Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿salud sexual reproductiva, Esquemas y mapas conceptuales de Informes y Producción

un informe academico sobre salud sexual y reproductivo en el perú

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 03/07/2022

kiara-panduro-rios
kiara-panduro-rios 🇵🇪

4

(1)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿salud sexual reproductiva y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Informes y Producción solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Escuela Profesional de Medicina Humana “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SALUD PÚBLICA SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA TEMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES DEL PERÚ ALUMNOS CÓRDOVA MONDRAGÓN, Elías Moisés ESCUDERO NAVARRO, Nicole Karina (Coordinadora) FLORES FLORES, Fabian FLORES GARCÍA, Manuel Andrés GARCÍA SÁNCHEZ, Molly (Secretaria) LARA CORAL, Cristian Ligorio LÓPEZ QUISPE, Milagritos de Jesús LOZANO BAUTISTA, Geison PANDURO RÍOS, Mery Kiara DOCENTE: Prof. Inés Castillo Santa María Tarapoto – Perú 2022-I 2 EPÍGRAFE “Practica el amor a tu cuerpo con hábitos sanos, pero no le rindas culto obsesivo”. (Irene Bedmar Martín) 5 INTRODUCCIÓN El presente informe académico titulado “Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes del Perú”, tiene la finalidad de potenciar conciencia en la población joven para conllevar una salud sexual y reproductiva responsable, ya que, en estos últimos años, en el Perú, se ha observado que gran parte de los adolescentes desconocen sus derechos que respaldan su vida sexual y reproductiva; lo que hace, en cierta medida, que la juventud vivencie sus relaciones de manera desordenada. Debido a esta problemática nos interesa resolver algunas dudas sobre ella, tales como: ¿Cuáles son los derechos de los cuales goza la comunidad adolescente en el marco de su salud sexual y reproductiva?, ¿Cómo se está desarrollando la vida sexual y reproductiva en el territorio peruano?, ¿A qué riesgos y/o problemática está expuesta la juventud peruana si se tiene una vida sexual y reproductiva desordenada? ¿Cómo prevenirlo? Entre los investigadores que antecedieron a este informe tenemos: a nivel internacional a Rodríguez Leal, D. (2011), en su investigación titulada “Morir en el intento de ser madre”, manifiesta los peligros a los que las mujeres están expuestas al no tomar responsabilidad sobre sus acciones en pleno apogeo de su vida sexual; a Cahn, P. (2018), en su libro nombrado “Guía sobre salud sexual y reproductiva y diseño de proyectos para organizaciones sociales”, hace referencia sobre los tipos de violencia y del apoyo de organizaciones para prevenir el embarazo adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual; a nivel nacional, Guzmán, A. ( 2021), en su proyecto denominado “La salud pública y la mujer peruana” , hace mención de la importancia que tienen los derechos en salud sexual y reproductiva, asimismo, de los fundamentos en que la hacen saludable. Por estas razones se considera que este trabajo de investigación debe cumplir los siguientes objetivos: Dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, decretados por las entidades máximas. Describir el contexto de vida sobre salud sexual y reproductiva en la sociedad peruana. Informar de los peligros que enfrenta la juventud al tener una sexualidad desenfrenada. Asimismo, prevenirlo mediante estrategias aprobadas por organizaciones de carácter internacional. 6 Este trabajo trata de explicar los aspectos teóricos del siguiente tema: “Salud sexual y reproductiva en adolescentes del Perú”, el cual está organizado por 4 capítulos. El primer capítulo tratará sobre derechos sexuales y reproductivos; el segundo capítulo, de la vida sexual y reproductiva en los adolescentes del Perú; consecutivamente el tercer capítulo, sobre las problemáticas de una vida sexual y reproductiva en la sociedad adolescente; finalmente el cuarto capítulo, de cómo vivir una salud sexual y reproductiva responsable. En suma, a través de este informe se pretende adiestrar a la población juvenil para que sepan respetar y manejar con prudencia su cuerpo, ya que no es un objeto que se maneja por simple placer; además, sentar las bases para sobrellevar y mejorar la situación de descontrol sexual que se vive en el interior del país. ÍNDICE CAPÍTULO I: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 1.1 Concepto de salud sexual y reproductiva: De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual se refiere a la integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que 10 autosatisfacerse y experimentar con los sentidos, implica que toda persona tiene el derecho a vivir su sexualidad sin vincularla a la reproducción (5). Derecho a decidir si se tienen o no relaciones sexuales: Este derecho parte de entender que las relaciones sexuales deben ser libres, autónomas y requieren de consentimiento previo. Este derecho entraña la facultad que tienen todas las personas a elegir la pareja sexual, a decidir cómo, con quién y cuándo tener relaciones sexuales (5). Derecho a expresar la orientación sexual o identidad de género: Este derecho reconoce la libertad que tienen las personas en sentir atracción por personas de su mismo sexo, del otro sexo o hacia mujeres, hombres o personas intersexuales; y a la autodefinición que una persona hace de sí misma, como hombre, como mujer, o de la forma como se auto reconoce, independientemente del sexo biológico y binarios impuestos (5). Derecho a acceder a métodos anticonceptivos que se adapten a las necesidades y deseos: Indica que cada persona tiene derecho a elegir el método anticonceptivo que mejor se adapta a sus necesidades y convicciones, y recibirlo gratis en hospitales y centros de salud públicos de todo el país (5). Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos: Este derecho parte de reconocer que todas las personas son libres, sin intromisión alguna, en decidir el número de hijos, y el intervalo entre ellos, e implica por parte del Estado poner a disposición la información, educación y medios para lograrlo (5). Derecho a decidir ser padres o madres: Todas las personas tienen el derecho a decidir de forma libre, autónoma y responsable la posibilidad de ser madres o padres, y contar para ello con la información necesaria para garantizar el goce del mismo (5). Derecho a obtener información clara, científica, objetiva y accesible sobre el cuerpo y la salud sexual y reproductiva: Las personas tienen derecho a recibir información completa sobre salud sexual y reproductiva. Este derecho, al igual que todos los derechos reproductivos, se encuentra firmemente arraigado en los estándares internacionales de derechos humanos, que incluyen la protección de los derechos a la vida, a la salud, a la educación y a la no discriminación (5). Derecho a acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva que se adapten a las necesidades: Los adolescentes tienen derecho a la atención de su salud incluidos los 11 servicios de salud sexual y reproductiva, así como a recibir información precisa y servicios confidenciales. Sin embargo, estos derechos se siguen incumpliendo en muchos países en desarrollo (5). Derecho a una vida libre de violencias: Todas las personas tienen el derecho a una vida libre de violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial tanto en las relaciones familiares y de pareja como en ámbitos públicos: la escuela, la calle, el sitio de trabajo, el transporte público, entre otros (5). Derecho a conocer y valorar el propio cuerpo: Este derecho parte de reconocer que cada persona es única e irrepetible, y por lo tanto cada persona tiene el derecho a conocer su cuerpo y valorar como es, con todas sus características. A partir de este derecho, se cuestionan los cánones de belleza impuesto social y culturalmente, puesto que influyen de forma negativa en la valoración de sí y en la autoestima (5). Derecho iniciar o postergar el proceso reproductivo: Todas las personas tienen derecho a decidir el momento en el que quieren iniciar su proceso reproductivo, este derecho entraña al acceso tratamientos preventivos, de dolencias del aparato reproductor o a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, este derecho incluye el derecho a la información y educación sobre su uso y efectos en la salud (5). Derecho a una maternidad segura: Todas las mujeres tienen derecho a acceder a servicios de salud y atención médica, que garanticen una maternidad segura, y libre de todo riesgo en todo el proceso reproductivo, es decir, desde la intención reproductiva, la concepción, gestación, parto y puerperio (5). 1.4. Derechos sexuales y reproductivos en el Perú: Las desigualdades en la ejecución de la salud, derechos sexuales y reproductivos deben corregirse para que el Perú logre reducir aún más la pobreza y los desniveles económicos. Por ello, es crucial priorizar la atención de aquellas mujeres en mayor situación de vulnerabilidad, como las que viven en absoluta pobreza, en zonas rurales y las adolescentes en general. 12 El Perú exhibe un precario desarrollo de los derechos de las personas que hacen uso de los servicios de salud. Resalta particularmente la falta de desarrollo jurídico sobre el derecho al consentimiento informado. Las leyes existentes no garantizan el proceso de decisión y el derecho de las usuarias a recibir información adecuada, de calidad y completa para elegir libremente sobre su sexualidad y reproducción. (6) El Perú presenta un decadente desarrollo de los derechos de los individuos que hacen uso de los servicios de salud. Pues, las leyes decretadas no avalan el proceso para que las usuarias reciban información idónea y correcta; por ello, se torna difícil escoger libremente sobre su sexualidad y reproducción. En nuestro país, se presenta una situación problemática ante la carencia de los servicios de salud sexual, puesto que no se garantiza información apropiada y de calidad para resolver los problemas de la sexualidad. En este contexto, debemos reconocer que, desde hace mucho, el trabajo para que todas y todos podamos tener acceso a nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos estuvo estancado. Dentro de la familia es un tabú hablar de ello y, en la escuela, los conocimientos no abarcan a profundidad el tema. Esta prohibición que los jóvenes experimentamos al no hablar abierta y claramente sobre nuestra sexualidad o su ejercicio pleno trae muchos problemas, fundamentalmente, el desconocimiento al comenzar (o intentar comenzar) una vida sexual. Para garantizar la atención en salud sexual, es necesario asegurar que el personal de salud reciba capacitación permanente para la atención integral de adolescentes, especialmente en salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos humanos. En el Perú, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, creado por la Ley Nacional N.º 25.673 reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no planificados. También “el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable”, entre otros. Asimismo, garantiza el acceso gratuito a métodos anticonceptivos en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas. (7) El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Perú, estableció la Ley Nacional N.° 25.673 con la finalidad promover una sexualidad saludable y segura; brindando información, guías, acceso a los servicios de salud sexual y procreación responsable; así mismo, a métodos anticonceptivos diversos y sin costos para asegurar cumplir su cometido. 15 Los servicios de planificación familiar, consultas pre y postnatales, consultas por ETS, suministro de antirretrovirales para pacientes con VIH y atención en casos de violencia sexual; están siendo afectados seriamente en todo el mundo, produciéndose una interrupción, restricción y falta de continuidad de estos servicios. (9) Los centros médicos imparten un servicio que no está siendo llevado correctamente por falta de conocimiento en la comunidad adolescente; ignoran la existencia de estos establecimientos y la función social que estos brindan. Los jóvenes muchas veces por vergüenza, falta de dinero o por falta de conocimiento no acuden a un centro médico para que puedan llevar una buena salud sexual y reproductiva. 1.5.1.1 Causas que impiden a los jóvenes acudir a los centros de salud: La atención en los centros no es gratuita Los jóvenes, al depender en su mayoría de sus padres, carecen de estabilidad económica para que puedan ir a un centro médico. La falta de conocimiento de la existencia de estos organismos que dan estos servicios; por ejemplo, en el Perú la atención sobre la salud sexual y reproductiva se lleva a cabo en los “Centros de Planificación Familiar”, que están distribuidos por todo el país gracias al MINSA y esto son completamente gratuitos (10). La situación de dependencia ante los padres, hace que la mayoría de adolescentes se limite a ir a un establecimiento médico; ya sea para orientarse o para llevar una planificación en seguridad sexual. Por eso, prevalecen muchos problemas sociales, especialmente en jóvenes, de embarazos precarios, infecciones de transmisión sexual, etc. Como solución a este problema; considero que, es misión del estado promover la atención y orientación médica gratuita en instituciones públicas, con el fin de confraternizar conciencia en la multitud juvenil 16 peruana sobre los recursos de vida que permiten sobrellevar una sexualidad de calidad. Falta de charlas sobre una sexualidad responsable El estado brinda charlas de salud sexual y reproductiva solo a las zonas céntricas de Lima metropolitana y provincias, y ciudades que son capital de región, olvidándose de las ciudades, pueblos y comunidades nativas más alejadas; hace que estos sitios se vuelvan vulnerables ante una mala salud sexual (10). La parte rural de casi todo el Perú, se ven muy desventajadas en el proceso de impartirles charlas que aseguren una sexualidad saludable entre su población. Esto es por causa de la ubicación geográfica, escasos sistemas de intercomunicación, abrupto acceso de carreteras, entre otros. Como verdaderos hermanos, nosotros los peruanos debemos sumergirnos en la capacidad de enlazar e intercambiar culturas; asimismo mejorar la intercomunicación ciudadana para estar pendientes de lo que ocurre dentro de nuestro territorio y asimilar las problemáticas que ciertas zonas, específicamente rurales, poseen por las causas ya mencionadas anteriormente. 1.5.2. Decreto de la Intervención Quirúrgica Voluntaria para la mujer: El aborto terapéutico se usa cuando la salud de la mujer embarazada o del feto está en riesgo; el embarazo indeseado afecta la vida y la salud de una mujer; esto las lleva a buscar soluciones como el aborto clandestino, ya que en nuestro país no está permitido, a excepción del terapéutico, poniendo en riesgo las vidas de las mujeres que recurren a ello. La aprobación por parte del Ministerio del protocolo de aborto terapéutico para aquellos casos en que un embarazo afectara la vida y la salud de la mujer embarazada. Esto nuevamente causó gran oposición, pese a que los abortos clandestinos por embarazo indeseado son causa de alta morbilidad y mortalidad en nuestro país. No ha sido fácil la implementación del 17 protocolo. Sin embargo, este se brinda en tres grandes hospitales nacionales y al menos en cuatro regiones del país. (10) Se resalta el papel del Estado, porque pese a los insipientes resultados por mejorar la salud sexual y reproductiva de la mujer desde un campo dogmático y natural, el gobierno peruano logró decretar a la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) como mecanismo de control en la natalidad. Considero que es de vital importancia la exclusión de todo tipo de procesos abortivos a nivel nacional y mundial; el aborto trae consecuencias degenerativas y hasta mortales, a mediano y largo plazo, para las mujeres. Cuidar nuestra salud sexual y reproductiva implica respetar nuestro cuerpo y ser prudentes en las interacciones dentro la sociedad. CAPÍTULO II: LA VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES DEL PERÚ 20 afecta negativamente no solo a quien sufre maltratos, sino también al hijo que se va a traer al mundo, pues muchas veces estas situaciones vividas en la adolescencia, ya sea por mal manejo emocional, búsqueda de afecto en malas personas, baja autoestima, traumas pasados, etc. Producen un círculo vicioso donde los hijos llegan a sufrir las consecuencias; por consiguiente, muchas veces esto trunca y obstaculiza la finalización de estudios en estas jóvenes madres. Así que, este problema no debe ser tomado a la ligera y deben buscarse soluciones para evitar la proliferación de la misma. Acceso limitado o distorsión de la información: Los adolescentes del Perú son sexualmente activos antes de los 20 años; realidad creciente debido a factores asociados, como la maduración sexual temprana, el urbanismo, la influencia de los medios de comunicación, el desempleo y la baja escolaridad; desafortunadamente, la actividad sexual no va emparejada con información y educación científica oportuna en temas de SSR y los derechos y responsabilidades correlativos; barreras culturales, familiares y religiosas sumadas a vacíos y deficiencias de la educación formal y no formal, determinan la desinformación y (o) la información errónea, cuya importancia es decisiva pues estas áreas comprometen profundamente no solo su desarrollo, sino también su vida y su salud. A la falta de educación se suma la inexistencia, en la mayoría de los países, de servicios de SSR adecuados de calidad y accesibles a todas. (16) La mayoría de jóvenes inician su vida sexual antes de la segunda década de vida; verdad que es debido a razones asociadas a la madurez sexual prematura, la contribución de los medios de información, la falta de trabajo y la poca población estudiantil. Deplorablemente la realización sexual no se desarrolla en conjunto a la educación científica provechosa en temas de SSR, los derechos y responsabilidades consecuentes. Existen factores que obstaculizan aquello y puede ser cultural, familiar como también religioso; cuales determinan la desinformación o adquisición de conocimientos equivocados, cuya trascendencia es definitiva, ya que estas áreas involucran profundamente su vida y salud. Así mismo a la falta de conocimientos se suma el vacío, en la mayoría de los países, de servicios SSR necesarios de buena calidad y accesibles a todas. Tras el análisis pertinente, nos percatamos la diferencia entre los niveles socioeconómicos dentro del país y eso implica que muchos colegios tienen falta de 21 presupuesto; por lo tanto, un escaso apoyo para el desarrollo de programas relacionados con la educación sexual y reproductiva, por ende, los estudiantes tienen un pobre conocimiento sobre métodos anticonceptivos y de control de natalidad. Por aquello consideramos que lo mejor para estos casos es la participación por parte del estado para así no obtener un incremento grave de adolescentes con enfermedades/infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Violación y explotación sexual: Es una de las agresiones más severas contra la integridad física y psicológica de niñas, niños y adolescentes, ya que es una etapa donde se presenta el desarrollo físico y psicológico y se pueden presentar trastornos negativos, por su derecho a vivir una vida libre de violencias, las personas adultas debemos actuar ante un posible caso en nuestro entorno.(17) La violación es la acometida más grave contra la integridad física y psicológica de niñas, niños y adolescentes, ya que puede derivar cambios negativos en la persona afectada. Por el derecho a vivir libre de abusos, los más grandes debemos actuar ante casos semejantes y potencialmente nefastos que se puedan ocurrir dentro de nuestra sociedad. Es el problema que más afecta de manera directa el desarrollo de la sexualidad plena de los adolescentes. El Perú tiene graves dificultades psicológicas debido a que mucha gente mata y abusa de otras con total facilidad; por eso, necesitamos como población un fuerte apoyo e instrucción psicológica por parte de psicólogos aptos para este trabajo arduo, así se convierta en un proyecto a largo plazo con la finalidad de disminuir estos casos graves que atentan contra la vida y buena salud. 2.3 Intervención parental en el control de la natalidad: La adolescencia es una etapa de cambios, tanto físicos como emocionales. Asimismo, representa una transición del periodo de la infancia a una edad más adulta. Los adolescentes se enfrentan a nuevas experiencias, en las cuales la guía de un adulto es clave. 22 El interés por su sexualidad, el sexo y las relaciones de pareja es un territorio nuevo en el que muchas veces toman malas decisiones. Para ellos el apoyo y orientación por parte de los padres es muy importante, pero ¿qué pasa si los padres no orientan y educan a sus hijos sobre la sexualidad o están ausentes o desinteresados o peor aún, toman una actitud de rechazo ante el tema y evitan o prohíben hablar sobre sexualidad a los hijos?”, son preguntas que cobran gran importancia en nuestra realidad, puesto que, situaciones de esta índole se dan muy a menudo. Para gran parte de la población peruana, hablar sobre temas de sexualidad, en especial con los hijos, sigue siendo un tabú. En una sociedad como la actual, es un problema que si no se soluciona puede traer consecuencias negativas a los más jóvenes. Según un informe del Instituto Guttmacher, solo el 23% de adolescentes afirmó haber recibido alguna información de sus padres. La sala penal constitucional tiene en su poder declarar fundada o no una demanda de un grupo de padres llamado “Padres en acción”, los cuales en la mayoría de casos residen fuera del país y están articulados con la agrupación de padres “Con mis hijos no te metas”. Es una demanda interpuesta al Ministerio de Educación, se busca que el enfoque de género no forme parte del currículo escolar. Enfoque que tiene gran incidencia en la educación sexual y que busca erradicar patrones machistas que refuercen el carácter de desigualdad de género en el país. (18) Según un documento del Instituto Guttmacher, un 23% de adolescentes aseguró haber sido orientado por parte de sus apoderados o padres. A su vez la sala penal constitucional creó “Padres en acción” que articula con otra agrupación “Con mis hijos no te metas”, con lo que buscan quitar la perspectiva de género en el plan de estudios de los colegios y escuelas; todo eso en búsqueda de eliminar el carácter machista, el cual solo genera ideas de desigualdad de género. Este tipo de programas o grupos que crea el estado, bajo nuestro punto de vista, tienen una gran importancia, puesto a que, si queremos cambiar y solucionar problemas relacionados con la sexualidad se debe comenzar por la educación, que es justo lo que este y otros programas más busca hacer. El Perú aún tiene deficiencias en cuanto a la educación y la salud sexual por lo que es necesario ese cambio que ya se está intentando conseguir. 25 El hecho de estar en situaciones catástrofes no solo brinda un aumento en la tasa de embarazos, sino también se originan muchos actos violentos; y cuando el ambiente está más tranquilo se dan otras formas de violencia en relación al género. Este último está asociado con las extirpaciones genitales femeninas, matrimonios forzados a temprana edad, crímenes de honra y abuso doméstico. En las consecuencias se agregan los embarazos no deseados, abortos auto inducidos, infanticidios e infecciones de transmisión sexual. Así como ya mencionamos, la situación mental dentro de nuestra sociedad peruana también está en muy bajos niveles y estamos muy seguros de que, además de mejorar la enseñanza sexual dentro de la sociedad tanto juvenil como adulta, debemos contar con un programa que ayude a contribuir con una mejora en el aspecto psicológico de la población. 26 CAPÍTULO III: PROBLEMÁTICAS DE UNA VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA SOCIEDAD ADOLESCENTE   Las problemáticas en salud sexual son un tema tabú, silenciado, invisible y definitivamente no considerado como algo de lo que la gente “decente” habla. Los pacientes a menudo esconden los problemas sexuales; esto hace que los profesionales sanitarios consideren incómodo el tema y no pregunten por algún “otro” problema. Para esta autora existen razones por las cuales el tema de la salud sexual debería abordarse con los pacientes durante una consulta. Sugieren que los hombres tienden a evitar la atención de su salud y la consulta a profesionales sanitarios por el ideal masculino relacionado con la virilidad, lo que hace que sus dolencias se oculten para no poner en cuestionamiento su masculinidad y no pedir ayuda se convierte en una manera de expresar invulnerabilidad. (21) Uno de los principales temas que agravan las problemáticas sexuales adolescentes vienen a ser las absurdas ideologías que aún persisten en nuestra sociedad y que no solo perjudica a la población adulta; sino también a la población adolescente, a la hora de abordar ciertos temas que tienen mucha importancia en su futuro. Considero que, si queremos tratar las problemáticas de raíz, debemos empezar por cambiar nuestra anticuada forma de pensar y de ver las cosas que pasan en nuestro día a día; también sería bueno modificar las estrategias que utiliza el gobierno para tratar este tema.   3.1. Infecciones de transmisión sexual: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son producidas por determinados tipos de bacterias, virus y hongos e incluso parásitos. La mayoría de los casos en los que hay una infección de transmisión sexual no aparecen síntomas o son poco expresivos lo cual facilita la transmisión de la infección, aunque casi todas estas infecciones tienen tratamiento, algunas de ellas, nunca curan de manera definitiva, permaneciendo en estado latente, reapareciendo cíclicamente. (22)   Las infecciones de transmisión sexual son una de las principales problemáticas en la vida sexual de los adolescentes, los cuales tienen poca o nada de información sobre el 27 tema. Además; debemos saber que la mayoría no tiene un tratamiento definitivo, incluso no suelen ser expresivos; como consecuencia se tiene la reaparición periódica de estas.   Sostengo que el aumento de los casos de jóvenes que presentan ITS se debe principalmente a la desinformación pertinente respectiva. Así mismo, debemos señalar que la mayoría de adolescentes en el Perú inicia una vida sexual a muy temprana edad, lo cual, aumenta el riesgo de contagiarse de alguna infección de esta índole. En Perú, la prevalencia de ITS se estima entre 30% a 45% de la población. Los grupos más susceptibles de contagiarse son los adolescentes, trabajadoras sexuales, presos y homosexuales. Los adolescentes son los más susceptibles de contraer infecciones, porque el desarrollo de su sistema inmunológico aún está incompleto. En el 2012, el Ministerio de Salud del Perú señaló que el 19,5% de los adolescentes de Lima metropolitana ya tuvieron su primera relación sexual; en algunos casos, estos no tienen una idea clara de cómo ocurrió, ya que solamente buscaron placer. (23) En nuestro país, un buen porcentaje de la población padece una o varios tipos de infecciones que varía según el tipo de población; por ejemplo, el adolescente; el cual tiende a ser el más vulnerable a este tipo de infecciones, por su imperfecto desarrollo fisiológico y psicológico. Como sociedad debemos exigir mejorar la forma en cómo el gobierno trata este tipo de problemáticas, tanto en lo urbano y rural. Asimismo, a nivel individual, existe la necesidad de no correr riesgos que garanticen la presencia de alguna infección; está en los adolescentes y sus buenos hábitos sexuales, el poder evitarlo. 3.1.1. Tipos de infecciones más comunes: Sífilis: Es causada por la bacteria “Treponema pallidum” y tiene un periodo de incubación desde diez a cuarenta días. Se transmite por, relaciones sexuales anales, orales o vaginales sin protección, contacto directo con las úlceras o erupciones que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, contacto con la sangre y de madre a hijo. (22) Gonorrea: Es causada por la bacteria “Neisseria gonorrhoeae” y tiene un periodo de incubación de dos a cuatro días”. Se transmite por, relaciones sexuales anales, orales o vaginales sin protección y de la madre al hijo. (22 ) 30 Respecto a este tema, la mayoría de adolescentes son susceptibles a tomar esta decisión por cómo le va a tratar la sociedad y su propia familia. El embarazo adolescente es un problema que requiere de un triple abordaje: social, educativo y de salud. Es necesario, que se implementen estrategias (principalmente en los países en vías de desarrollo) que afronten el tema desde la raíz. La adolescencia debería ser una etapa de crecimiento académico, madurez psicológica y de desarrollo social. El embarazo debe ser una dicha para la futura madre, no una carga más. “Las adolescentes, muchas veces optan por el aborto, por múltiples razones: dificultad para estudiar y/o trabajar, no están preparadas para ser madres, no quieren ser madres solteras o tener problemas de pareja” (26). Por lo tanto, las decisiones que pueden tomar los adolescentes frente al embarazo no deseado pueden influir mucho en su futuro; si eligen continuar, entonces se va a hacer cargo de la crianza de su hijo, comprometiéndose a muchas más responsabilidades; y si elige lo contrario, le va a ocasionar problemas graves a su salud física e incluso mental. El aborto es un tema muy controversial que a lo largo de la historia se ha discutido sobre si es o no lo correcto en el caso del embarazo no deseado. Consideramos que debe ser tratado como un tema mucho más importante a como lo tratan un gran porcentaje de jóvenes en la actualidad. Debemos ser conscientes de las consecuencias, ya sea que estés a favor o en contra. 3.3. Personas trans, la identidad de género y la expresión de género: “La sexualidad humana involucra varias esferas del ser humano y está determinada por nuestras creencias religiosas, nuestros valores morales, conocimientos, creencias culturales y nuestra propia manera de ver el mundo, de sentir y amar” (27). La sexualidad es tan personal y a la vez propio que se define según sea la forma de ver la realidad, existen diversos factores que la afectan como las creencias individuales y las convicciones. Nuestra opinión respecto a esto es que se reconocen los determinantes para la sexualidad humana donde depende del contexto sociocultural la aceptación positiva o negativa de sus amplios aspectos. “Los estigmas y estereotipos hacia las personas transexuales generan amplios efectos negativos que influyen en su calidad de vida, sus oportunidades de vida, su bienestar 31 mental y su salud física” (28). La discriminación a este sector de la población ha llevado a que muchos, los cuales aplican para la comunidad LGBT, sientan inseguridad en ámbitos de su vida, como lo es la paz y estabilidad emocional. Respecto al tema, considero que, todos estos estigmas que tiene la sociedad hacia las personas transexuales impide en cierta forma que se puedan expresar y mostrar ante los demás como realmente son, esto genera un temor en los adolescentes que tienen esta orientación sexual, ya que temen no ser aceptados en su entorno y se niegan, en muchos casos, a expresarse y mostrar su verdadero yo. En lo referente a la etapa de la adolescencia, se percibe, en general, un empeoramiento de los discursos con respecto a la época escolar cuando se pregunta acerca del recuerdo que se tiene de esta. En las relaciones familiares hay dos grupos. Por un lado, algunas personas declaran que han sido buenas, siendo un poco complicadas en un principio pero que, posteriormente, fueron mejorando. En cambio, otras no tuvieron unas relaciones familiares muy satisfactorias debido a la incomprensión o falta de acercamiento por parte de los padres. (29)    Muchos adolescentes manifiestan su disgusto a cerca de lo vivido en la etapa escolar, siendo personas transgénero, homosexuales o con otro tipo de orientación sexual. Algunos tuvieron apoyo de sus familias, como también hay varios que no, lo cual les trae malos recuerdos y experiencias relacionadas con este tema.   A mi entender, los adolescentes con éstas preferencias se sienten reprimidos en muchos aspectos de sus vidas, pues muchas veces no cuentan con el apoyo de sus familiares, maestros o personas en general que los rodean. Es importante que, en el tema educativo, ya sea desde el colegio o desde la casa, se brinde la confianza necesaria, para que estos jóvenes puedan sentirse libres, seguros y aceptados en la sociedad.   3.4. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes: Se define como conducta sexual de riesgo a toda exposición del individuo a la actividad sexual con consecuencias a nivel personal, social y psicológico que afecta el bienestar y la salud integral de la persona. La conducta sexual de riesgo tiene una prevalencia hacia el aumento, debido a la gran cantidad de casos, inicio temprano de las relaciones coitales y número de parejas. Asimismo, cabe señalar que estas conductas en el adolescente no van en contra de una norma social, sino que es perjudicial para el mismo individuo con daños para su salud. (30) 32   Las conductas sexuales de riesgo en adolescentes traen muchas consecuencias a nivel personal, social y psicológico; en la actualidad se presenta un gran aumento de dichas conductas debido a diversos factores que influyen en el adolescente.   En mi opinión, cierta cantidad de adolescentes, no están bien instruidos lo cual conlleva a la toma de conductas riesgosas tanto para su salud física como mental, aquello es un problema individual que cuando abarca grandes escalas afecta el entorno social. 3.4.1 Factores que influyen en las conductas de riesgo: Biológicos: Estos condicionan dichas conductas desde el momento en que se produce el desarrollo de la maduración sexual. En estudios realizados se plantea que dicha maduración estimula la atracción sexual y sirve de base a la consumación de relaciones de este tipo entre los adolescentes. Estos tienden a ser inestables y a veces promiscuos, por la elevada necesidad de explorar su cuerpo y tener experiencias compartidas en este terreno. Sin embargo, estos cambios biológicos que se producen en esta etapa repercuten también en la identidad personal del adolescente, incluida su imagen corporal. Por otra parte, generan en el adolescente un sentimiento de adultez. El sentirse adulto y la necesidad de aprobación dentro de su entorno, esencial para su bienestar emocional, puede conducir al adolescente a determinadas prácticas inadecuadas que pueden afectar su salud. (31) Desarrollo cognitivo, psicosocial y afectivo-motivacional: En esta edad el desarrollo cognitivo y psicosocial del adolescente no ha concluido su formación, en la que su pensamiento hipotético-deductivo aún no se ha desarrollado completamente, de igual modo, el proceso de desarrollo de su identidad no ha llegado a su formación final, pues se da en él la presencia de sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, propio de la etapa, donde el adolescente busca experiencias nuevas y la separación de su familia. Por tanto, es obvio que el sujeto aún no pueda prever y analizar las consecuencias de sus actos ni pueda anticiparse al resultado de sus conductas, y además poder tomar decisiones de forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable. (31) La Familia: Considerada el primer grupo de socialización del ser humano, es precisamente donde el individuo crece y se desarrolla; los padres llegan a ser los 35 CAPÍTULO IV: ¿CÓMO VIVIR UNA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RESPONSABLE?   4.1. Conocimiento e importancia del uso correcto de los métodos anticonceptivos modernos.   4.1.1. Conocimiento: Muchos jóvenes suelen confundir ciertos términos; piensan que todo lo referido a métodos anticonceptivos, en pocas palabras, son los condones. Cuando realmente no es así, porque los métodos anticonceptivos tienen un concepto mucho más amplio. Así, para aclarar las dudas, decimos que el condón es un tipo de método anticonceptivo; sin embargo, existen muchos tipos de estos métodos que van desde lo natural hasta lo quirúrgico. Métodos anticonceptivos son aquellos recursos o procedimientos que usan las personas para evitar el embarazo. Los Métodos naturales se basan en el reconocimiento de signos y síntomas asociados a los periodos fisiológicos de fertilidad e infertilidad, y el uso de periodos infértiles para la actividad sexual [...]. Anticoncepción quirúrgica son métodos anticonceptivos permanentes, que se realizan mediante una intervención quirúrgica electiva, de complejidad intermedia. (32) Los métodos anticonceptivos son los medios que se usan para soslayar de un embarazo. Los métodos naturales suelen estar vinculados con la periodicidad de los ciclos de la mujer (tanto el ovárico como el menstrual). Por otra parte, los métodos hormonales se relacionan al uso de pastillas, que, por su naturaleza, puede afectar el desarrollo corporal de quien lo consume. Por último, los métodos quirúrgicos corresponden a procedimientos que tienen un efecto fijo para evitar la procreación o incluso refiere a los abortos voluntarios.   4.1.2. Importancia del uso de anticonceptivos: 36 Es de vital importancia el uso de métodos anticonceptivos, no solo porque rehúyen la posibilidad de embarazo, sino porque entre muchas de sus funciones está la de prevenir infecciones de transmisión sexual, y probablemente evitar que se llegue a un proceso abortivo quirúrgico que puede acarrear muchas complicaciones en la salud de la madre, y a la larga puede afectar su vida dentro de la sociedad. El uso de métodos anticonceptivos previene la muerte materna, al reducir el riesgo que suponen el embarazo y el parto, también permiten que la mujer retrase la maternidad, ponga espacio entre un hijo y otro, y se proteja de enfermedades de transmisión sexual, incluidos el VIH y SIDA. (33) Los métodos anticonceptivos, dentro de todo, facilitan o en cierta medida hacen que el deseo de no tener hijos y al mismo tiempo tener relaciones sexuales sea una realidad. Por ello, permiten que la mujer retarde su maternidad, pueda decidir cuándo es buen momento para tener otro hijo, y lo más importante es la prevención de enfermedades de transmisión sexual.   4.2. Hábitos saludables para una salud sexual y reproductiva responsable.   4.2.1. Poder de decisión propia: Las decisiones sobre tener o no relaciones sexuales están marcadas por las representaciones enunciadas, combinadas con los deseos de encontrar una pareja diferente a las que se engloban en la identidad grupal de los varones. El sentirse valoradas o valorados, amadas o amados, respetadas o respetados son los objetivos que más aparecen en el discurso de estas adolescentes, y la responsabilidad es el valor masculino que se establece como necesario para pensar en tener relaciones sexuales con esa pareja. Que me respete, o sea que no me toque; que cuando empecemos a conocernos no empiece con cosas malas –que ya es el momento–. No, esas cosas malas, por ejemplo, que ya quiere tener relaciones sexuales y eso, no me gustan; uno tiene que conocer primero a esa persona, tiene que saber bien cuál es la persona que me conviene, una persona cariñosa, amorosa, que quiera y sea muy responsable. (34) El poder de decisión propia en cada persona, sobre todo en situaciones relacionadas con el sexo, juega, creo yo, el papel más importante dentro de una relación; puesto que dependiendo del respeto hacia tu voluntad de tener o no sexo, 37 puedes determinar si la otra parte tiene intenciones buenas y concretas contigo, de lo contrario, solamente serás el “placer” de un rato como muchos otros adolescentes y jóvenes ya lo fueron.   4.2.2. La masturbación como acto de satisfacción: La masturbación en el contexto actual de los jóvenes, viene siendo un acto común y no ajeno a estos; es más, las divulgaciones de información por medios modernos en el marco de la salud sexual afirman que este acto, dentro de todo, tiene un fin positivo en el comportamiento del ser humano, porque puede llegar a ser como un tipo de acto que recrea el estado emocional de las personas. A pesar de que los mitos que rodean a la masturbación se han disipado científicamente, todavía persisten. Un niño que se masturba no está demasiado interesado en el sexo, ni es promiscuo ni tiene una desviación sexual. Tampoco se quedará ciego o loco, ni le saldrán granos o verrugas o quedará estéril. Sin embargo, muchas culturas todavía desalientan activamente la masturbación, en parte debido a las restricciones morales generales que a menudo se le cargan al comportamiento sexual. (35) En la sociedad moderna, bajo el concepto de moralidad personal, persisten ciertos mitos que reflejan su discrepancia ante el acto de masturbarse; sin embargo, de fuentes totalmente confiables, se ha demostrado que la masturbación no define a una persona como promiscua, depravada sexual o enferma mental, ni determina su interés por el sexo. 4.2.2.1. La masturbación, un concepto popular: Hay que recordar que la masturbación, además tiene una función exploratoria y sirve para reconocer la propia sexualidad y la función de los órganos genitales. Por lo tanto, que se masturbe como que explore sus órganos genitales es algo normal y esperado que ocurra. (36) El hecho de masturbarse debe ser considerado, sin discrepancias, como un acto lícito y esperando que ocurra, no por hecho de pasar al nivel de ser llamados “machos alfa”, sino porque es parte del desarrollo en la vida sexual de las personas; es decir, es una respuesta del propio cuerpo a sus gustos y placeres que emanan desde su naturaleza. 40 normalidad, ya que se está viviendo en un mundo de perfecciones, y nosotros como personas debemos mejorar. En el plano de las relaciones afectivas, los adolescentes mantienen el imaginario tradicional de que hay mujeres para relaciones serias y otras para el goce. Para ellos, el tener relaciones paralelas es parte de su afirmación masculina; sin embargo, siempre establecen la diferenciación entre relaciones serias, con un tipo de mujeres ideales, y otras relaciones para la diversión y el placer. (39) Las relaciones largas y con una sola pareja no son deseables. En el ámbito de su desarrollo personal, tener varias relaciones puede ser un elemento de aprendizaje positivo para estos varones. Sin embargo, lo que prevalece no es el deseo de aprender y conocer de nuevas relaciones y personas, sino la afirmación de una masculinidad que los impele a tener relaciones paralelas. En los hombres, este comportamiento es aceptado como normal o “natural”, mientras que para las mujeres el comportamiento apropiado se refiere a la fidelidad a un varón, independientemente que éste tenga o no relaciones paralelas.   4.2.5. Comunicación activa entre padre e hijos: Una buena relación de confianza y sin tabúes entre padres-hijos abre un mundo de conocimientos para los adolescentes, implica fortalecer un vínculo que favorece la autoestima e identidad de cada joven, ya que la familia es la base de la sociedad y son esas primeras personas con las que tienes contacto en esta realidad. Sin embargo, se ha evidenciado que los padres no suelen tener una buena comunicación con sus hijos a la hora de abarcar sobre el tema de la sexualidad. El conocimiento de necesidades de SSR de sus hijos/as adolescentes es más bien indirecto e intuitivo, ya que la comunicación es generalmente escueta y evasiva, siendo pocos los casos que refieren que sus hijos les han comunicado directamente sus dudas, su inicio sexual y/o deseo de prevenir el embarazo. (40) Los padres suponen que los adolescentes ya conocen o son capaces de buscar información sobre la sexualidad por su propia cuenta; ya sea mediante sus respectivos docentes o internet. El hecho de saber que sus hijos iniciaron su vida sexual es, más bien, intuitivo; son muy pocos los casos donde el joven pregunta sus dudas y muchas veces suele recaer más responsabilidad de aquello a la madre. 41 Esto solo genera un peligro para los jóvenes; ya que buscarán este apoyo en otras personas, quienes pueden otorgar malos entendidos y confusiones; aparte, no sería lo más factible para crear una cercanía entre la familia.   4.2.6. Planificación familiar: En gran medida se conoce que la planificación familiar es la actividad que las mujeres jóvenes y adolescentes poseen entre sus responsabilidades, dependiendo de su convicción la utilización de métodos anticonceptivos y realización de actividades que comprometan su ideal de estructuración familiar a corto, mediano y largo plazo. (41) Los jóvenes tienen responsabilidades cuando deciden iniciar una vida sexual activa por lo que la planificación familiar viene a ser esas acciones que cada persona toma con conciencia al momento de utilizar métodos anticonceptivos para una idealización de su futuro, en el ámbito de estructurar cuándo y cuántos hijos desea tener en corto o largo plazo. “La planificación familiar en nuestros tiempos, específicamente la utilización de métodos anticonceptivos se ha vuelto fundamental en la etapa reproductiva de las personas”(42) . La importancia de la planificación familiar en la sociedad es extensa pues significa que los jóvenes y adolescentes puedan decidir sobre sus cuerpos, que las mujeres puedan llevar una vida sexual satisfactoria sin miedo a embarazos no previstos, donde puedan obtener alternativas y que puedan elegir lo más conveniente que se adapte a su realidad.   4.3.  Aclaración de mitos y verdades en la vida sexual: Los jóvenes son ese colectivo expuesto y vulnerable, ya que presentan una discrepancia entre su madurez física y cognitiva, esto empeora en la pubertad y según el género; por lo tanto, son el grupo que necesita de mayor apoyo y buena información confiable sobre temas que abordan la exposición a factores de riesgo: como lo son las ETS, embarazos no deseados o promiscuidad. Los mitos son una opinión infundada sobre algo, expresada con la convicción que suele acompañar a la ignorancia, porque parece que tienen sentido o, simplemente, porque deseamos que sean verdad; se convierten con facilidad en una creencia de 42 toda una comunidad o una generación, mostrando la escasa, y muchas veces falsa, información de nuestra sociedad. (43) Básicamente el mito viene a ser el mal que afecta al buen entendimiento, genera miedos en los adolescentes o los ponen en riesgos, el tema de la sexualidad por la estigmatización social suele ser objeto de cuentos y especulaciones, más cuando se habla de todas las formas en las que las mujeres pueden llegar a embarazarse, por lo que esto aporta en parte al aumento de embarazos no deseados, no por el hecho de no saber cómo protegerse sino por la abundancia de mitos que conlleva el acto coital. Se difunde por forma oral o escrita y viene acompañada de creencias que la sociedad acepta para su beneficio, creando así desinformación y una sociedad de ignorancia, malentendidos y confusiones, no se basa en ningún fundamento científico y no está comprobado. 4.3.1. Mito del ciclo menstrual: Quizás la mayoría de las mujeres escuchamos distintos mitos sobre la menstruación, muchas de estas especulaciones sirven para difundir miedo entre la sociedad femenina. Sin embargo, con la información que tenemos podemos darnos cuenta que el gran porcentaje de mitos, son mentiras creadas a lo largo de los años. Es el proceso en el cual el útero desprende sangre y tejido a través de la vagina. Los cambios son desencadenados por las hormonas, que son sustancias químicas naturales en el cuerpo. Este ciclo comienza cuando una niña llega a la pubertad y continúa hasta que alcanza el final de su fertilidad. (44) La menstruación es un ciclo que se da exclusivamente en la mujer y todo este proceso se da en el útero; es un producto en el que confluyen la sangre y parte del tejido del endometrio (capa funcional). Ciertas creencias, totalmente tergiversadas, escuchamos en gran parte de nuestra sociedad, tales como: el menstruar es algo sucio, las niñas y mujeres que tienen el período deben ser aisladas, puedes comer más chocolate con el período porque no engorda; esto es totalmente erróneo porque la ingesta de calorías es y afecta por igual. Por último, si nadas teniendo la regla los tiburones te atacarán; aunque la sangre atrae a los tiburones, el riesgo de que te muerda uno no aumenta cuando tienes tu período. 45 No es un incentivo, es la base del crecimiento personal y avance de una sociedad, porque inculcas a los estudiantes a crear pensamientos de criterio y protegerse de peligros, prevenir situaciones que atenten contra su vida. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Actualmente vivimos en una controversia relacionada a los derechos sexuales y reproductivos, la cual implica el respeto de los mismos, puesto que toda persona es libre de decidir sobre su cuerpo sin ninguna restricción, siempre y cuando respete los límites de la ley. Así mismo, nos damos cuenta que los derechos sexuales son vulnerados en muchas ocasiones, la violencia sexual, la falta de atención en los centros médicos y no dejar que decidamos sobre nuestra sexualidad. Por eso aparecen los centros que velan por los derechos sexuales de los adolescentes. Los servicios de salud pública y privada relacionados con el ámbito de la sexualidad y reproducción dentro del Perú no están preparados para afrontar situaciones críticas, por lo que estos servicios colapsan o tienen insuficiencias evidentes que dejan a los peruanos en una posición muy vulnerable ante riesgos tales como abusos, violencia y maltratos sexuales, debido a que incluso la salud mental y psicológica referida al sexo y sexualidad no son debidamente abordados; demostrando de esta manera que dentro de la sociedad peruana la salud sexual y reproductiva no cobra la importancia que debería. Las problemáticas que presentan los adolescentes en el ámbito sexual y reproductivo son muy diversas; como lo es el caso de los adolescentes trans, quienes se sienten reprimidos al no poder mostrarse ante el mundo como realmente son, por el miedo al rechazo. Así también, tenemos las conductas riesgosas que toman los adolescentes por la inmadurez 46 propia de la edad, lo cual puede traer consecuencias como las I.T.S. y el aborto; vienen a ser los problemas de la salud pública más importantes que afectan a estos. Los conocimientos correctos sobre los diversos métodos anticonceptivos son de gran importancia para llevar una vida sexualmente activa; sin embargo, se podría incluir, por error, el término de “sexo desenfrenado”; debemos ser conscientes y responsables al usar nuestro cuerpo para esas prácticas. Por otra parte, y como el mejor mecanismo de defensa contra la imprudencia sexual de los jóvenes, está la planificación familiar; esta debe comprometerse a la formación integral del adolescente, impregnándole el poder de decisión propia en situaciones de peligro. BIBLIOGRAFÍAS 1. Cahn P. Guía sobre salud sexual y reproductiva y diseño de proyectos para organizaciones sociales. Buenos Aires-Argentina: Cintia Di Cónsoli - Fundación Huésped; 2018. Disponible en: https://www.huesped.org.ar/wpcontent/uploads/2017 /04/Guia-SSR-y- Diseno-de-Proyectos.pdf 2. Linares Rodríguez, BA, Mantilla Chávez LM. Nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes de 14 a 17 años del distrito de Cajamarca [tesis para optar a un título profesional]. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2022. Recuperado a partir de: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2076 3. Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres en El Perú: Un Reporte Sombra [citado el 10 de mayo de 2022] Disponible en: https://www.reproductiverights.org/sites/default/files/documents/Shadow%20Report %20from%20CRR%20to%20CEDAW%20re%20Peru%201998.pdf 4. Derechos sexuales - Familias y sexualidades: Prevención del embarazo en adolescentes [Internet]. familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx. [cited 2022 Jun 1]. Available from: http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/cap_02.html#:~:text=Con%20la%20expresi %C3%B3n%20%E2%80%9Cderechos%20sexuales 5. Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud [Internet]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechos- sexuales-derechos-reproductivos-r1904-2017.pdf 47 6. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en el Perú Informe para el cumplimiento de la CEDAW [Internet]. Available from: https://www.demus.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/2dddocdiagnostico ddssrr1 .pdf 7. Derechos sexuales y Derechos reproductivos [ Internet ] Disponible en : https://www.planinternational.org.pe/noticias/derechos-sexuales-y-derechos-reproductivos 8. Pacheco-Sánchez Carlos Iván, Rincón-Suárez Liz Johanna, Elías Guevara Eberto, Latorre- Santos Catalina, Enríquez-Guerrero Carolina, Nieto-Olivar José Miguel. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Jun 10]; 49(1): 45-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342007000100007&lng=es. 9. Correa-Lopez MY, Huamán-Sarmiento TE. Impacto del COVID-19 en la salud sexual y reproductiva. Revista Internacional de Salud Materno Fetal [Internet]. 2020 May 7;5(2):e4- 7. Available from: http://ojs.revistamaternofetal.com/index. php/RISMF/article/view/173 10. Guzmán Alfredo. La salud pública y la mujer peruana. Rev. peru. ginecol. obstet.  [Internet]. 2021  Jul [citado  2022  Jun  10] ;  67( 3 ): 00006. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322021000300006&lng=es.  http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2337. 11. Quiénes somos [Internet]. UNFPA Perú. 2017 [citado el 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/qui%C3%A9nes-somos 12. Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 9 de mayo de 2022].Disponible en: https://www.gob.pe/minsa/ 13. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [Internet]. Gob.pe. [citado el 9 de mayo de 2022].Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/mimp/institucional 14. Munive Escobar OA, Natzmar Bonilla GN. Salud sexual y reproductiva, y planificación familiar entre los años 2011-2020: una revisión sistemática. Universidad Privada del Norte; 2021. [citado el 17 de abril de 2022]: Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27015 15. R Saeteros, E Ortiz, and M. Barroso. Promoción de la salud sexual y reproductiva para estudiantes universitarios. 26, Jan 2020;24. [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en: https://knepublishing.com/index.php/KnE-Engineering/article/view/6229 16. Pereza Palma LG. Embarazo adolescente en el Perú. El rol de la información y comunicación. septiembre de 2018;77. [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en: 50 32. Aguirre Zapata RD. Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018, [Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019 [citado el 17 de abril de 2022]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10317   33. Rodriguez Leal D. Morir en el intento de ser madres [Internet]. Ibagué: Universidad del Tolima; 2019 [citado 18 de abril de 2022]. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/handle/001/3024 34. Pacheco-Sánchez C, En Epidem E, Liz, Rincón-Suárez J, Soc, Eberto, et al. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá [Internet]. Available from: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/ media/assets/ spm/v49n1/a07v49n1.pdf 35. Rivera A del PA. Educación para la salud sexual [Internet]. Google Books. Universidad de Caldas; 2002 [cited 2022 Apr 26]. Available from: https://books.google.com.pe/books? id=RFiv4q_3nHsC&printsec=frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true    36. Brignani Pérez E. Sexualidad en los jóvenes afectados con síndrome cornelia de lange. Ardilladigital. [Internet]. 2018 [citado 15 de mayo de 2022]. Disponible en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/DISCAPACIDADES/CdLange/CONDUCTA/ SEXUALIDAD%20SCDL%20.pdf 37. Pinedo E, Pérez M. Relación entre las prácticas de autocuidado en salud sexual - reproductiva y el embarazo en adolescentes del centro de salud morales. Perú: Universidad Nacional de San Martin[Internet]. 19 de marzo del2018 [Citado 17 de abril de 2022]. Disponible en: https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2727/OBSTETRICIA%20- %20Elizabeth%20Pinedo%20Aspajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 38. Malca Herrera EL, Changlio Roas JJ. Conductas de riesgo e infecciones de transmisión sexual en mujeres en edad fértil. RMB [Internet]. 31 de agosto de 2021 [citado 17 de abril 51 de 2022];15(3):11-18. Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1155 39. Pacheco-Sánchez C, En Epidem E, Liz, Rincón-Suárez J, Soc, Eberto, et al. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá [Internet]. Available from: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/ media/assets/ spm/v49n1/a07v49n1.pdf 40. Luengo-Charath MX, Millán-Klüsse T, Herreros J, Zepeda AJ, Henríquez ME. Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y expectativas de la atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2014[citado 23 abril 2022]; 142(10):1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014001000005 41. Munive Escobar OA, Natzmar Bonilla GN. Salud sexual y reproductiva, y planificación familiar entre los años 2011-2020: una revisión sistemática. Universidad Privada del Norte; 2021. [citado el 17 de abril de 2022]. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27015 42. Velarde Cárdenas MA, Cachicatari Vargas E, Imaña Morales NL, Mendoza Mamani KG. Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento asociado al uso de la anticoncepción oral de emergencia. RMB [Internet]. 31 de agosto de 2021 [citado 17 de abril de 2022];15(3):26-32. Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1157 43. Cordón-Colchón J. Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. Matronas Prof. 2008[citado el 13 de mayo de 2022]; 9(3): 6-12. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol9n3pag6-12.pdf 44. UNFPA. La menstruación y los derechos humanos.Internet].2021 [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/menstruaci%C3%B3n-preguntas- frecuentes#:~:text=La%20menstruaci%C3%B3n%20es%20el %20desprendimiento,normalmente%206%20a%208%20d%C3%ADas 52 45. Vásquez P. Sexualidad durante el embarazo: mitos y realidades.Internet].2021 [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.indisa.cl/blog/sexualidad-durante-el- embarazo-mitos-y-realidades/ 46. CLADEM. Educación Sexual Sistematización sobre Educación de la sexualidad en América Latina[Internet]. lima-Perú 2010[Consultado 23 Abr 2022]. Disponible en: https://cladem.org/wp-content/uploads/2018/11/educacion-sexual-sis-derecho- educacion.pdf
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved