Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa del Abordaje de la Problemática de Suicidio: Terapia Familiar y Prevención, Apuntes de Psicología Educacional

Psicoterapia familiarSalud Mental Infantil y AdolescentePsicología Clínica

Este documento ofrece información sobre el abordaje de la problemática de suicidio a través de la terapia familiar, enfatizando la importancia de la motivación para el cambio, la conciencia familiar sobre comportamientos y problemas, y la promoción de soluciones efectivas. El documento también aborda la función del profesional en la intervención educativa y el papel de la psicoeducación, prevención y promoción de la salud. Además, se discuten las tasas de consumo de sustancias tóxicas entre adolescentes y la importancia de talleres preventivos para padres y adolescentes.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo puede la terapia familiar ayudar a reducir el riesgo de suicidio en adolescentes?
  • ¿Qué son las tasas de consumo de sustancias tóxicas entre adolescentes y cómo se pueden abordar estas problemáticas?
  • ¿Qué papel desempeña el profesional en la intervención educativa en el abordaje de la problemática de suicidio?

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 31/10/2022

Psico_Ayuda
Psico_Ayuda 🇪🇸

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa del Abordaje de la Problemática de Suicidio: Terapia Familiar y Prevención y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity! 1) PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES Y FAMILIAS El programa está destinado a "adolescentes y jóvenes de entre 14 y 22 años con problemas relacionados con consumo de sustancias y abuso de las TICs". El trabajo del psicólogo aquí tiene lugar desde la prevención secundaria: se actúa tras detectar en jóvenes una problemática. En general este ámbito tiene el objetivo de realizar un diagnótico precoz para una atención temprana y mayor posibilidades de éxito. Las funciones específicas del psicólogo a lo largo del programa serán: evaluar, diagnosticar, intervenir, educar y prevención/promoción de la salud. A continuación detallo estas funciones a la par que hago un breve recorrido sobre la disposición del programa, de modo que quede una perspectiva integrada de qué hará el profesional, en qué momentos y para qué: El programa está compuesto de dos cuerpos fundamentales: una intervención psicológica individual y una intervención educativa en grupo. Cada una de éstas se realizará tanto con los adolescente como con las familias. Previa intervención se realiza una acogida de cada caso. La primera función del psicólogo en el programa comienza con la acogida de la familia, en la que la debe evaluar la situación familiar y llevar a cabo la anamnesis de la historia, tanto del adolescente como de la familia. En esta evaluación debe recoger toda la información relevante para el caso y poder hacerse un "mapa" de la problemática presente, de la estructura familiar y de las capacidades y habilidades (tanto las sanas como las deterioradas) del adolescente y de sus padres. El programa especifica que se debe recoger la siguiente información: área de consumo, área familiar, social, formativa/ocupacional, psicopatológica y de ocio y tiempo libre. Tras recoger toda la información relevante podrá realizar un diagnótico, identificar el problema (en este caso el consumo perjudicial de drogas y/o TICS) y, si el diagnóstico cumple con los requisitos del programa (consumo inapropiado de drogas/ TICs, pero sin adicción instaurada), comenzar la intervención. Durante la intervención/tratamiento el papel del psicólogo consiste en abordar la problemática del consumo y reducir el riesgo que ésta pudiera causar haciendo énfasis en la motivación para el cambio. En este caso, al tratarse de una intervención sistémica se abordarán aspectos relacionales familiares, centrándose en el problema, con el objetivo de tratar el síntoma y lo que éste significa. Por último nos queda por mencionar la función del profesional en la intervención educativa. En esta parte del programa la función del psicólogo se centra en la psicoeducación, prevención y promoción de la salud a través de talleres dirigidos a fortalecer habilidades y capacidades (por ejemplo el taller pensado para los jóvenes potencia el control de emociones y la mejora de las habilidades sociales, o el de los padres mejora la capacidad para la resolución de conflictos). Con estos talleres grupales el objetivo final del psicólogo reside en modificar las cogniciones desadaptativas en los jóvenes y en sus familias, potenciar habilidades, promocionar un desarrollo saludable y mejorar los conocimientos sobre el problema. a) El programa no especifica si el equipo es multidisciplinar y de cuántos profesionales dispondrá. Sí que menciona que el recibimiento y acogida de la familia lo debe realizar un psicólogo, así como la intervención individual. Sin embargo no menciona quién debe realizar los talleres grupales en las intervenciones psicoeducativas. De todos modos entre las funciones del psicólogo se encuentran las ya arriba mencionadas (educación, prevención y promoción de la salud) por lo que esta intervención podría realizarlas el propio psicólogo. No obstante con frecuencia estas funciones se comparten con otros profesionales de la salud y de la educación, por lo que no hay ningún motivo que nos impida pensar que el programa podría estar formado por un equipo más amplio (por ejemplo contar con educadores sociales para impartir los talleres). b) La intervención psicológica es de breve duración. El número de sesiones en terapia familiar breve estratégia puede variar en función del caso, pero suele situarse en torno a 10 (la duración media es de 6 a 20 sesiones). La intervención educativa tendrá lugar a través de talleres con contenidos concretos en un período determinado, el cuál no está indicado en el programa. Sí que se especifica que serán talleres semanales con una hora y media de duración cada una. c) El marco de la intervención psicológica se basa un modelo sistémico, concretamente en la terapia familiar breve estratégica. La terapia breve sistémica se centra en la resolución de un conflicto mediante la reestructuración familiar. Conecta el síntoma con la situación del sistema, lo que le permite centrarse en el problema y en la función que éste cumple, sin necesitar buscar una causa subyacente. Al modificar el sistema la función del síntoma (en este caso, el uso inapropiado de drogas/TICs) queda anulada y éste puede dejar de manifestarse. Esta terapia permite que nos centremos en el problema y hace especial énfasis en incrementar la motivación de cambio, busca incrementar la conciencia de la familia acerca de los comportamientos y problemas y de motivar su respuesta para intentar soluciones más efectivas a las que han intentado hasta el momento de acudir a terapia. Tiene la ventaja de ser una terapia rápida y eficaz con resultados inmediatos. En definitiva la escuela estratégica se centra en la incapacidad para resolver problemas y trata de devolver estos problemas a la familia por medio de la reformulación (Haley). Estas características hacen que sea un tratamiento útil para adolescentes que presentan consumo perjudicial de drogas y para su familia. La intervención educativa toma como marco de intervención el Modelo de Desarrollo Positivo del adolescente y el Modelo de Competencia. En este modelo el énfasis se pone en el desarrollo saludable del menor y de su familia mediante el fortalecimiento de sus habilidades, capacidades y recursos. Esto permite que la intervención se desarrolle con un gran optimismo, pues se asume la “idea de que todo adolescente tiene el potencial para un desarrollo exitoso y saludable”. Se centra tanto en la modificación y prevención de hábitos insanos como en la promoción de conductas positivas que giran en torno a cinco áreas: emocional, social, cognitiva, moral y de desarrollo personal. El objetivo final es que a través de recursos activos (personales, familiares, sociales y comunitarios) para el desarrollo y a través de experiencias adecuadas “los chicos y las chicas puedan resolver de forma satisfactoria las tareas evolutivas propias de la adolescencia”. d) Uno de los puntos fuertes de este programa reside en la elección de la terapia familiar breve estratégica como fundamentación teórica para abordar la problemática del consumo. Este modelo favorece el compromiso de las familias para involucrarse activamente en el tratamiento, para sentirse responsables y buscar conjuntamente soluciones efectivas. “Muchos de los problemas de comportamiento de los adolescentes tienen causas comunes y que las familias, en particular, juegan en muchos casos un papel importante en estos problemas” (Szapocznik, J., y Coatsworth, J.D., 1999), por esta misma razón abordar el problema desde la terapia familiar podría ser una opción con probabilidades de éxito. Además cuenta con las ventajas propias de una terapia breve: efectividad en pocas sesiones lo que supone un bajo coste y mínima interferencia en el tiempo/espacio de los pacientes. También es un punto fuerte que el programa esté destinado a una problemática que necesite de una pronta solución: el consumo de drogas entre el grupo de población de 15 a 17 años ha descendido en el 2015, pero las cifras siguen siendo preocupantes. El 58% de menores encuestados han consumido alcohol durante el último año, cannabis lo han consumido 12,6%, hipnosedantes 2,1% mientras que estimulantes como el éxtasis y la cocaína 0,8% y 0,6% respectivamente (INE, 2015). En cuanto a las TICs en los últimos años se ha experimentado un aumento de la demanda de asesoramiento e intervención para niños y adolescentes con problemas relacionados con éstas, en especial los videojuegos en línea (extraído de “Adicciones tecnológicas: qué son y cómo tratarlas” módulo 1). Este programa ha buscado soluciones alternativas a la terapia individual para “atacar” estas dos problemáticas, junto con una prevención secundaria de calidad, con talleres destinados no sólo a los adolescentes sino también a los padres en aspectos tan importantes como contención emocional, habiliades sociales, solución de conflictos... tareas que sin duda cuentan punto fuerte a su favor. No obstante este programa está falto de una prevención primaria más activa y atractiva para los jóvenes. Aporto a continuación algunas ideas que he extraído del programa llevado a cabo en Islandia “Juventud en Islandia” que podrían enriquecerlo. El programa sigue estas premisas fundamentales: ofrecer a los jóvenes enseñanzas financiadas por ley en alguna disciplina en las que participar al menos tres o cuatro veces a la semana (baile, música, desportes...), reforzar los vínculos entre los padres y los centros de enseñanza mediante organizaciones de madres y padres que se debían crear también por ley, ofrecer charlas a las d) El programa escogido ha sido el “Plan de Prevención do Suicidio” promovido por la Xunta de Galicia el pasado mes de septiembre (https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Plan-de- prevenci%C3%B3n-do-suicidio-en-Galicia). El programa consta de 7 líneas estratégicas permanentes pero revisables, en las que se articulan una serie de medidas que abarcan la integridad de la conducta suicida y de los agentes implicados en ella. Se trata de un programa multidisciplinar, de temporalización continua y revisable y con actuación desde diversos ámbitos. Tiene un doble objetivo: reducir la tasa de suicidio y establecer medidas para disminuir el sufrimiento de las personas que presentan un intento de suicidio, y de sus familias. El programa conceptualiza el intento autolítico como un problema social, educativo, psicológico y médico de modo que implementa medidas complementarias y coordinadas en todos estos ámbitos. Por esta misma razón el programa ha sido elaborado por diferentes profesionales del ámbito sanitario (expertos en salud mental, psiquiatras, psicólogos, personal de enfermería, trabajadores sociales, así como personal de atención primaria y del 061), por pacientes y familias (representados a través de la Federación de Asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental en Galicia (FEAFES)), por la Consellería de Política Social, el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia y el Instituto de Medicina Legal de la comunidad (IMELGA). A continuación comento desde qué ámbitos actúa este programa y qué rol tiene el profesional de la salud mental en cada una de las siete líneas estratégicas que recoge: LÍNEA DE ACTUACIÓN ÁMBITO DE ACTUACIÓN Y ROL DEL PSICÓLOGO 1: Coordinación Interinstitucional ante la conducta suicida. Promover una coordinación institucional que sirva la prevención de la conducta suicida. Para ello se creará un "Protocolo de prevención, detección e intervención del riesgo suicida en el ámbito educativo". La función del psicólogo aquí consistirá en acciones informativas y formativas orientadas a su difusión. 2: Sensibilización, concienciación y disminución del estigma social asociado a la conducta suicida. Implantación de campañas de concienciación social y sensibilización a través de medios de comunicación. La labor del psicólogo en este caso se circunscribe a la prevención primaria: divulgar y sensibilizar sobre la conducta suicida y la forma de identificar e intervenir sobre ella. 3: Prevención y abordaje de la conducta suicida. Prevención secundaria y terciaria: evaluar de forma sistemática el riesgo de suicidio en poblaciones de riesgo y asegurarles un tratamiento rápido y eficaz así, asegurar su continuidad asistencial y elaborar guías para pacientes, familiares y profesionales. 4: Limitación a medios letales. En esta línea la intervención del psicólogo es más bien escasa o nula. Consiste en limitar el acceso a medios letales (fármacos, arquitectura...). 5: Formación de profesionales en prevención e intervención en la conducta suicida. Psicoeducación, impartir talleres, formación y capacitación de profesionales (sanitarios, fuerzas de seguridad, medios de comunicación y otros) para la detección, abordaje y seguimiento de personas en riesgo de suicidio. 6: Postvención en supervivientes. Prevención terciaria a través de la promoción y formación de grupos de supervivientes, atención específica para supervivientes y técnicas de briefing y debriefing entre profesionales. 7: Investigación y alerta epidemiológica sobre la conducta suicida. Investigación epidemiológica destinada a la prevención del suicidio mediante la recogida de datos y su posterior análisis y evaluación para promover decisiones basadas en la evidencia. Bibliografía Consellería de Sanidade e o Servizo Galego de Saúde (s.f). Plan de prevención do suicidio en Galicia. Recuperado de: https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Plan-de-prevenci%C3%B3n- do-suicidio-en-Galicia Feixas, G. y Miró, M.T.. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós. (pp. 251- 290). Ibáñez-Aguirre, C. (enero 2017). Claves psicopatológicas de las conductas autoagresivas en la adolescencia. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol 4. Nº1, pp 65-70 Martorell, J.L. (2014). Psicoterapias. Madrid: Pirámide. (Capítulo 6). Mosquera, L. (enero 2016). Conducta suicida en la infancia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol 3. Nº1, p9-18. Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder (Capítulos 9 y 10). O.M.S. (1992) Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación en atención primaria (CIE-10). Madrid: Forma. (Anexo 4). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevencion y Tratamiento de la Conducta Suicida. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (Capítulo 9). Universitat Oberta de Catalunya (2017). Grado de Psicología: Guía de salidas profesionales. Barcelona: UOC. Wicks-Nelson, R. e Israel, A.C. (1997) Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pretice Hall. (Captíulo 7). Young, E. (17 de enero de 2017). Iceland knows how to stop teen substance abuse but the rest of the world isn’t listening. Mosaic. Recuperado de: https://mosaicscience.com/story/iceland-prevent- teen-substance-abuse
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved