Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sanidad y produccion porcina, Diapositivas de Veterinaria

Porcinos y caracteristicas de la especie

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 01/02/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sanidad y produccion porcina y más Diapositivas en PDF de Veterinaria solo en Docsity! Desirée Martín y Gema Chacón EXOPOL S.L. DIAGNÓSTICO DE POLISEROSITIS EN GANADO PORCINO La poliserositis fibrinosa en el ganado porcino es un complejo patológico en el que se produce un daño orgánico generalizado a nivel de las serosas, principalmente, pleura, pericardio y peritoneo. Etiológicamente los principales agentes implicados son: Todos estos agentes producen signos clínicos similares y al realizar las necropsias se observan lesiones parecidas, incluso en ocasiones se presentan conjuntamente más de un agente, por lo que el diagnóstico laboratorial es fundamental de cara a tomar medidas de tratamiento y prevención. Glaesserella parasuis Streptococccus suis Mycoplasma hyorhinis Actinobacillus suis 103 porciNews Junio 2021 | Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino porciNews Junio 2021 | Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino pa to lo gí a PUNTOS CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS POLISEROSITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS POLISEROSITIS TOMA DE MUESTRAS Los procesos de poliserositis se presentan principalmente en lechones de transición y, en función del agente etiológico, además se puede observar otros signos clínicos, siendo necesario realizar un diagnóstico diferencial completo (Tabla 1). Poliserositis Problemas nerviosos Artritis Disnea / tos Septicemias Glaesserella parasuis Streptococcus suis Mycoplasma hyorhinis Actinobacillus suis Mycoplasma hyosinoviae Erysipelotrix rushiopathiae Tabla 1. Diagnóstico diferencial de procesos de poliserositis. Agentes etiológicos y signos clínicos. La toma de muestras debe ser cuidadosa, seleccionando animales sacrificados o muertos recientemente. Es muy importante realizar la necropsia en un ambiente lo más aséptico posible y enviar las muestras al laboratorio refrigeradas en menos de 24h postmortem. Según los signos clínicos observados en los animales, las muestras recomendadas para el diagnóstico deben ser órganos con fibrina y líquido pericárdico (Imagen 1). La muestra de líquido pericárdico debe tomarse con hisopos con medio de transporte (Stuart o Amies). En caso de bajas durante el fin de semana, o si no es posible llevarlas al laboratorio inmediatamente, se realizarán también hisopados de órganos con fibrina. Glaesserella parasuis es un agente especialmente lábil por lo que el éxito del cultivo microbiológico está muy influenciado por la correcta toma de muestra y la rapidez en su procesamiento. Imagen 1. Pericarditis fibrinosa con presencia de líquido pericárdico. 104 porciNews Junio 2021 | Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino pa to lo gí a ENFERMEDAD DE GLÄSSER Glaesserella parasuis es el agente etiológico de la Enfermedad de Glässer, que cursa con poliserositis fibrinosa y artritis en los cerdos. Los veterinarios clínicos suelen relacionar los procesos de poliserositis con la Enfermedad de Glässer, por lo que vamos a profundizar un poco más en este proceso. G. parasuis es un bacilo Gram negativo de difícil cultivo microbiológico con una baja supervivencia fuera del individuo, por lo que es primordial una correcta toma de muestras y adecuado envío al laboratorio de diagnóstico. PRESENTACIÓN CLÍNICA La infección por Glaesserella parasuis presenta diferentes formas clínicas: FORMA HIPERAGUDA: suele darse en animales que no han tenido exposición previa. Lo más frecuente son las muertes súbitas y en la necropsia se observan lesiones compatibles con una septicemia (petequias y diferentes grados de daño vascular). FORMA AGUDA: caracterizada también por aparecer de forma súbita en la granja afectando entre un 10-50% de los animales, es la conocida familiarmente como “Enfermedad de Glässer”. Los signos clínicos que se observan son fiebre elevada (>41ºC), anorexia, artritis, disnea y problemas nerviosos, todos ellos relacionados con la inflamación de las serosas. Se debe evitar tomar muestras de animales que hayan recibido tratamientos antibióticos ya que disminuyen el éxito del aislamiento. G. parasuis forma parte de la microbiota habitual del tracto respiratorio de los cerdos y está presente prácticamente en el 100% de las granjas de producción. Se produce una colonización temprana de la madre al lechón durante la lactación y también puede darse transmisión horizontal en el destete al entrar en contacto animales de diferentes camadas y con diferentes niveles de infección. El lechón recibe inmunidad maternal a través del calostro, por lo que los problemas más graves suelen darse a partir de la transición, normalmente 1-2 semanas después del destete por la pérdida de la inmunidad maternal. La transmisión de esta bacteria se produce por vía oro-nasal con la posterior colonización del epitelio nasal y traqueal. Algunas cepas, en función de su patogenicidad y de la presencia de factores predisponentes, son capaces de invadir células endoteliales y diseminarse por el organismo, alcanzando los órganos sistémicos donde ejercen su acción patógena. >41ºC FORMA RESPIRATORIA: en este caso se observan signos respiratorios asociados a una bronconeumonía catarral-purulenta con consolidación craneoventral de los lóbulos pulmonares, dando tos y disnea en los animales. G. parasuis también puede ser un agente secundario dentro del “Complejo Respiratorio Porcino”. El animal puede superar esta fase aguda de la enfermedad y evolucionar a la forma crónica que se caracteriza por lesiones graves (fibrosis en serosas) y retraso en el crecimiento. 106 pa to lo gí a porciNews Junio 2021 | Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS En el laboratorio se puede realizar el cultivo microbiológico de G. parasuis, pero, como ya hemos comentado, es un agente de difícil crecimiento que requiere medios selectivos. La detección mediante técnica moleculares como la PCR a tiempo real (qPCR), presenta ventajas con respecto al cultivo microbiológico, ya que es una técnica más sensible y permite tener resultados en pocas horas. Se puede profundizar en el diagnóstico mediante un análisis del serotipado, de gran interés de cara a estudios epidemiológicos y establecimiento de medidas de prevención (selección de vacunas o autovacunas). Una vez confirmada la presencia de G. parasuis, es necesario realizar un estudio de virulencia ya que existen cepas no virulentas cuya detección no implica el diagnóstico de la Enfermedad de Glässer. La virulencia de esta bacteria se relaciona directamente con la presencia de los genes vtaA que pueden ser detectados mediante qPCR. CU LT IV O M IC RO BI OL ÓG IC O SE RO TI PA DO qP CR El análisis de serotipos se realiza mediante qPCR y podemos llevarlo a cabo tanto sobre cepas aisladas como sobre muestras positivas en la concentración apropiada (líquido pericárdico, órganos con fibrina, encéfalo, etc.). En la Gráfica 2 se presentan los resultados de serotipado de G. parasuis obtenidos en casos clínicos de poliserositis recibidos en nuestro laboratorio en los últimos tres años. El serotipo 5/12 el más prevalente, seguido del serotipo 13. En el 11% de los casos se detectó una coinfección con diferentes serotipos de G. parasuis. porciNews Junio 2021 | Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino TRATAMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL En caso de aislamiento de G. parasuis, se puede realizar diferentes estudios de sensibilidad antibiótica para instaurar un tratamiento correcto. En la Gráfica 3 se muestran los resultados en nuestro laboratorio del porcentaje de cepas sensibles in vitro frente a cada uno de los antibióticos testados mediante la técnica de disco de Kirby Bauer. Se han analizado 82 cepas de G. parasuis obtenidas de animales con clínica compatible con Enfermedad de Glässer en los últimos dos años. Como ya se ha comentado antes, G. parasuis está presente de forma habitual en las granjas de producción. Por ello, las medidas aplicadas deben ir orientadas a convivir con esta bacteria, evitando, siempre que sea posible, la aparición de brotes que pueden llevar a altas tasas de morbilidad y mortalidad. Co m pa ra ció n d el po rce nt aje de se ns ibi lid ad de 82 % an tib iog ra m as re ali za do s d es de oc tu br e 2 01 8 Gentamicina 88% Enrofloxacina 84% Tetraciclina 91% Trimetoprim/sulfametoxazol 65% Clindamicina 62% Ceftiofur 94% Ampilicina 76% Tianfenicol 90% Amoxicilina + Clavulánico 94% Gamitromicina 96% Amoxicilina 81% Florfenicol 85% Espectinomicina 93% Tilmicosina 96% Tiamulina 94% Gráfica 3. Estudio de sensibilidad antibiótica de cepas de G. parasuis. Las cepas no virulentas suelen detectarse en el tracto respiratorio superior de animales sanos, mientras que todas las cepas detectadas en órganos con lesiones fibrinosas en nuestro laboratorio han sido positivas a genes de virulencia. Identificación de serotipos de G. parasuis analizados 52 casos de 35 granjas Gráfica 2. Resultados de serotipados en casos de poliserositis. 4% 4% 3% 8% 4% 3%1% 15% 28% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Tipo1 Tipo2 Tipo4 Tipo 5/12 Tipo6 Tipo7 Tipo 9 Tipo10 Tipo11 Tipo13 Tipo14 25% 15% 108 pa to lo gí a porciNews Junio 2021 | Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved