Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de reforzamiento pedagógico y activación de saberes previos, Apuntes de Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Una guía para la activación de saberes previos y el uso de estrategias de reforzamiento pedagógico en el proceso educativo. Se abordan los momentos iniciales de la clase, las estrategias de reforzamiento pedagógico preventivo, la promoción de competencias a través de procesos pedagógicos y la importancia de la motivación, la autonomía y la evaluación en el aprendizaje.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/03/2024

jacqueline-sayan
jacqueline-sayan 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de reforzamiento pedagógico y activación de saberes previos y más Apuntes en PDF de Educación Plástica, Visual y Audiovisual solo en Docsity! ACTIVACIÓN RECOJO DE SABERES PREVIOS AUTOAPRENDIZAJE N° 03 Momentos del proceso pedagógico: Inicio. Es el momento dedicado a plantear la clase, proponer un reto, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y, además, recoger los saberes previos. Se explicita, si fuera el caso, la evaluación que se llevará a cabo, señalando el instrumento o la situación de evaluación elegida. Desarrollo. Es un momento largo, donde se prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado. Se especifican las acciones tanto del docente como de los estudiantes. Las actividades consideran la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas. Cierre. Es un momento corto. Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, etc. Los estudiantes responden preguntas metacognitivas. ESTRATEGIAS DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO El reforzamiento pedagógico es una estrategia de atención diferenciada que permite identificar y apoyar a los estudiantes con dificultades académicas, a fin de prevenir el fracaso y la deserción escolar. Se asume el enfoque preventivo: no se espera a que el estudiante desapruebe el año escolar para recién brindarle el apoyo que necesita. El reforzamiento pedagógico se realiza a lo largo del año escolar (marzo a diciembre) durante las sesiones de aprendizaje. Al inicio de año en las áreas priorizadas (Comunicación, Matemáticas y Ciencia, Tecnología y Ambiente) se realiza una prueba diagnóstico para identificar el nivel académico de los estudiantes. Así, según las dificultades, ritmos y estilos de aprendizaje que presenten, así como sus aprendizajes previos, se brinda atención diferenciada. PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS: Es en el desarrollo de la sesión de aprendizaje en el aula donde se plasman los distintos procesos pedagógicos: PROBLEMATIZACIÓN. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación retadora, que los estudiantes sientan relevante para sus intereses, necesidades y expectativas, capaz de provocar un conflicto cognitivo en ellos. Sólo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverla, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos. El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone, además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades, tratándose de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer. Es posible que la situación propuesta para el inicio de clases no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y límites, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular. UBICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. Es necesario ubicar a los estudiantes en el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los alumnos los propósitos de la sesión y los aprendizajes que se espera que logren al final del camino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica asimismo describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, etc. pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad. MOTIVACIÓN. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de relajación o entretenimiento que se realiza antes de empezar la clase, sino más bien el interés que la clase planteada, en su conjunto, logre despertar en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los alumnos a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay emociones que favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las interfieren o bloquean. Si los estudiantes tienen motivación para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo que sea necesario para lograr sus metas. Una clase con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, sólo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes –que no los sobrepasa ni subestima– genera en ellos interés, concentración y compromiso. Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar la autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser tolerante con los errores y convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando respuestas y discutiendo abiertamente sus avances y dificultades. SABERES PREVIOS. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe empezar donde las capacidades previas del estudiante terminan, pues se trata de completar o complementar lo que ya sabe, no de ignorarlo y terminar enseñándole algo que ya conoce o domina. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar un diseño de clases previamente elaborado sin considerar esta información. La función de la fase de identificación de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved