Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rosas y el Rosismo la republica unanimista, Resúmenes de Historia

Colman y Ternavaci Gobierno de Rosas

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/10/2019

Valeria1009
Valeria1009 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rosas y el Rosismo la republica unanimista y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! TERNAVASIO. ROSAS Y EL ROSISMO En 1835, Rosas es electo por segunda vez como gobernador de Buenos Aires. La Sala de Representantes le delego la suma del poder público, y en los primeros años, fue construyendo un régimen republicano tipo unanimista y plebiscitario en la provincia de Buenos Aires, buscando extender su poder al conjunto de las provincias. LA REPUBLICA UNANIMISTA. SUMA DEL PODER PUBLICO El 7 de Marzo de 1835 la Sala de Representantes eligió por segunda vez como gobernador y Capitán General a Juan Manuel de Rosas, quien utilizo una novedosa formula, la cual le otorgaba un enorme poder al Poder Ejecutivo. Se depositaba “toda la suma del poder público” de la provincia en Rosas durante “todo el tiempo que a criterio del gobernador fuese necesario”, esto quiere decir que no tenía límites temporales, ni en sus atribuciones. Este régimen unanimista estaba basado en la idea de que todos y cada uno de los que integraban la comunidad policita debían apoyar al gobierno, mientras que la Federación asumió contornos ambiguos, grietas en las cuales se consolido un sistema de poder, centralizado en la figura de Rosas, que excedió los límites de las fronteras de Buenos Aires, extendiéndose así a toda la Confederación. El fenómeno rosista, como ejemplo clásico de caudillismo personalista y autoritario, versión criolla de un dictador moderno. Régimen empeñado en defender la soberanía nacional. El componente de unanimidad unido a la dimensión plebiscitaria, hizo de Rosas una pieza fundamental de la nueva legitimidad. Sin embargo, la unanimidad no pudo imponer un orden exento de conflictos. El periodo de hegemonía rosista estuvo marcado por la total inestabilidad, los conflictos bélicos y las disputas políticas. Por esto es que, opositores intentaron en varias oportunidades derrocar al líder federal apelando a alianzas involucrando grupos descontentos de distintas provincias y gobiernos extranjeros. Entre 1835 y 1839 fue la construcción de un nuevo orden marcado por el creciente control del espacio público y político, sin alcanzar niveles de violencia y ejercicio de las coerciones exhibidas entre los años 1840 y 1842. • Paradojas del rosismo: a medida que se sucedían las disputas en los planos ya señalados, destinadas a derrocar el poder de Rosas, el régimen parecía salir más consolidado. Este sistema está destinado a perdurar por todo el tiempo que viviera su líder. la visibilidad del consenso Los últimos días de marzo de 1835 en Buenos Aires se celebró un plebiscito con el fin de “explorar la opinión de los ciudadanos respecto de la ley” en la que se delegó la suma del poder público en la persona de Rosas. El gobernador había decido realizar el plebiscito para reforzar la legitimidad de su designación y la de las atribuciones conferidas. En abril del corriente año Rosas presto juramento frente a la Sala de Representantes y fue ahí que asumió como gobernador. Se iniciaba entonces, una nueva modalidad para la expresión del consenso. Los signos de adhesión al régimen se multiplicaron, a través de la divisa punzo siendo esta un forma de “vestir federal”, incluía poncho y chaqueta, utilizado por los sectores populares, mediante también sombreros, guantes o peinetones con la estampa de Rosas, así como la muestra de objetos de uso cotidiano como monederos, valijas, relicarios con su retrato. La voluntad de hacer visible el consenso se valió de las elecciones periódicas y las celebraciones festivas. La unanimidad fue producto de una tarea ardua a través dela cual Rosas logro reemplazar la lógica política instaurada en la época rivadaviana fundada en la deliberación por un sistema de lista única “sin disidencias”. El control personal se consolido después del 1838, dado que hasta ese entonces las votaciones se hacían en disidencia con la lista oficial que, revelan las grietas del régimen. Existían frecuentes plebiscitos en los que los habitantes reclamaban la reelección de Rosas con la suma del poder público, tales tenían su origen en el ritual que incluía la renuncia al cargo por parte de Rosas y su posterior asunción en nombre del deber y de la razón pública. Su obsesión por mantener y controlar la práctica del sufragio, expresa la búsqueda de una legitimidad fundada en el orden legal, capaz de singularizar el mando y la obediencia. En este contexto las abstenciones electorales eran leídas como oposiciones, y le recordaban a Rosas que su liderazgo no era indiscutido. La unanimidad lograda era producto de la amenaza de coerción ejercida por el aparato del estado, expresaba un apoyo de los sectores populares. Dicho respaldo se ponía en escena durante las fiestas federales, organizadas y celebradas por el gobierno afianzando así, la identidad federal y la lealtad al gobernador Rosas. La intolerancia al disenso Creciente amenaza de castigo a los disidentes. Depuración de la administración pública, un aparato represivo cada vez más sofisticado. Las manifestaciones escritas fueron sometidas a la censura. Tendencia a controlar la prensa, por eso Rosas contaba con un grupo de publicistas y colaboradores encargados de editar las notas periodísticas. Además de este periodismo “culto”, busco la colaboración de periodistas populares” para así difundir consignas entre los sectores, que se reproducían en prosa o en verso, con lenguaje directo y fácil de recordar. En este ambiente tan hostil, la juventud estudiantil fue abandonando poco a poco la práctica de las reuniones en los cafés, encuentros en sus barrios, etc. Las únicas que sobrevivieron fueron las sociedades africanas, con las que Rosas mantuvo una relación de protección a cambio de fidelidad. El control se ejercía desde los más altos cargos, hasta los más bajos. En esta situación el papel clave fue el que ocuparon los jueces de paz, que actuaban como autoridades máximas en sus distritos, que reunían múltiples funciones: políticas, de baja justicia, de hacienda, policía, y a veces militares. Estos eran designados por el gobernador a partir de una terna propuesta por los jueces salientes y las condiciones con las que debían cumplir eran la fidelidad y lealtad a la causa federal. El sistema coercitivo más conocido fue el que encarno la Sociedad Popular Restauradora, que tuvo como brazo armado a la Mazorca, quien era la encargada de cometer asesinatos y torturas, y sus miembros eran parte de la policía. El aparato coercitivo del rosismo estaba constituido por la maquinaria legal funcionando mediante la policía, y por la Mazorca que operaba desde las sombras, de manera ilegal, con vínculo con el gobernador. La policía es quien actuaba bajo las órdenes del ejecutivo, que al absorber la suma total del poder público, podía decidir sobre las ejecuciones a voluntad; la Mazorca en cambio, lo hacía de forma autónoma, lo que permitió que el gobierno justificara sus acciones como excesos populares, separados de la persona de Juan Manuel de Rosas. El ejercicio de la coerción se completaba con el cuerpo de milicias de ciudad y campaña y con el ejército regular al servicio de la causa federal. Campamento de Santos Lugares, símbolo de las tropas federales que defendían a la ciudad y su gobierno. La población de Buenos Aires se vio sometida a una elevada cuota de servicios militares y asistió a una creciente militarización de su vida cotidiana entre los sectores populares. La Santa Federación El orden republicano y federal que el gobierno evoco a través de sus publicistas en la prensa periódica, presentaba diversos significados. Por un lado, la republica parecía reducirse a los contornos de la provincia de Buenos Aires, y otras extenderse más allá de sus fronteras. Se fundaba en los dispositivos de las experiencias modernas atlánticas, con legitimidad basada en régimen representativo con elecciones periódicas, como en tópicos del republicanismo. Estos pueden reconocerse en el uso de facultades que se delegaban para salvar a la república, en el ideal de un mundo rural estable y armónico, en la imagen de una república constantemente amenazada por grupos identificadas como “salvajes unitarios”, y en la idea de un orden a través de una autoridad destinada a calmar las pasiones y hacer obedecer la ley.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved