Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SÁNCHEZ BIOSCA Escenas de liturgia y perversión en la obra de Buñuel, Resúmenes de Historia del Cine

SÁNCHEZ BIOSCA Escenas de liturgia y perversión en la obra de Buñuel

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/10/2023

micaela-conejeros
micaela-conejeros 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SÁNCHEZ BIOSCA Escenas de liturgia y perversión en la obra de Buñuel y más Resúmenes en PDF de Historia del Cine solo en Docsity! SÁNCHEZ BIOSCA Escenas de liturgia y perversión en la obra de Buñuel La religión cristiana dista mucho de ser en la obra de Buñuel un fenómeno accidental. La práctica totalidad de sus películas registra operaciones de torcimiento con sus referentes. La liturgia: la ‘Iglesia en oración’, la asamblea cristiana ejecutando actos rituales que estrechan los lazos entre sus fieles, vinculándolos a su Dios. Su particularidad radica en que en ella se manifiesta la imaginación cristiana y su capacidad de codificación de escenas evocadoras. Su alto valor ritual hace de la liturgia una repetición de escenas participativas, monótonas para el observador exterior, pero cargadas de poder performativo a ojos de los participantes, incluido el celebrante, como demuestran de forma paladina los sacramentos. Las películas mexicanas constituyen un campo especialmente fecundo de estudio de la representación, torcimiento y perversión litúrgica, esto se debe a: ● Su estricta codificación genérica que fija estereotipos y los sigue con fidelidad; ● Su sujeción a criterios narrativos que obligan a desplegar el ritual litúrgico en el relato, a diferencia de lo que sucede con las películas de autor francesas, más libres y concebidas a modo de collage; ● El peso de la iconografía cristiana en el universo mexicano de los años 40 y 50. Ensayo de un crimen (1955) ● la referencia litúrgica es aparentemente una mera anécdota sin importancia ● inspirada más en el universo del cuento maravilloso que en el religioso Primer encuentro de Archibaldo (Ernesto Alonso) en casa de Carlota Cervantes (Ariadna Welter): ● La escena condensa la relación entre Carlota y Archibaldo. ● Encarnación de la mujer pura e inocente a ojos de su pretendiente, Carlota representa también para él una posibilidad de salvación, es decir, de redención de sus nefastos deseos. ● Carlota se presenta ante nuestros oídos y mirada en estado de pureza gracias al entorno religioso y a la oración que entona, dirigida esta no por casualidad a la Virgen y en apoyado gesto penitencial. A pesar de todo, la pureza de la muchacha será pronto desmentida y, en realidad, su falsedad ya ha sido insinuada. Así pues, tras la castidad aparente de la mujer redentora se esconde una pecadora. En la víspera de la boda: ● Carlota no es la mujer pura y santa que él creía y va a reunirse con su antiguo amante en la oscuridad de la noche. ● Carlota, a punto de despojarse de la corona y el velo de su blanco traje de novia ante el espejo, es detenida por Archibaldo y sometida a un ceremonial que deberá concluir en el crimen. Es un ritual perverso que pone en juego la pureza inexistente y la escenifica en clave religiosa, como si la muerte debiera de ser corolario de una representación para ser efectiva. Él (1952) Contiene en su mismo arranque una clave litúrgica (el lavatorio de Jueves Santo) cuya trabazón con la trama narrativa se me antoja decisiva. La novela de Mercedes Pinto sobre la que está basada Él es un relato autobiográfico bien custodiado por discursos acreditados (jurídicos, médicos) que abren y cierran el libro, los cuales aspiran a ofrecer explicaciones científicas, a la par que prácticas, a los problemas que el relato plantea. Retrata el libro el cuadro psicológico de un paranoico con enorme agudeza en los componentes de cada escena, si bien con cierta despreocupación por la articulación narrativa y la elaboración del tiempo de la trama. Mercedes Pinto se coloca como sujeto pasivo y sufriente de terroríficas acciones delirantes y, por consiguiente, las contempla indefectiblemente desde el exterior. Buñuel, por contra, impone un significativo cambio: pospone el relato de Gloria (Delia Garcés), hasta haberse tomado la molestia de plantear la trama y sus engarces imaginarios al margen del punto de vista femenino, es decir, externo al estallido psicótico. La perspectiva narrativa de la mujer solo se asentará más tarde mediante un flashback destinado a evocar los tormentos de la vida matrimonial entre Francisco (Arturo de Córdova) y Gloria, e inaugurándose sintomáticamente en la noche de bodas. Buñuel se aventura a anclar el punto de vista del delirante sin mediaciones, apostando por trabajar desde el interior. Primera escena en la iglesia: ● El arranca in medias res. ● la religión desempeña un papel contextual orientador de las convenciones de los personajes y de su mundo burgués y acomodado, y la iglesia misma, en cuanto espacio físico y ceremonial, es el escenario en el que se despliegan las pasiones, en número de tres: ○ la fascinación (primera secuencia), ○ el segundo encuentro entre Gloria y Francisco que sella su mutuo aunque desigual prendimiento (apenas unas secuencias más tarde), ○ el estallido de la locura como definitiva alucinación auditiva y visual (penúltima secuencia del filme). ● La mirada de Francisco se ancla, explica y desata a partir de un ritual asaz codificado en la liturgia católica: el lavatorio de pies. ● El plano inicial muestra unos candelabros provistos de velas de cera blanca, ambientados por el humo y presumible olor del incienso. ● Estamos en el interior de un templo. Siguiendo a unos monaguillos mediante panorámica a izquierda, la cámara filma el altar donde va a transcurrir, probablemente a mitad de la misa de Jueves Santo, el ritual del lavatorio de pies. ● Se someten los movimientos de cámara, los planos de reacción y los primeros planos o planos cortos. El ceremonial litúrgico es aquí mucho más que un decorado sin personalidad. ● La secuencia transcurre enteramente sin diálogo, pero el cántico del himno “Ubi caritas et amor”, antífona de inspiración benedictina cuyo canto es preceptivo en el lavatorio recrea un ambiente grave. ● Travellings: ○ aislamiento ostentoso del beso que los labios del celebrante (luego sabremos que se trata del padre Velasco) depositan sobre el pie desnudo y cuidadosamente lavado de un jovencito imberbe.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved