Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asociación entre automedicación y conocimiento sobre COVID-19 en 2020, Resúmenes de Derecho Internacional

Un estudio realizado en Cuba y Perú sobre la asociación entre la automedicación y el conocimiento de los síntomas principales, tratamiento y medidas de prevención de la COVID-19 en el año 2020. El documento incluye datos demográficos de la muestra, resultados de la investigación y conclusiones sobre el nivel de conocimiento de la población sobre la enfermedad.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/10/2021

elber-luis-laureano-
elber-luis-laureano- 🇵🇪

6 documentos

1 / 59

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asociación entre automedicación y conocimiento sobre COVID-19 en 2020 y más Resúmenes en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity! UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR Curso: Estadística General “AUTOMEDICACIÓN EN TIEMPOS DEL COVID” “Trabajo de Investigación” Presentado por: Asto Torres, Valeria Verónica Mallqui Izarra , Camila Tatiana Cubas Pajuelo, Andrea del Pilar Estrella Sánchez, Enzo André Cotrina Castro, Yuri Nayili Lima, Perú 2021 ÍNDICE 1. RESUME 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 2.1. Formulación del problema de investigación 2.2. Objetivos: . 2.4, Viabilidad 2.5. Factibilidad 3. MARCO TEÓRICO. 3.1. Antecedentes. 3.2. Bases teóricas. 3.3. Definición de términos... 4. HIPOTESIS, VARIABLES 5. METODOLOGÍA. 5.1. Tipo y diseño del estudio 5.2. Poblaciól 5.3. Muestra... 5.4. Tipo de muestreo.. 5.5. Técnica de recolección de datos 5.6. Procesamiento... 5.7. Análisis de datos 6. RESULTADOS... 7. DISCUSIÓN 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES. 10. BIBLIOGRAFÍA........ 11. ANEXOS, 1. RESUMEN Introducción: COVID19 es un problema de salud pública mundial que aún tiene una posible cura en una etapa experimental. Perú es uno de los países con mayor número de infecciones; En este contexto, el gobierno ha recomendado medicamentos que no han demostrado ser efectivos, sumado a un sistema de salud precario, el desconocimiento, el miedo y el 2.3. Justificación: A pesar de los esfuerzos realizados durante el período de cuarentena, Perú es uno de los países más afectados por la pandemia SARSCoV2. La medicalización del manejo de COVID19 puede ser uno de los muchos factores que hacen que la propagación de la enfermedad se descontrole, convirtiendo al Perú en el tercer país del mundo con mayor número de muertes por millón de habitantes. (2) La automedicación por la emergencia sanitaria COVID-19 ha provocado grandes problemas en la sociedad como la resistencia a los antibióticos, la aparición de efectos secundarios de fármacos que no cuentan con respaldo científico como cura de enfermedades, o incluso daños directos por el consumo de productos nocivos para la salud y también retrasos en la llegada de pacientes al medio ambiente hospitalario. (2) En este sentido, también juega un papel importante la difusión de mala información, que la OMS denomina "Infodemia" y tiene un gran impacto en la población actual, que en este momento de pandemia está afectando a la automedicación. Esta información es promovida por personas que no tienen conocimientos médicos, por desconocimiento, o incluso por médicos y medios de comunicación, que promueven el uso indiscriminado de medicamentos con fines profilácticos, el uso incontrolado puede tener consecuencias para la salud. (2) Actualmente, en nuestra realidad nacional no existe una estrategia educativa exitosa que haya logrado un nivel suficiente de conocimiento sobre la enfermedad COVID19, sobre sus síntomas clínicos y diferencias con otras enfermedades respiratorias, y una conciencia real de que hasta la fecha no existe cura para esta enfermedad y todos los problemas que conlleva la automedicación. (2) 2.4. Viabilidad Vale la pena hacer esta investigación porque tenemos resultados reales de estos eventos, por lo que podemos promover los riesgos que plantea este hábito y evitar que más personas hagan lo mismo, también podemos divulgar los datos obtenidos durante la pandemia y sus factores. asociado con él está conectado; es posible reflexionar sobre este hecho y dar un ejemplo más comprensible de esta situación. (2) 2.5. Factibilidad Este trabajo de investigación vale la pena porque contamos con información real de proyectos reales sobre lo sucedido en este evento, esto se puede hacer a través del proyecto analizando el daño causado por los mismos y qué factores pueden influir para encontrar una solución más rentable, esta información ha sido extraído de la página persona de confianza que ha brindado varios ejemplos de automedicación en el país y diversas perspectivas de personas que la practican y de quienes no, también contamos con especialistas en este tema que pueden brindar métodos para evitar el daño que vengan por falta de información o por alguna causa familiar o personal que les lleve a consumir drogas sin prescripción médica. (2) 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes Antecedentes Internacionales Jairo Jesús Gómez Tejada. et al. Realizaron un estudio titulado: “Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID19 durante estudio en población clínica” Cuba 2020, no observacional, cuasi-experimental, estudio antes y después realizado sin grupo control sobre nivel de conocimiento sobre COVID19. El universo está formado por 1.333 y la muestra es de 415 pacientes. Se observó que antes de la intervención educativa, el 23,4% de los participantes tenían conocimientos adecuados y luego de realizada la intervención, el número de personas con conocimientos adecuados aumentó a 95,4%. También se afirmó que en cuanto al conocimiento de los síntomas de COVID19, antes de la cirugía, el 71,8% eran inadecuados y después de la cirugía, el 80% tenía conocimientos suficientes. En cuanto al nivel de diferencia en el conocimiento de COVID19 con otras enfermedades respiratorias, el 16,5% tenía un nivel adecuado antes de la cirugía y se observó un aumento al 93,7% después de la cirugía. (3) Díaz Rodríguez, YL et al. Elaboraron un estudio titulado: "Efectividad de la intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de COVID19 en padres" La Habana, 2020, es un estudio no observacional, cuasi- experimental, antes y después sin grupo control, a través de una intervención educativa con una población de 84 ancianos. Hubo un aumento significativo en el nivel de conocimiento adecuado sobre la generalización de COVID 19, de 29,76% a 66,66%, con una variación significativa de p <0,05. El 34,52% tenía un nivel de conocimiento inadecuado sobre las medidas de salud necesarias para contener la propagación de la enfermedad antes de las intervenciones educativas, mientras que después sólo el 2,38% tenía este nivel. Según el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alerta de COVID19, el 40,48% de la población estudiada mostró un nivel inadecuado, luego de la intervención el 64,28% mostró un nivel de conocimiento adecuado. (3) Manjate, José et al (22). En su artículo "Conocimientos, actitudes y prácticas de los funcionarios públicos de Mozambique respecto a la prevención del COVID 19" (2020), se encontró que en cuanto al conocimiento previo sobre el COVID 19, 94,47% funcionarios respondieron 10 secundaria también presentaron la mayor frecuencia de automedicación (p = 0,000). (5) FerreyrosPrieto LM, et al, en su trabajo "Evaluación de factores sociodemográficos y automedicación durante la época de COVID19, en la población Progreso Sector 2 Caraballo, julio2020", de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta con el objetivo de de determinar la relación entre factores sociodemográficos y el tratamiento solo durante Covid19. Participaron 217 residentes, de los cuales 57,60% eran mujeres, 50,2% tenían entre 18 y 40 años. La prevalencia de automedicación en este estudio fue del 96,8%, siendo la población con educación secundaria la población dominante con un 38,7%. En este estudio, el 68,70% de la población se automedicó con ivermectina, el 53,90% con azitromicina y el 43,80% con paracetamol. (5) Borja César et al, en su estudio sobre "Conocimiento de la enfermedad por coronavirus (COVID19) en odontólogos de Lima y Callao" (2020), observaron que 4 de cada 5 odontólogos tenían un nivel intermedio de conocimiento sobre el origen, síntomas y diagnóstico del coronavirus. enfermedad. En cuanto al nivel de conocimiento sobre el riesgo y transmisión de la enfermedad, se observó que el 86,7% de los odontólogos tenía un nivel moderado. En cuanto a las medidas de control de la enfermedad por coronavirus, se observó que el 88,2% presenta niveles intermedios. En general, se determinó que el 84,1% de los dentistas encuestados tenían un nivel de conocimiento moderado, el 11,3% con un nivel alto y el 4,6% con un nivel bajo. (6) Miñán Tapia Armando et al, en su estudio de "Factores asociados a la automedicación con fármacos asociados al COVID19 en estudiantes de ciencias de la salud de una ciudad peruana" Tacna (2020), encontraron que 51.3 estudiantes se auto medicaron, 69.1% eran mujeres. El 62,2% se auto medicó por presentar dos o más síntomas respiratorios y los fármacos más utilizados fueron los antipiréticos, analgésicos y corticoides. Se observó que hubo mayor frecuencia de automedicación en estudiantes que tenían pareja romántica, que estudiaban en una universidad privada, en 11 aquellos cuyos padres o familiares se auto medicaban (p <0,001), y en aquellos que se auto medicaban. medicamento. prueba de detección de COVID19 (72,3%). (6) Quispe Jean et al, en su investigación "Prevalencia de la automedicación durante la pandemia de COVID19 en Perú" (2020) mostraron que la mayoría de los encuestados no se auto medicaron. En el grupo de encuestados que se auto medicaron combinando 3 motivos de automedicación (uso preventivo, presencia de síntomas y casos confirmados) con fármacos relacionados con COVID 19, se observó que el paracetamol fue el fármaco más utilizado (77 encuestados ), seguida de azitromicina (38), ibuprofeno (11), antirretrovirales (8), hidroxicloroquina (7) y penicilina (4). Se ha observado que, para todos los síntomas detectados, excepto la dificultad respiratoria, el fármaco más utilizado es el paracetamol, lo que es preocupante porque se cree que su consumo no es tóxico. Después de la automedicación con este fármaco, la mayoría de los encuestados experimentó una mejoría de los síntomas, pero podría estar asociada con síntomas leves, un efecto placebo o una tasa de mortalidad baja (<5%). Navarrete Mejía, Pedro et al, en su estudio Automedicación durante una pandemia: Covid19. Lima, Perú 2020 es un estudio observacional descriptivo, al que asistieron 790 personas del Distrito de Lima Norte, con el objetivo de conocer las características de la automedicación para enfrentar la pandemia Covid19. Se observó que la edad media del estudio fue de 40,87 años, 51,08% mujeres, educación primaria y secundaria 61,0%. Los fármacos más consumidos durante la pandemia fueron antibióticos y antiinflamatorios 39,2%, antiinflamatorios 30,9%, antibióticos 21,6%, ivermectina 5,7%, ivermectina y otros fármacos 2,6%. Este estudio mostró que los hombres tenían un 72,8% más de frecuencia de automedicación. (6) 3.2. Bases teóricas COVID-19 12 Definido por la OMS: COVID19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus recién descubierto. Ni el nuevo virus ni la enfermedad se conocían antes de que comenzara el brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019. COVID19 es una nueva enfermedad que en poco tiempo se ha extendido a más de 185 países de los 5 continentes, el primer reporte de neumonía atípica causada por Coronavirus fue en Wuhan (China), el 31 de diciembre de 2019. Coronavirus es una familia de virus A que causa infecciones respiratorias que van desde un resfriado común (síntomas leves) hasta enfermedades más graves y potencialmente mortales. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró emergencia sanitaria internacional y en Perú, el 6 de marzo, se notificó el primer caso en un hombre de 25 años que regresó de Europa, lo que marcó el inicio de la epidemia en el país y un estado de emergencia. fue declarado el 16 de marzo, COVID19 es actualmente un problema de salud pública en todo el mundo y se ha convertido en un gran desafío para las autoridades y la comunidad médica debido a la falta de información y tratamiento. (7) Transmisión En el primer caso de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) producido por el coronavirus, se aisló el SARSCOv2, el lugar de origen de esta transmisión fue el mercado de Wuhan, a partir de ahí comenzó a propagarse el virus, donde se realizaron varios estudios en personas infectadas. en la propagación del virus de persona a persona. La enfermedad se transmite principalmente de persona a persona a través de gotitas que salen de la nariz o boca de una persona infectada al hablar, toser o estornudar, en consecuencia, una persona puede contraer la enfermedad si inhala estas gotas o entra en contacto con ellas. manos o superficies contaminadas y luego tocar la mucosa de la boca, la nariz o los ojos. (7) Clínica 15 pacientes con COVID19, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas. En el caso de la azitromicina, debe desaconsejarse porque tiene una baja probabilidad de efectividad y crea resistencia a los antibióticos y tiene un potencial arritmogénico. (8) En nuestro país, el MINSA ha publicado cinco protocolos de tratamiento farmacológico que han sido cuestionados por diversas asociaciones de protección al consumidor, sociedades científicas, colegios profesionales y público porque ninguno ha demostrado ser plenamente efectivo y, por el contrario, promover poderes de auto curación. Las drogas que han causado un problema social han aumentado significativamente la demanda y la escasez de las drogas estudiadas hasta ahora. Por otro lado, diversos estudios postulan que los medicamentos utilizados para tratar COVID19 tienen efectos secundarios, aumentan la resistencia a los antibióticos (para los antibióticos) y retrasan la llegada a un centro de salud. (8) Actualmente, la OMS ha suspendido los tratamientos con hidroxicloroquina, lopinavir y rinotavir. También se ha demostrado que la dexametasona es el único tratamiento eficaz para el coronavirus en pacientes graves, reduciendo su mortalidad en pacientes que no requieren oxigenoterapia, ya que el beneficio solo se ha demostrado en pacientes con ventilación mecánica. (8) Independientemente de la normativa existente, el pánico colectivo y la influencia negativa de los distintos medios aumentó el miedo, lo que ha llevado a varias personas a tomar las diversas publicaciones de los tratamientos aún por examinar como pautas personales y a empezar a tomar medicamentos de venta libre (autofármacos) que crean una falsa ilusión de prevención sin medir los riesgos a corto, medio y largo plazo que generan. (8) Automedicación 16 Según la OMS, la automedicación se considera el principal recurso de salud pública en el sistema de salud de atención personal. Por lo tanto, entendemos que la automedicación implica el uso de medicamentos por parte del consumidor para tratar trastornos o síntomas reconocidos por él mismo. (9) La automedicación es una práctica que, según el fármaco y el usuario, produce efectos secundarios de leves a graves, fracaso terapéutico, resistencia a los antimicrobianos, etc. Si bien la automedicación responsable es posible, hay muchas personas que no tienen suficiente información para tomar buenas decisiones sobre su salud. Sugerencia de familiares y amigos sin justificación real para resolver los signos y síntomas que se presentan en su vida diaria. (9) Actualmente asistimos a un problema de salud pública en todo el mundo, como el COVID19, que afecta a la población y los sistemas de salud. Durante este tiempo, la automedicación aumentó significativamente, lo que provocó un exceso de demanda y una escasez de medicamentos, de los que se conocía muy poco a través de los estudios. El debate sobre el tratamiento adecuado para esta enfermedad se inició desde un principio, pero ya se han administrado diversos fármacos para tratar los síntomas provocados por COVID - 19 sin haber sido previamente aprobados para estos fines. (9) Factores causantes Son varios los factores que influyen en este comportamiento, es el entorno más cercano el que ofrece una alternativa de salud en base a su propia experiencia y cuando las personas encuentran que su problema no es severo prefieren consumir la medicación que está a su alcance para generar una idea para ahorrar dinero sin consultar. un especialista en salud. (9) Entre los factores que determinan la automedicación, encontramos el entorno social en el que la persona que más recomienda el fármaco es un familiar cercano seguido de amigos. Otros factores son factores culturales donde la falta de acceso y escasez de información 17 afecta a las empresas farmacéuticas a difundir información que incentive a la población a consumir drogas, y finalmente los factores económicos que inciden en las drogas son el desempleo, las malas condiciones laborales y los bajos ingresos familiares donde el dinero destinado a el acceso a la atención médica es mínimo. (9) Publicidad Uno de los factores más importantes en la automedicación son los sistemas publicitarios por lo que es muy común ver, escuchar o leer diversos anuncios que ofrecen soluciones mágicas elaboradas por ciertos analgésicos, antigripales y antidiarreicos. Asimismo, son muchos los anuncios que piden el uso de una gama de productos para adelgazar, pastillas para restaurar la vitalidad y la energía sexual, siendo la responsabilidad de su uso la responsabilidad de quien las consume. (9) La publicidad de medicamentos influye cada vez más en el público. Qué puede poner en peligro la salud de la población. Este tipo de publicidad omitiría información sobre eventos adversos o contendría consejos que no han sido aprobados por la autoridad sanitaria. Incluso alentaría a grandes sectores de la población a comprar medicamentos de venta libre, mantenerlos en casa y consumirlos indiscriminadamente, incluso aquellos cuya afección requiera receta médica. (9) Otro factor que también incide en la automedicación es la falta de acceso y escasez de información, lo que permite a las empresas farmacéuticas difundir información sesgada que incita a la población a utilizar medicamentos supuestamente muy seguros, sumado a la mala educación sanitaria que sí debemos tener. (9) El constante y acelerado aumento del consumo (muchas veces innecesario), oferta y demanda de psicofármacos en los últimos años en una sociedad confusa y sin la información necesaria impide 20 comunicación afecta los hábitos de automedicación de los profesionales de la salud. El alto conocimiento de las propiedades farmacológicas influye en la práctica de la automedicación por parte de los profesionales. Los datos aportados por estudios recientes coinciden en que las consecuencias físicas del uso innecesario de medicamentos para enfermedades que no lo requieran, así como la dosificación inadecuada en los casos en los que no se necesita el medicamento, son los principales factores de riesgo que prevalecen en nuestra población. Las prácticas que apoyan la automedicación o el abuso de drogas tienen varios factores determinantes, tales como: publicidad inadecuada de medicamentos, la influencia de la industria farmacéutica en los médicos, la dificultad de la población para acceder a ellos. gestión de la oferta de medicamentos, altos precios de los medicamentos, falta de información oportuna e independiente sobre medicamentos para la toma de decisiones y escasa formación de los recursos humanos en el sector salud. El impacto en los profesionales sanitarios recae directa e indirectamente en la calidad de la atención prestada a los usuarios en el ámbito social, familiar e individual. (10) Entre las patologías que destacan para la automedicación se reportan: dolor de cabeza, dolor de espalda, fiebre o traumatismo; Los medicamentos de venta libre más consumidos son antiinflamatorios / analgésicos, antipiréticos y antigripales. Las consecuencias de la automedicación son: aparición de toxicidad en forma de efectos secundarios, reacciones adversas e intoxicación, dependencia o adicción, interacciones con otros fármacos, falta de eficacia por no estar indicado para la enfermedad, dosis inadecuada o mala administración. A veces, pueden enmascarar O alterar otras enfermedades dificultando el diagnóstico o facilitando un diagnóstico erróneo, los medicamentos del sistema nervioso central, como las benzodiazepinas y los antidepresivos, pueden causar deterioro cognitivo, como deterioro de la memoria y riesgo de caídas en los ancianos. (10) 21 En caso de sobredosis, esto puede provocar arritmias graves, shock y muerte del paciente, y tomar antibióticos sin supervisión médica puede complicar gravemente la salud. Este comportamiento dificulta el tratamiento de enfermedades infecciosas, da como resultado la aparición de bacterias resistentes y aumenta el costo del tratamiento. (10) Legislación Peruana en torno a la automedicación El control y regulación de la comercialización de medicamentos se inició en nuestro país desde 1997 con la promulgación de la ley de salud pública, la ley 26842 en el capítulo II! artículo 50 establece que todos los productos requieren registro sanitario para su fabricación, importación, almacenamiento, distribución o venta. Cualquier cambio también debe registrarse en el Registro. Asimismo, el artículo 26 estipula que solo los médicos pueden recetar medicamentos. Los odontólogos y obstetras solo pueden prescribir en el marco de su profesión. El artículo 33 de la misma ley establece que los farmacéuticos solo están autorizados a dispensar medicamentos o recomendar su intercambio con otras acciones farmacológicas similares, así como demostrar su correcto uso. (11) Artículo 8 Reglamento de la Lista de Vigilancia y Supervisión Sanitaria de Preparaciones Farmacéuticas y Productos Relacionados, ratificado por Decreto Supremo núm. 01097SA, establece que DIGEMID regula la clasificación de los productos farmacéuticos a la venta sin prescripción médica que pueden ser comercializados en empresas farmacéuticas cuyas condiciones de venta se determinan en base a un estudio en fase de investigación, donde el etiquetado de cada producto indica condiciones de venta con o sin prescripción médica, no debe registrar más información de la requerida aprobada al momento de proporcionar el Registro Sanitario o que contenga gráficos, imágenes o símbolos, excepto en 22 el caso de logotipos o marcas que identifiquen al titular del Registro. (11) Papel del farmacéutico en la automedicación El papel del farmacéutico en la automedicación consiste, como en todos los casos, en potenciar la eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico. Desde el mostrador de la farmacia comunitaria, los farmacéuticos pueden actuar de diversas formas para dirigir, dirigir y mejorar su propia medicación. Antes de realizar cualquier solicitud, sin receta médica, el farmacéutico debe verificar primero si se trata de automedicación o contaminación de medicamentos o recetas telefónicas. Si se está automedicando, debe: (11) Asegurarse de que el paciente vaya al médico si la ley requiere un diagnóstico o una receta. Verificar, seleccionar o supervisar que sea el fármaco adecuado en patología tratable para indicaciones farmacéuticas. Aconsejar, asesorar e informar a los pacientes sobre qué, cuánto, cómo y durante cuánto tiempo se debe tomar cada medicamento. Mantener la comunicación con los pacientes, especialmente en los grupos de riesgo. Según el Consenso de Servicios Farmacéuticos del Ministerio de Salud, en la dispensación el farmacéutico debe, en todo caso: Distribuir medicamentos y / O productos sanitarios en óptimas condiciones y de acuerdo con las leyes y normativas aplicables, y proteger a los pacientes de cualquier aparición de problemas. con drogas. El farmacéutico dispensador verificará sistemáticamente que: El paciente conoce el propósito del tratamiento El paciente no conoce la forma correcta de administración del medicamento. 25 prácticas sexuales inseguras, la presión arterial alta, el consumo de tabaco y alcohol, el agua no potable, la mala higiene y la mala higiene. (11) Concentración Cantidad de contenido de ingrediente farmacéutico activo - API contenido en un cierto peso o volumen. La concentración de una sustancia farmacéutica o ingredientes farmacéuticos activos - API se expresa generalmente de las siguientes formas: peso / peso, peso / volumen, dosis unitaria / volumen. No es sinónimo de dosis de fármacos. (11) Dosis La cantidad de fármaco administrada de una vez o la cantidad fraccionaria completa, administrada durante un cierto período. (11) Medicamento Se trata de sustancias o preparados que tienen propiedades curativas O preventivas, se administran a personas o animales y ayudan al organismo a recuperarse de los desequilibrios provocados por enfermedades o a protegerse de ellas. (11) Receta Médica Documento sanitario que contiene una prescripción escrita de tratamiento farmacológico o no farmacológico realizado por personal sanitario titulado destinado a solucionar problemas de salud en determinados pacientes. Debe estar claramente estructurado y de acuerdo con la normativa vigente. (11) 4. HIPOTESIS, VARIABLES Hipótesis General 26 Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. Hipótesis Específicos Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de los síntomas principales de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento del tratamiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de las medidas para reducir el riesgo de contraer la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. Variables Principales de Investigación VARIABLE DEPENDIENTE: Automedicación VARIABLE INDEPENDIENTE: Conocimiento de la enfermedad METODOLOGÍA 5.1. 5.2. Tipo y diseño del estudio Este estudio es un estudio no experimental, analítico y transversal. Transversal, porque las variables serán observadas, recolectadas y analizadas en un momento determinado. Analítico porque los resultados que nos interesan y los posibles factores asociados se agrupan en una población definida. Luego se compararon las asociaciones de resultados en cada factor expuesto asociado con la prevalencia en los no expuestos. Población La población de estudio está conformada por personas que se automedican por COVID-19 como caso confirmado, y se 5.3. 27 consideraron para el estudio de uno a tres personas por paciente con COVID-19. Muestra Tamaño muestral z CANET A | nn A AAA A k. (pa — 2)? Donde n1: Tamaño del grupo de expuestos y del grupo de no expuestos p1: Proporción del primer grupo (llámese por fines prácticos expuestos positivos) 112: Proporción del segundo grupo (llámese por fines prácticos no expuestos positivos) jm = promedio de ¡11 y Y2 k: cociente entre el segundo grupo y el primero Zl1-a: Si a=95%, entonces a=0.95 Por lo tanto, 1-a=0.05 Z1-b: Valor Z de la potencia estadística. Frecuencia con el factor: 0.60 Frecuencia sin el factor: 0.25 Nivel de confianza: 0.95 Poder estadístico: 0.80 Tamaño de muestra sin corrección: 31 Tamaño de muestra con corrección de yates: 37 Tamaño muestra expuestos: 37 Tamaño de muestra no expuestos: 37 Tamaño muestra total: 74 El tamaño de muestra obtenido es de 74 personas, divididos en un primer grupo de expuestos con 37, y un segundo grupo de no expuestos con 37. Pero se decidió tener una muestra final de 130 participantes. 30 >55 21 16 No trabaja 55 42 2 3 Sexo Independien 25 19 te .2 Femenin 79 60 Dependiente 50 38 o .8 .5 Masculin 51 39 o .2 La Tabla 1 presenta el perfil demográfico de las personas automedicas por COVID-19 durante el año 2020, donde se observa que lo más frecuente es el sexo femenino, no trabajan y de educación media a superior. Figura 1. Ocupación según sexo de la persona automedicada por COVID-19 100%] [07000 Femenino EM Masculino 75% 50% 25% No trabaja Independiente Dependiente Ocupación Fuente: Emcuesta de elaboración propia 31 En la Figura 1 se muestra que el 59.5% de mujeres no trabajan frente a un 15.7% en el grupo de varones, siendo esta diferencia significativa (p<0.001). II. AUTOMEDICACIÓN: 1. ¿Desde que se inició la Pandemia por COVID-19, Ud, alguna vez se ha auto medicado con algún medicamento relacionado a la enfermedad) - Si () - No() Tabla 2. ¿Desde que se inició la Pandemia por COVID-19, Ud, alguna vez se ha auto medicado con algún medicamento relacionado a la enfermedad? n % Si 94 72,31 No 36 27,69 total 130 100,00 Figura 2. ¿Desde que se inició la Pandemia por COVID-19, Ud, alguna vez se ha auto medicado con algún medicamento relacionado a la enfermedad) ¿Desde que se inició la Pandemia por COVID-19, Ud, alguna vez se ha automedicado con algún medicamento relacionado a la enfermedad) EII RES m94 m 36 94; 0.72; 72.31% 32 Interpretación: A la pregunta realizada el 72.31% respondió que alguna vez se ha auto medicado con algún medicamento relacionado con la enfermedad y solo el 28% respondió que no se ha auto medicado. Tabla 3. ¿Cuántas veces se auto medicó con algún fármaco relacionado a la COVID-19 y qué fármaco usó? n % Una dosis 41 31,54 Más de una dosis 89 68,46 TOTAL 130 100,00 Tabla 4. ¿Cuántas veces se auto medicó con algún fármaco relacionado a la COVID-19 y qué fármaco usó? n % Ivermectina 45 34,62 Hidroxicloroquina 5 3,85 Azitromicina 47 36,15 Dióxido de cloro 8 6,15 Paracetamol 23 17,69 Otros 2 1,54 TOTAL 130 100,00 ¿Cuántas veces se automedicó con algún fármaco relacionado a la COVID-19 y qué fármaco usó? Una dosis Más de una dosis 35 coronavirus Una enfermedad creada en un laboratorio 26| 20,00 No sabe 16 | 12,31 Otros 6 4,62 100,0 TOTAL 130 o Figura 4. ¿Para usted, qué es la COVID-19? ¿Para usted, qué es la COVID-19? 70.00% 63.08% 60.00% -... 50.00% 40.00% —— :: 20.00% 20.00% 12.31% 10.00% 2. > a] Una enfermedad Una enfermedad No sabe Otros causada por el creada en un nuevo coronavirus — laboratorio Interpretación: A la pregunta realizada el 63.08% respondido que el covid es una enfermedad causada por el nuevo coronavirus y solo el 4.62% respondió otros. Tabla 7. Los siguientes son síntomas de la COVID-19, EXCEPTO uno: n % Fiebre 5 3,85 Tos seca 11 8,46 Cansancio 12 9,23 Dolor de garganta 6 4,62 Pérdida de gusto y/o olfato 10 7,69 Rush cutáneo 84 64,62 NA 2 1,54 36 TOTAL Figura 5. Los siguientes son síntomas de la COVID-19, EXCEPTO uno: Los siguientes son síntomas de la COVID- 19, EXCEPTO uno: SN 60.00% omo Pro xoL07a Eo MALO pomo a SS Y PRE Id LOMO [ooo CTN nta 8 PET Interpretación: A la pregunta realizada el 64.62% respondido que el rush cutáneo no es un síntoma del covid-19 y solo el 1.54% respondido N.A. Tabla 8. ¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el desarrollo de síntomas? n % 1- 14 días 89 68,46 2-7 días 21 16,15 7 - 14 días 10 7,69 7-21 días 8 6,15 N.A 2 1,54 TOTAL 130 100,00 37 Figura 6. ¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el desarrollo de síntomas? ¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el desarrollo de síntomas? 7.70% M1-14días m2-7 días m7-14días m7-21 días MN.A Interpretación: A la pregunta realizada el 68.46% respondido que el tiempo que transcurre es de 1-14 días para desarrollar los síntomas del Covid-19 y solo el 1.54% respondido N.A. Tabla 9. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión de la COVID-19? n % De persona a persona por gotículas que salen de la nariz o boca de la persona infectada, al toser, estornudar o hablar 83 63,85 Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, nariz o los ojos. 42 32,31 Ninguna de las anteriores 3 2,31 Todas las anteriores 1 0,77 40 Tabla 11. ¿Cuál cree usted que es el tratamiento para la COVID-19? n % Ivermectina 64 | 49,23 Hidroxicloroquina 12 9,23 Azitromicina 34 | 26,15 Dióxido de cloro 11 8,46 Solo se da tratamiento sintomático si lo requiere (ejemplo: Paracetamol) 6 4,62 Ninguno de los anteriores 1 0,77 No sabe 2 1,54 Otros 0 0,00 total 130 | 100,00 Figura 9. ¿Cuál cree usted que es el tratamiento para la COVID-19? ¿Cuál cree usted que es el tratamiento para la COVID-19? 50.00% e 26.15% 30.00% 20.00% 9.23% 8.46% 10.009 3 4.62% 5 77%1.54% 0.00% 00 1 - — — SAS AS e e ¿7 S o PS Se ES > E OS ES Se SS ea > S Interpretación: A la pregunta realizada el 49.23% respondido que la ivermectina es el mejor tratamiento contra la COVID-19 y solo el 0.77% respondido que ninguna de las anteriores opciones son un tratamiento para combatir el COVID-19. 41 Tabla 12. ¿Cuál es la población de riesgo para COVID-19, EXCEPTO? n % Hipertensos 5 3,85 Diabéticos 3 2,31 Obesos 4 3,08 Adulto mayor 3 2,31 Niños 114 87,69 NA. 1 0,77 TOTAL 130 100,00 Figura 10. ¿Cuál es la población de riesgo para COVID-19, EXCEPTO? ¿Cuál es la población de riesgo para COVID-19, EXCEPTO? m Hipertensos mDiabéticos mObesos m Adulto mayor mM Niños BN.A. Interpretación: A la pregunta realizada el 87.69% respondido que los niños no son una población de riesgo de COVID-19 y solo el 2.31% respondió adultos mayores y diabéticos. 42 7. DISCUSIÓN La reciente pandemia por la COVID-19, impuso un gran desafío debido a su rápida trasmisión y alta mortalidad, además de las graves consecuencias para la salud y sociedad. Esta enfermedad es considerada como una nueva forma de la enfermedad del coronavirus causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 (SARS-CoV-2) (22), este virus tiene predilección por el árbol respiratorio, pero puede afectar cualquier órgano del ser humano; hasta la fecha no existe terapia específica y la mejor forma de prevenir es manteniendo la distancia, lavado de manos y uso adecuado de mascarilla. Conceptuando a la automedicación como “La utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico”, en el presente estudio se observó que la automedicación de familiares de pacientes hospitalizados por COVID-19 no tiene asociación con el conocimiento de la enfermedad. Este resultado no es específico, pues los conocimientos sobre la enfermedad abarcan varios aspectos, como son el tratamiento, la prevención, y la enfermedad en sí. También se puede apreciar en términos generales, según el puntaje que obtuvieron los familiares por el cuestionario aplicado, que el 63.08% tuvo un nivel alto de conocimientos, el 20.00% tuvo nivel de conocimiento medio y el 4.62 % nivel de conocimiento bajo. Se encontraron resultados semejantes en el estudio de Borja César et al (25) donde se estudió el conocimiento sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en odontólogos de Lima y Callao, y tuvo como resultados que el 11,3% tenía nivel de conocimiento alto, el 84,1% conocimiento medio y el 4,6% conocimiento bajo. El nivel de conocimientos que tiene la población, en base a la muestra analizada, sobre el tratamiento, los síntomas, medidas de prevención, y otros aspectos de la enfermedad COVID- 19, es en general de un nivel medio, es poco el porcentaje de personas que tengan un nivel alto o bajo en conocimientos sobre esta enfermedad. Dentro de las características de la automedicación, en los resultados de este estudio tenemos que el 31.54% de familiares se automedicaron y de estos la mayoría ha tomado más de dos dosis (68.46%) de los cuales los 45 En nuestro estudio se determinó que no existe asociación entre automedicación y conocimiento del tratamiento de la enfermedad de la COVID-19. Pero al realizar un análisis específico para cada fármaco incluido en nuestra investigación se halló que cuando el familiar se automedica con Ivermectina, si se asocia al conocimiento sobre el tratamiento de la enfermedad de la COVID- 19. De estos resultados podemos inferir que los familiares que se automedican con lvermectina están más informados, es decir, tienen mayor conocimiento sobre los tratamientos que los que no se automedican con este fármaco, y esto puede tener una razón, por la información que se tiene de la Ivermectina, a pesar de que los estudios disponibles son escasos, este fármaco se utiliza generalmente para el tratamiento de enfermedades causadas por parásitos, y ha demostrado ser efectiva contra el coronavirus pero en experimentos de laboratorio, donde se ha utilizado cultivos de células de mono. Sin embargo, ante una crisis de pandemia, cuando no hay disponibles estudios de tratamientos comprobados, las personas optan por la supervivencia, asumiendo los riesgos que pueda haber al ingerir fármacos como la Ivermectina, la Azitromicina, la Hidroxicloroquina, el Dióxido de cloro, entre otros. Con respecto a la automedicación según el conocimiento de la prevención de la COVID-19, nuestros resultados muestran que el grupo de familiares que se automedican, el 88,3% si sabía cuáles eran las medidas correctas para reducir el riesgo de contagio, similar resultado hay en el trabajo de Manjate José (22), donde el 84,96% conoce los comportamientos de prevención para la COVID-19, semejante al estudio de Diaz Rodríguez, donde el 65,48% presentó un nivel de conocimiento adecuado sobre las medidas sanitarias de prevención para la COVID-19. Respecto al nivel de conocimientos sobre el COVID-19 en general, se ha visto de los resultados que pocos familiares tienen un conocimiento alto, o bien conocen más de síntomas o de tratamiento o de medidas de seguridad, pero no de todas al mismo tiempo. Esto se corrobora con un estudio descriptivo sobre el conocimiento de las reacciones adversas de la Ivermectina, y Azitromicina para el tratamiento en pacientes con Covid-19 46 realizado en farmacias líderes en el distrito de San Juan de Lurigancho, encontrándose que solo el 10% de los encuestados tuvieron un nivel de conocimiento alto, y que el 36% tenían educación superior, en cambio en nuestra investigación estos porcentajes fueron de 8.5% y 46.2% respectivamente, muy similares. La única diferencia es que en el trabajo de Cáceres fueron los propios pacientes que acudían a las farmacias y que fueron entrevistados, a diferencia del presente estudio donde fueron entrevistados los familiares de los pacientes infectados por coronavirus. Finalmente, en nuestro estudio observamos que, entre los motivos principales para la automedicación, en esta difícil circunstancia actual de pandemia por la COVID-19, que ha generado incertidumbre en la población, sumándose el colapso del sistema de salud, están: el temor al contagio con un 48,3%, el temor a las complicaciones de la enfermedad con un 28,3% y el temor a contagiar a otros con un 8,3%. Esto evidencia que el temor fue el móvil principal para la automedicación, que es un problema de salud pública, y los esfuerzos deben orientarse en fortalecer la salud mental para modificar creencias prejuiciosas o sesgos, como por ejemplo el hecho de tomar medicación es mejor que no tomar nada. Dentro de las limitaciones de nuestro estudio fue la falta de estudios previos en nuestra área de investigación. Otra dificultad fue la obtención del permiso del comité de ética del hospital donde se llevó a cabo la investigación, que como toda institución se debe realizar trámites administrativos prolongando el tiempo de espera. 47 8. CONCLUSIONES 1. La automedicación de familiares de pacientes hospitalizados por COVID19 no tiene relación con la cultura general. 2. Ni la edad ni el sexo de los familiares se asociaron a la práctica de la automedicación, pero los niveles de educación y ocupación, es decir, los que tenían estudios superiores o los que trabajaban de forma independiente eran los que más se auto medicaban. 3. Los familiares que no se auto medican con hidroxicloroquina conocen bien los síntomas de COVID19, A diferencia de los familiares que se auto medican con este fármaco. 4. Los familiares que se auto medican con ivermectina saben más y tienen más conocimientos sobre el tratamiento que aquellos que no se auto medican con ivermectina. Para otros fármacos, no hubo relación entre la automedicación y el conocimiento de los tratamientos con COVID19. 5. La automedicación con ivermectina en miembros de la familia se asocia con un conocimiento incorrecto de las medidas para reducir el riesgo de infección por coronavirus. 11. ANEXOS MATRIZ DE CONSISTENCIA 50 PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE Problema general Objetivo general Hipótesis general v. Independiente ¿Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Establecer la asociación entre la automedicación y el conocimiento de la enfermedad en las personas debido a la Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 Conocimiento de la enfermedad conocimiento de los síntomas principales de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID- automedicación y el conocimiento de los síntomas principales de la enfermedad en las conocimiento de los síntomas principales de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 Mundial por COVID-19 en el Pandemia Mundial por | en el año 2020. año 2020? COVID-19 en el año 2020. Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas V. dependiente + ¿Existe asociación entre la | + Determinar la | + Existe asociación entre la Automedicación automedicación y el | asociación entre la | automedicación y el 51 19 en el año 2020? + ¿Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento del tratamiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID- 19 en el año 2020? + ¿Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de las medidas para reducir el riesgo de contraer la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID- 19 en el año 2020? personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. . Determinar la asociación entre la automedicación y el conocimiento del tratamiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. . Determinar la asociación entre la automedicación y el conocimiento de las medidas para reducir el riesgo de contraer la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. en el año 2020. + Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento del tratamiento de la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020, + Existe asociación entre la automedicación y el conocimiento de las medidas para reducir el riesgo de contraer la enfermedad en las personas debido a la Pandemia Mundial por COVID-19 en el año 2020. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 52 Nombre de Definición Dimensiones Indicadores Valor final la variable | operacional Automedica | Es el conjunto de | Practica de la ción información que brindan los familiares de pacientes hospitalizados por COVID-19, sobre la práctica de la automedicación, el motivo de la automedicación automedicación consumo e Fármacos relacionados a la COVID-19 sin prescripción médica N* de Personas que consumen fármacos sin prescripción médica. No se automedicó Si se automedicó Frecuencia de automedicación Número de veces que se aplicó un medicamento una dosis más de una dosis Fármaco que usó para la automedicación - Ivermectina - —Hidroxicloroquina - Azitromicina 55 -Otros: O puntos Conocimiento de las medidas para reducir el riesgo de contraer COVID- 19 Medidas para reducir el riesgo de contraer COVID- 19 - Cubrirse la boca, nariz y ojos: O puntos - Higiene de manos: O puntos - Mantener distancia: O puntos -Todas las anteriores: 1 punto -No sabe: O puntos -Otros: O puntos 56 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS O INSTRUMENTOS UTILIZADOS INSTRUMENTO DE ESTUDIO DE “AUTOMEDICACIÓN EN TIEMPOS DEL COVID - 19” Código de encuesta: Fecha: / 1 L DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 1. Edad (años cumplidos): 2. Sexo: (F) (M) 3. Instrucción académica: () Primaria () Secundaria () Superior ( ) Analfabeto 4, Ocupación: ll AUTOMEDICACIÓN: 1. ¿Desde que se inició la Pandemia por COVID-19, Ud, alguna vez se ha automedicado con algún medicamento relacionado a la enfermedad) - si (O - No () 2. ¿Cuántas veces se automedicó con algún fármaco relacionado a la COVID-19 y qué fármaco usó? - Una dosis () - Más de una dosis ( ) - lvermectina ( ) - Hidroxicloroquina ( ) - Azitromicina () - Dióxido de cloro ( ) - Paracetamol () - Otros: 3. ¿Cuál fue el motivo por el que se automedicó? - Porque no tuve posibilidades de acudir a un médico ( ) - Porque desconfío de los médicos () 57 - Por temor al contagio ( ) - Por temor a las complicaciones de la enfermedad ( ) - Por temor a contagiar a otros () - Por presencia de síntomas tales como: pérdida de gusto y/o olfato o fiebre o tos seca o dolor de garganta o malestar general u otros ( ) lb CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD 1. ¿Para usted, qué es la COVID-19? - Una enfermedad causada por el nuevo coronavirus ( ) - Una enfermedad creada en un laboratorio () - No sabe () -Otros: 2. Los siguientes son síntomas de la COVID-19, EXCEPTO uno: - Fiebre ( ) - Tos seca () - Cansancio () - Dolor de garganta ( ) - Dolor de cabeza ( ) - Pérdida de gusto y/o olfato ( ) - Rush cutáneo () -N.A 3. ¿Cuánto tiempo transcurre entre la exposición a la COVID-19 y el desarrollo de síntomas? -1- 14 días () - 2-7 días () -7- 14 días () - 7-21 días () -N.A 4, ¿Cuál es el mecanismo de transmisión de la COVID-19? - De persona a persona por gotículas que salen de la nariz o boca de la persona infectada, al toser, estornudar o hablar ( ) - Al tocar objetos o superficies contaminadas y luego tocarse la boca, nariz o los ojos. ()
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved