evidencias encontradas y formular nuestras recomendaciones. Estas recomendaciones pueden afianzar las intervenciones que se estaban haciendo o pueden implicar cambios y nuevas intervenciones. Si llegamos hasta aquí y no tratamos de llevar a cabo esos cambios es como si no hubiéramos hecho nada. Esta fase es muy importante porque supone la aplicación práctica de la investigación en cuidados en el medio asistencial. Para poder instaurar las prácticas basadas en evidencias contamos con herramientas como las GPC o los protocolos basados en evidencias. Por desgracia, la cultura del cambio es difícil de asumir y una vez que se han interiorizado antigüos protocolos la resistencia al cambio dificulta esta implementación Evaluación de los cambios. Como en todo proceso asistencial, no podemos obviar la evaluación para saber si todo nuestro esfuerzo ha tenido resultados positivos o negativos. Esta evaluación no es tan sencilla ya que se valoran los resultados tanto en el paciente (y en los diferentes aspectos del paciente y su entorno) como en el sistema (costes, ahorro…) y en los profesionales. Aunque esta sea la última fase de las descritas, no olvidemos que hemos dicho que se trata de un proceso continuo y secuencial. Cerrado este círculo, la enfermería basada en evidencias se considera un proceso de mejora de la calidad asistencial. 6 BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA EBE Dentro del contexto sanitario actual, parece lógico afirmar que la EBE constituye una pieza clave, ya que al ser uno de los enfoques más adecuados para garantizar que la práctica enfermera sea efectiva y eficiente, ofrece una respuesta óptima a las necesidades planteadas. Entre los beneficios de su aplicación destacamos: • Los pacientes reciben el mejor cuidado (el más efectivo) y favorece la atención individualizada. • Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra práctica se apoya en la investigación. • Cuando la PBE se aplica con una visión multidisciplinar favorece la visión de la situación, el trabajo en equipo y una forma de trabajar más efectiva. • Incrementa la satisfacción laboral de los profesionales al cubrir de manera más efectiva las necesidades de los pacientes y al ser más conocedores de la investigación que se desarrolla y de sus resultados. • Produce mejoras en las habilidades clínicas de comunicación con los pacientes. 7 • Apoya y mejora las habilidades necesarias para encontrar y valorar críticamente los estudios de investigación. • Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada. La EBE contribuye desde su inicio a la difusión y al análisis de una forma de trabajo que probablemente es la que mejor se ajusta para ayudar en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes y para garantizar que los cuidados que reciben los pacientes son los más efectivos, seguros y de calidad. Las limitaciones de la EBE están directamente relacionadas con las dificultades en su aplicación. Los problemas emergen por: • La escasez de resultados de investigación válidos en algunos temas. • Los impedimentos para aplicar los resultados en el cuidado de los pacientes. • La existencia de barreras financieras que dificultan la aplicación de cuidados de calidad. Si nos centramos en la EBE, existen otras limitaciones relacionadas con la dificultad de aplicar los resultados de la investigación a la práctica por parte de la propia disciplina. • Las enfermeras estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre. • El cambio puede ser percibido como una amenaza y requiere esfuerzo y la modificación de antiguos hábitos del trabajo. • Las enfermeras desconocemos los resultados de la investigación, no los entendemos o no los creemos. • En caso de conocerlos, entenderlos y creer en ellos, desconocemos cómo deben ser utilizados y en otras ocasiones, no nos está permitida su aplicación. Los últimos dos puntos corresponden a los argumentos planteados por Hunt en 1996, que radicalizan la grave problemática existente sobre la falta de implementación de los resultados de la investigación en la práctica. Mediante la EBE se puede contrarrestar esta situación. Aunque la EBE pueda parecer a veces una pérdida de tiempo, si ofrece la posibilidad de informar a las enfermeras sobre el potencial de aplicación de la evidencia en la práctica diaria y permite encontrar un sistema para tener acceso al conocimiento, junto con una valoración crítica de los estudios encontrados, resultan claras las ventajas de incorporar la EBE a la rutina diaria. La EBE es una disciplina muy joven y, por lo tanto, el impacto positivo de sus resultados se está empezando a validar y necesitará
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved