Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

revolución científica ideas nuevas y antecedentes, Resúmenes de Ciencias de la Tierra

Resumen de los principales autores científicos y sus invenciones

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/10/2019

Mario_Ca
Mario_Ca 🇦🇷

4.5

(365)

547 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga revolución científica ideas nuevas y antecedentes y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Tierra solo en Docsity! PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 29 Oct 2013 15:13:48 UTC REVOLUCIÓN CIENTIFICA Ideas nuevas y antecedentes Revolución científica 1 Revolución científica La Revolución científica es una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius. El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época.[1] Significado de la revolución La ciencia medieval fue significativa en el establecimiento de una base para la ciencia moderna. El historiador y científico J. D. Bernal afirmó que «el renacimiento hizo posible una revolución científica que permitió a los eruditos ver el mundo bajo una luz diferente. La religión, la superstición y el miedo fueron reemplazados por la razón y el conocimiento». James Hannam dice que, si bien la mayoría de los historiadores piensan que algo revolucionario sucedió en ese tiempo, «el término “revolución científica” es otra de esas etiquetas históricas prejuiciosas que no explican nada. Usted podría llamar a cualquier siglo desde el XII al XX, una revolución en ciencia» y que el concepto «no hace más que reforzar el error de que antes de Copérnico nada de importancia en ciencia se llevó a cabo».[2] A pesar de algunos desafíos a puntos de vista religiosos, muchas figuras notables de la revolución científica —incluyendo Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, e Isaac Newton— siguieron siendo devotos en su fe.[3] Este periodo experimentó una transformación fundamental en las ideas científicas en la física, la astronomía y la biología, en las instituciones de apoyo a la investigación científica, y en la visión del universo. La revolución científica condujo a la creación de varias ciencias modernas. Muchos escritores contemporáneos e historiadores modernos sostienen que hubo un cambio revolucionario en la visión del mundo. El sociólogo e historiador de la ciencia Steven Shapin comenzaba su libro, The Scientific Revolution , con la paradójica afirmación: «No hay tal Revolución científica, y este es un libro acerca de ella».[4] Aunque los historiadores de la ciencia siguen discutiendo el significado exacto del término, e incluso su validez, la revolución científica sigue siendo un concepto útil para interpretar muchos cambios en ciencia. Revolución científica 4 Denis Papin, conocido sobre todo por su invención pionera del digestor a vapor, el precursor de la máquina de vapor. Denis Papin (1647-1712) fue conocido por su pionero invento del digestor a vapor, el precursor de la máquina de vapor.[24] Abraham Darby I (1678-1717) fue el primero y más famoso de tres generaciones con ese nombre que jugaron un papel importante en la Revolución Industrial. Desarrolló un método de producción de alta calidad de hierro en un horno alimentado por coque en lugar de carbón. Este fue un gran paso adelante en la producción de hierro como materia prima para la Revolución industrial. Thomas Newcomen (1664-1729) perfeccionó una máquina de vapor práctica para el bombeo de agua, la máquina de vapor de Newcomen. En consecuencia, se le puede considerar como un precursor de la Revolución industrial.[25] En 1672, Otto von Guericke (1602-1686) fue el primero en generar electricidad intencionadamente con una máquina, y en 1729 Stephen Gray (1666-1736) demostró que la electricidad podía ser «transmitida» a través de filamentos de metal. El primer dispositivo de almacenamiento eléctrico fue inventado en 1745, la llamada «botella de Leyden», y en 1749 Benjamin Franklin (1706-1790) demostró que los rayos eran de electricidad. En 1698 Thomas Savery (c.1650-1715) patentó una primitiva máquina de vapor. El científico alemán Georgius Agricola (1494-1555), conocido como «el padre de la mineralogía», publicó su gran obra De re metallica (Sobre los metales).[26] Robert Boyle (1627-1691) es reconocido por el descubrimiento de la ley de Boyle y por su publicación de referencia El químico escéptico, donde intenta desarrollar una teoría atómica de la materia. La persona considerada como el «padre de la química moderna» es Antoine Lavoisier (1743-1794) que desarrolló su ley de la conservación de la masa en 1789, también llamada Ley de Lavoisier.[27][28] Antoine Lavoisier demostró que la combustión estaba causada por la oxidación, es decir, la mezcla de una sustancia con el oxígeno. También demostró que los diamantes eran de carbono y sostuvo que todos los procesos vitales, en el fondo, eran reacciones químicas. En 1766, Henry Cavendish (1731-1810) descubrió el hidrógeno. En 1774, Joseph Priestley (1733-1804) descubrió el oxígeno. Gottfried Leibniz (1646-1716) perfeccionó el sistema binario, fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de computadora modernas. Leonhart Fuchs médico alemán (1501-1566) fue uno de los tres padres fundadores de la botánica, junto con Otto Brunfels (1489 - 1534) y Hieronymus Bock (1498 a 1554) (también llamado Hieronymus Tragus).[29] Valerio Cordus (1515-1554) publicó una de las primeras farmacopeas, Dispensatorium (1546).[30] En su Systema naturae, publicado en 1767, Carlos Linneo (1707-1778) catalogó todas las criaturas vivientes en un solo sistema que definía sus relaciones morfológicas: el sistema de clasificación de Linneo. A menudo se le llama el «padre de la taxonomía».[31] El conde de Buffon (1707-1788), fue quizás el más importante de los predecesores de Charles Darwin. Desde 1744 hasta 1788, escribió su monumental Histoire naturelle, générale et particulière, que incluía todo lo que sabía sobre el mundo natural hasta esa fecha.[32] Junto con el inventor y microscopista Robert Hooke (1635-1703), Sir Christopher Wren (1632-1723) y Sir Isaac Newton (1642-1727),[33] el científico y astrónomo Edmond Halley (1656-1742) intentó desarrollar Revolución científica 5 una explicación mecánica al movimiento de los planetas. El Catálogo de estrellas (1678) de Halley fue el primero en contener localizaciones determinadas telescópicamente de las estrellas del sur.[34] Muchos historiadores de la ciencia han visto antecedentes antiguos y medievales de estas ideas.[35] Es ampliamente aceptado que De revolutionibus de Copérnico seguió el esquema y método establecido por Ptolomeo en su Almagesto,[36] y empleó construcciones geométricas que habían sido desarrolladas anteriormente por la escuela Maragheh en su modelo heliocéntrico,;[37][38] y que el tratamiento matemático de Galileo de la aceleración y su concepto de ímpetu[] rechazó análisis medievales anteriores del movimiento,[] de Averroes, Avempace, Jean Buridan, y Juan Filópono (véase la teoría del ímpetu). La teoría estándar de la historia de la revolución científica asegura que el siglo XVII fue un período de cambios científicos revolucionarios. Se afirma que no sólo hubo desarrollos teóricos y experimentales revolucionarios, sino lo que es aún más importante, la forma en que los científicos trabajaban cambió radicalmente. Un punto de vista anti-revolucionario alternativo es que la ciencia como se ejemplifica en los Principia de Newton era anti-mecanicista y muy aristotélica, estando dirigida específicamente a la refutación del mecanicismo cartesiano anti-aristotélico, como se evidencia en las citas de los Principia , y no más empírica de lo que ya era a principios de siglo o antes, en los trabajos de científicos como Benedetti, Galileo Galilei o Johannes Kepler. Antecedentes antiguos y medievales La revolución científica fue construida sobre la base del aprendizaje de la Grecia clásica; la ciencia medieval, que había sido elaborada y desarrollada a partir de la ciencia de Roma/Bizancio; y la ciencia islámica medieval.[39] La tradición aristotélica seguía siendo un importante contexto intelectual en el siglo XVII, aunque para esa época los filósofos naturales se habían alejado de gran parte de ella.[] Modelo ptolemaico de las esferas de Venus, Marte, Júpiter y Saturno de Georg von Peuerbach, Theoricae novae planetarum (1474). Las ideas científicas clave que se remontaban a la antigüedad clásica habían cambiado drásticamente en los últimos años, y en muchos casos habían sido desacreditadas. Las ideas que quedaron, y que serían transformadas fundamentalmente durante la revolución científica, incluían: • La cosmología de Aristóteles que colocaba a la Tierra en el centro de un universo jerárquico y esférico. Las regiones terrestres y celestes se componían de diferentes elementos que tenían diferentes tipos de «movimiento natural». • El modelo ptolemaico del movimiento planetario basado en el modelo geométrico de Eudoxo de Cnido y el Almagesto de Ptolomeo, demostró que mediante cálculos se podía calcular la posición exacta del Sol, la Luna, las estrellas y planetas en el futuro y el pasado, y mostró cómo estos modelos se derivaban de las observaciones astronómicas.[40] Es importante señalar que existieron precedentes antiguos de teorías alternativas que prefiguran posteriores descubrimientos en el campo de la física y la mecánica, pero en ausencia de una fuerte tradición Revolución científica 6 empírica, el dominio de la escuela aristotélica, y teniendo en cuenta el número limitado de obras que sobrevivieron en una época en que muchos libros se perdían en guerras, estas teorías permanecieron en la oscuridad durante siglos, y se considera tradicionalmente que tuvieron poco efecto en el redescubrimiento de tales fenómenos; con la invención de la imprenta se hizo común la difusión amplia de tales avances graduales del conocimiento. Mientras tanto importantes avances en la geometría, matemáticas y astronomía se hicieron en la época medieval, particularmente en el mundo islámico y Europa. Avances científicos Ideas clave y las personas que surgieron en los siglos XVI y XVII: • tercera edición impresa de los Elementos de Euclides en 1482. • Nicolás Copérnico (1473-1543) publicó Sobre el movimiento de las esferas celestiales en 1543, que propuso la teoría heliocéntrica de la cosmología. • Andreas Vesalius (1514-1564) publicó De Humani Corporis Fabrica (De la estructura del cuerpo humano) (1943), que desacreditaba las opiniones de Galeno. Encontró que la circulación de la sangre provenía del bombeo del corazón. También montó el primer esqueleto humano cortando cadáveres abiertos. • Franciscus Vieta (1540-1603) publicó In artem Analyticem Isagoge (1591), que dio la primera notación simbólica de los parámetros en el álgebra literal. • William Gilbert (1544-1603) publicó Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra en 1600, que sentó las bases de una teoría del magnetismo y la electricidad. • Tycho Brahe (1546-1601) hizo extensas y precisas observaciones a ojo de los planetas en el siglo XVI. Éstas se convirtieron en los datos básicos para los estudios de Kepler. • Sir Francis Bacon (1561-1626) publicó Novum Organum en 1620, que detallaba un nuevo sistema de lógica basado en el proceso de reducción, y que Bacon proponía como una mejora sobre el proceso filosófico de Aristóteles del silogismo. Esto contribuyó al desarrollo de lo que se conoce como el método científico. • Galileo Galilei (1564-1642) mejoró el telescopio, con el que hizo varios descubrimientos astronómicos importantes, incluyendo las cuatro mayores lunas de Júpiter, las fases de Venus y los anillos de Saturno, e hizo observaciones detalladas de las manchas solares. Desarrolló las leyes sobre la caída de cuerpos basándose en experimentos cuantitativos pioneros que analizó matemáticamente. • Johannes Kepler (1571-1630) publicó las dos primeras de sus tres leyes del movimiento planetario en 1609. • William Harvey (1578-1657) demostró que la sangre circula, utilizando disecciones y otras técnicas experimentales. • René Descartes (1596-1650) publicó su Discurso del método en 1637, que ayudó a establecer el método científico. También inició el método del razonamiento deductivo. • Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) construyó poderosos microscopios de una sola lente y realizó extensas observaciones que publicó alrededor de 1660; se le considera precursor de la microbiología. • Isaac Newton (1643-1727) trabajó sobre la obra de Kepler y Galileo. Demostró que una ley del cuadrado inverso de la gravedad explicaba las órbitas elípticas de los planetas, y presentó la ley de gravitación universal. Su desarrollo del cálculo infinitesimal abrió nuevas aplicaciones de los métodos matemáticos a la ciencia. Newton enseñaba que la teoría científica debe ir acompañada de una experimentación rigurosa; esto se convertiría en la piedra angular de la ciencia moderna. Revolución científica 9 [36] Otto Neugebauer, "On the Planetary Theory of Copernicus," Vistas in Astronomy, 10(1968):89–103; reprinted in Otto Neugebauer, Astronomy and History: Selected Essays (New York: Springer, 1983), pp. 491–505. [37] George Saliba (1999). Whose Science is Arabic Science in Renaissance Europe? (http:/ / www. columbia. edu/ ~gas1/ project/ visions/ case1/ sci. 1. html) Columbia University. [38] Toby E. Huff, The Rise of Early Modern Science: Islam, China and the West, 2nd. ed., Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 54–5, ISBN 0-521-52994-8. [39] E. Grant, The Foundations of Modern Science in the Middle Ages: Their Religious, Institutional, and Intellectual Contexts, (Cambridge: Cambridge Univ. Pr., 1996), pp. 29–30, 42–7. [40] Pedersen, pp. 86–89. [41] Bala, Arun, The Dialogue of Civilizations in the Birth of Modern Science. New York: Palgrave Macmillan, 2006. ISBN 978-1-4039-7468-6. Bibliografía • Hannam, James (2011). The Genesis of Science: How the Christian Middle Ages Launched the Scientific Revolution. Regnery Publishing. ISBN 1596981555. • Marguin, Jean (1994) (en fr). Histoire des instruments et machines à calculer, trois siècles de mécanique pensante 1642–1942. Hermann. ISBN 9782705661663. • Pedersen, Olaf Early Physics and Astronomy: A Historical Introduction (http:/ / books. google. com/ books?id=z7M8AAAAIAAJ& printsec=frontcover), 2nd. ed., Cambridge: Cambridge Univ. Pr., 1993, ISBN 0-521-40899-7 • Taton, René (1963) (en fr). Le calcul mécanique. Paris: Presses universitaires de France. • Smith, David Eugene (1929) (en inglés). A Source Book in Mathematics. New York and London: McGraw-Hill Book Company, Inc.. • Westfall, Richard S. The Construction of Modern Science, (http:/ / books. google. com/ books?id=ED76ljJ6CD0C& printsec=frontcover) New York: John Wiley and Sons ISBN 0-521-29295-6 Bibliografía adicional en español • Butterfield, Herbert (01-05-1982). Los orígenes de la ciencia moderna. Taurus Ediciones, S.A.-Grupo Santillana. ISBN 9788430610778. • Hall, Alfred Rupert (1985). La revolución científica, 1500-1750. Crítica. ISBN 9788474232578. • Lindberg, David C. (2002). Los inicios de la ciencia occidental: la tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e Institucional (desde el 600 a.c. Hasta 1450) (http:/ / books. google. com/ books?id=LKDZlNV2Nf0C). Editorial Paidós. ISBN 9788449312939. • Rei, Darío (1978). La revolución científica. Icaria Editorial. ISBN 9788474260380. • Shapin, Steven (2000). La revolución científica: una interpretación alternativa. Editorial Paidós. ISBN 9788449308819. • Westfall, Richard S. (1980). La construcción de la ciencia moderna: mecanismos y mecánica. Labor. ISBN 9788433524201. • Principe, Lawrence M. (2013). La Revolución Científica: Una breve introducción. Alianza Editorial. ISBN 9788420611433. Fuentes y contribuyentes del artículo 10 Fuentes y contribuyentes del artículo Revolución científica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70445583  Contribuyentes: Andreasmperu, Armando-Martin, Açipni-Lovrij, Camima, Chiquito52, Danielacadavid, Davius, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dreamerbcn, Fonsi80, Foundling, GermanX, Gerwoman, Graciela Caldeiro, Halfdrag, Isha, Jerowiki, Jkbw, Ksimiro12, Laura Fiorucci, Leonpolanco, LlamaAl, MONIMINO, Maria100002, Montgomery, Mpar, Mushii, Nachosan, Netito777, Petronas, Quijav, Ricardogpn, RoyFocker, Seraphita, Technopat, Tirithel, Travelour, Tripezo, Waka Waka, Wikisilki, Yago AB, Zalovitch, Ángel Luis Alfaro, 138 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Galilee.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Galilee.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Badseed, Hystrix, Jbarta, Louis-garden, Mayhem, Mikenorton, Pseudomoi, Quibik, Soap, Stefan-Xp, 2 ediciones anónimas Archivo:Antoni van Leeuwenhoek.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antoni_van_Leeuwenhoek.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: J. Verkolje Archivo:denis Papin.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Denis_Papin.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Matt314, Mu, XJamRastafire Archivo:Gottfried Wilhelm von Leibniz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gottfried_Wilhelm_von_Leibniz.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AndreasPraefcke, Auntof6, Beria, Bernd Schwabe in Hannover, Beyond My Ken, Boo-Boo Baroo, Cirt, Davidlud, Ecummenic, Eusebius, Factumquintus, FalconL, Gabor, Leyo, Luestling, Mattes, Schaengel89, Shakko, Svencb, Tomisti, Trijnstel, 6 ediciones anónimas Archivo:PeuerbachSuperioribus2.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PeuerbachSuperioribus2.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Georg von Peuerbach Archivo:David - Portrait of Monsieur Lavoisier and His Wife.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:David_-_Portrait_of_Monsieur_Lavoisier_and_His_Wife.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AnRo0002, Badzil, Bohème, Boo-Boo Baroo, Churchh, Cybershot800i, Didactohedron, Diligent, Ecummenic, Elian, FxJ, Jastrow, Kilom691, Kirtap, Mattes, Mutter Erde, Natl1, Pierpao, QWerk, Serge Lachinov, Shakko, Sir Gawain, Slomox, Soerfm, Svencb, Urban, Zolo, 2 ediciones anónimas Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved