Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El estudiante en la educación: Características, vínculos pedagógicos y proyecto de vida, Apuntes de Fundamentos de Gestión

Este documento aborda el papel del estudiante en el proceso educativo, considerándolo el centro de la enseñanza y aprendizaje. Se discuten características del sujeto educativo, la importancia de vínculos pedagógicos y el proyecto de vida para el bienestar y el desarrollo de los estudiantes. Además, se mencionan los efectos de la migración en el proceso educativo y la importancia de la familia en el desarrollo de los niños.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/11/2022

josselyn-andrea-veloz-montesdeoca
josselyn-andrea-veloz-montesdeoca 🇪🇨

4 documentos

1 / 56

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El estudiante en la educación: Características, vínculos pedagógicos y proyecto de vida y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Gestión solo en Docsity! Autoevaluación A partir del caso de Luis, desarrolle la autoevaluación. 1. Para resolver el malestar de Luis en el aula, la maestra utilizó lo siguiente: a) Clase magistral. b) Aprendizaje basado en problemas. c) Película. 2. La maestra de Luis: a) Es mediadora de los aprendizajes. b) Impone los aprendizajes. c) Utiliza el método socrático para resolver problemas. d) Utiliza la heurística en el aula. 3. El contexto que apoya a Luis en su rendimiento escolar es: a) Familiar. b) Educativo. c) Social. d) Todos las opciones. 4. Qué tipo de paternidad ejercen los padres de Luis. a) Autoritaria. b) Permisiva. c) Negligente. d) Asertiva. ENV IA R RES PUES TA S Responda verdadero o falso. Señale Verdadero o Falso. 5. Luis proviene de una zona urbana de Manabí. Verdadero Falso Correcto 6. La familia de Luis se trasladó a Quito ya que en su comunidad Luis no podía acceder a la escuela. Verdadero Falso Correcto 7. La madre de Luis se queda en casa, acompaña a sus hijos en sus diferentes actividades. Verdadero Falso Correcto 8. Luis a pesar de ser de clase media baja tiene computador en casa. • Encargarse de su propio aprendizaje utilizando las herramientas del medio. • Plantear y definir objetivos de aprendizaje. • Ser capaz de entender qué actividades se relacionan con los objetivos de aprendizaje. • Autoevaluarse. • Gestionar su propio ambiente de aprendizaje. (Neira, 2016) El sujeto educativo en la actualidad debe reunir las siguientes características: Figura 2. Características del sujeto educativo. Fuente: infografía realizada por Margarita Rodríguez en referencia a Neira, 2016. De esta manera, el docente se convierte en mediador y facilitador de experiencias significativas que promueven el aprendizaje. Es notorio como el estudiante descrito en la figura 2 se expresa en las aulas, inquieto, curioso que en ocasiones cuesta controlar, pero el fin no debe ser este sino direccionar esta energía en la experimentación, confrontándolo a nuevas experiencias que le permitan construir su aprendizaje. Ahora él propone y enseña, nos sorprende su manejo y conocimiento de la tecnología, hay que direccionar adecuadamente estos conocimientos. “En fin se nos presenta un estudiante que reclama protagonismo y necesita ser guiado mas no condicionado”. (Neira, 2016) Video: Aprendizaje centrado en el estudiante Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=58vV9biqEuo 11.4. Generación del vínculo pedagógico como potenciador de contextos educativos saludables Si bien es cierto, los primeros vínculos se generan en la familia, la escuela constituye un espacio que también debe prestar atención a este elemento. Permitir que el estudiante se adhiera al espacio educativo implica generar sintonía, calidez y afectividad. Según refiere Mena, Burgueño & Valdés (2015) generar vínculos significativos en la escuela va a permitir que el niño: • Fortalezca su autoestima. • Tome mejores decisiones. • Resuelva conflictos y solicite mediación. • No tema a expresar sus emociones. • Reconozca con facilidad sus fallas y procure mejorarlas. Incidirá en su rendimiento académico. Incluso se prestará como factor protector en el caso de que este niño no haya establecido vínculos fuertes en la familia. Figura 3. Vínculos pedagógicos Fuente: Infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Mena, Burgueño & Valdés, 2015 La escuela y el hecho educativo deben constituirse en un espacio de seguridad, recreación y confianza, en el cual se evidencie que el proceso de enseñanza aprendizaje se realiza con calidez y calidad. Principios básicos para favorecer el desarrollo de un vínculo pedagógico positivo, de apego seguro para el aprendizaje Proyecto de vida como herramienta para el éxito escolar El proyecto de vida es un proceso que desarrolla y alimenta durante toda la vida. Figura 5. El proyecto de vida Fuente: Infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Hernández, 2012 Para el bienestar de los estudiantes, es fundamental la construcción de su proyecto de vida. ¿Qué debe contener el proyecto de vida? Resulta un proceso de autoconocimiento y análisis. Proyectarse al futuro implica reconocer fortalezas y debilidades. Por ejemplo, un estudiante que no le guste la matemática debe pensar bien si a futuro le gustaría ser ingeniero. Este reconocimiento permite que la persona se proyecte bajo sus preferencias y habilidades. El proyecto de vida básicamente contiene: de éxito escolar en aquellos estudiantes que tiene claras sus metas y establecen un plan de acción para conseguirlas”. (Iriberr, 2015) 11.6. Migración y educación La movilidad humana es un hecho latente a nivel mundial. El sistema educativo debe preparar estrategias para atender a los educandos que se encuentran en esta realidad y promover la inclusión. Figura 9. Migración Fuente: infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Naciones Unidas, 2010 Causas Coronel (2013) señala algunas de las causas para que se dé este fenómeno, como: Figura10. Causas para que se dé la migración Fuente: Infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Coronel, 2013 Principales efectos de la migración en los niños Figura 11. Efectos de la migración en los niños Fuente: Infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Coronel, 2013 Los desplazamientos que pueden ser dentro o fuera del país siempre afectarán al estudiante. La lengua, cultura, comida y otros aspectos incomodarán, en ciertos casos. El sistema educativo debe tener planes de acción para recibir a estudiantes en estas condiciones, caso contrario, se corre el riesgo de que no se adapten y abandonen el sistema, esto incidirá de manera significativa en su desarrollo. Recursos complementarios • Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje enseñanza y su tratamiento desde la escuela Este artículo amplía la información sobre la incidencia de la migración en la educación. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432013000100004 • Migración y educación Este video permite visualizar las perspectivas de estudiantes migrantes que participan de un sistema educativo incluyente. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=j1Rq7qOf3Bo Bibliografía Coronel, F. (abril de 2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Revista Integra Educativa. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432013000100004 Cruz, R. (23 de agosto de 2019). La persona como sujeto de la educación. El siglo de Torreón. Obtenido de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/734487.la-persona-como- sujeto-de-la-educacion.html Hernández, A. (2012). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTI CULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf Iriberr, A. M. (2015). ¿Qué es un proyecto de vida? Mena, I., Burgueño, X. & Valdés, A. (2015). Vínculo pedagógico positivo. Principios para su desarrollo. Obtenido de http://valoras.uc.cl/images/centro- recursos/docentes/RolDocente/Fichas/Vinculo-pedagogico-positivo.pdf 1. Metas a corto plazo a. Más de 5 años 2. Metas a mediano plazo b. De uno a cinco años 3. Metas a largo plazo c. Menos de un año a) 1a, 2c, 3b. b) 1c, 2b, 3a. c) 1a, 2b, 3c. 6. La migración en los niños hace que ellos: a. Sean tímidos y tiendan a aislarse. b. Tengan su autoestima baja. c. Se sientan desmotivados (algunos). a) Todos los literales son efectos de la migración. b) Solo a es efecto de la migración. c) Solo a no es efecto de la migración. ENV IA R RES PUES TA S Pregunta Verdadero-Falso Responda verdadero o falso según corresponda 7. Los primeros vínculos afectivos se dan en la escuela, por lo cual los docentes deben brindar afecto y calidez. Verdadero Falso Correcto 8. Cuando la educación se centra en el estudiante, el docente se convierte en facilitador de experiencias que le permite al educando construir su aprendizaje. Verdadero Falso Correcto 9. En algunos casos, los niños que han padecido enfermedades serias que no fueron tratadas a tiempo, tienen complicaciones a nivel cognitivo que afectan su aprendizaje. Verdadero Falso Correcto 10. A pesar de que la salud y educación son prioridad de acción no se encuentran ligadas, ya que no existe influencia de la una sobre la otra. Verdadero Falso Correcto 12.1. Introducción En este capítulo se describe la clasificación de las familias tradicionales, es decir, aquellas que guardan patrones de generaciones anteriores como la procreación, la unión en matrimonio o convivencia, en mantener cerca a los demás familiares; sin embargo, los cambios sociales han permitido nuevas estructuras modificando totalmente esta organización tradicional, a tal punto que se admiten matrimonios entre personas del mismo sexo, parejas sin hijos, entre otras. La familia es el primer contacto entre los seres humanos. Se han descrito aspectos importantes para establecer relaciones sociales favorables. Bajo otra premisa, un análisis breve del nivel socioeconómico de las familias ecuatorianas influye en la educación, pero ¿de qué manera? Estos aspectos se describen más adelante. 12.2. Objetivos • Identificar las diferentes estructuras familiares tradiciones y actuales. • Analizar la importancia de las relaciones sociales, la situación socioeconómica y el aprendizaje. 12.3. Familia La familia es un componente principal de la sociedad, para muchos la base de la misma. Para establecer un concepto, es necesario observarla desde varias ópticas. Es así que desde la biología es un grupo de personas que comparten un vínculo sanguíneo. Etimológicamente proviene de dos raíces: famŭlus, que representa “siervo, esclavo” o incluso del latín fames (hambre). (Oliva Gómez & Villa Guardiola, 2014, p. 12). Tipos de familias tradicionales La familia en su estructura puede integrar a varios miembros, quienes no siempre comparten vínculos sanguíneos, es por ello que se presenta la siguiente clasificación: Figura 4. Cambios en la familia actual Fuente. Esquema gráfico creado Margarita Rodríguez en relación con el aporte de González Pineda, 2009 Tomando como referencia los cambios expuestos anteriormente, es posible afirmar que los padres siguen constituyéndose como agentes principales en la educación de los menores. La familia está encargada, además, de satisfacer las necesidades básicas y emocionales de los hijos. La decisión de las familias de procrear hace que los padres tomen responsabilidades diferentes a las de épocas anteriores, preocupándose no solamente de la crianza sino conlleva a preocuparse de un desarrollo integral. Para las familias constituye un reto educar con presencia de la tecnología, pues también implica un autoaprendizaje por parte de los padres respondiendo a los intereses propios y de los hijos, adopción de un sistema de comunicación bidireccional, es decir, que toma en consideración lo que tienen que expresar los niños. (Federación de Enseñanza de Andalucía, 2010) Para Musito (2002), la familia es el lugar donde se debe aprender a: Figura 5. Acciones que debe enseñar la familia actual Fuente. Esquema gráfico creado por Margarita Rodríguez en referencia a aporte de González Pineda, 2009 Como se resalta en líneas anteriores, a pesar de los cambios, la familia sigue siendo el primer ente encargado de la educación de los hijos lo que con el paso del tiempo le hace adoptar nuevos roles en beneficio de desarrollo de cada integrante de la familia y, por consiguiente de la sociedad. Las relaciones familiares y los vínculos afectivos también garantizan que los hijos respondan acertadamente a los retos del día a día. 12.5. Relaciones sociales Figura 6. Presentación de relaciones sociales Fuente. https://definicion.mx/relaciones-sociales/ El término relaciones sociales inicia con los antropólogos Barnes y Bott (1954), quienes mencionan que es importante destacar otros vínculos que vayan más lejos que los familiares, de convivencia y comunitarios. Varios sociólogos enfatizan que las relaciones sociales son redes caracterizadas por su estructura y composición en relación con el comportamiento humano. El investigador Bowly señala que la falta de cariño de la madre produce desapego, inseguridad y autoestima baja, lo que repercute en la edad adulta al momento de interactuar en diversos escenarios sociales. Contrario a este planteamiento se menciona que las relaciones positivas promueven cimientos sólidos en la adultez a la vez que cumple como un prototipo adecuado en el matrimonio. (Otero, 2006) En fin, se entiende como relaciones sociales al grupo de interacciones que permiten a los individuos mantener contacto con los demás, en sentido de convivencia armónica, cumplimento de estándares de conducta, respeto y cordialidad. La verdadera importancia radica en que la familia es el modelo que han de tomar los niños para establecer sus futuras relaciones, por tal motivo, los miembros de la familia deben comprometerse a ser facilitadores en este proceso social. Habilidades sociales Para mantener relaciones sociales saludables es importante desarrollar habilidades de comunicación, integración de comportamiento, entre otras, que permitan una interacción bidireccional, además de gozar de los beneficios de esta. A lo largo de la humanidad, varios psicólogos se han preocupado de estudiar estas habilidades sociales, por lo cual inician por determinar un concepto claro y preciso. A continuación se expone tres conceptos importantes. Figura 7. Conceptos de Habilidades sociales Fuente. Esquema grafico creado por Margarita Rodríguez en referencia a Rosentreter, 2006 Según los tres conceptos presentados, los autores concuerdan que son un grupo de conductas que permiten al ser humano interactuar con los otros, sin embargo, Combs y Slaby incluyen que estas relaciones deben ser beneficiosas para ambas partes, además de cuidar que estas conductas sean socialmente aceptadas. Comprenden características y buenas costumbres con las que da inicio a una relación cordial, por ejemplo, el saludo. • Habilidades sociales avanzadas Para adquirir las habilidades sociales avanzadas es necesario haber adquirido las primarias, pues se mantiene una estrecha relación entre sí, en estas podemos encontrar la colaboración. • Habilidades relacionas con los sentimientos Implica sentimientos propios en relación con los de los otros y básicamente cuidar los derechos sin afectar los de los demás. • Habilidades alternativas a la agresión Implica situaciones como pedir permiso para realizar alguna actividad que requiera de la partición de otra persona, el saber compartir y evitar discusiones sin sentido. • Habilidades que confrontan el estrés Radica en saber comunicar quejas y solucionar situaciones incómodas. • Habilidades de planificación Implica proveer situaciones futuras y anticiparse a conseguir un resultado apropiado. 12.6. Nivel socioeconómico El nivel socioeconómico corresponde a una característica de los seres humanos que en ocasiones ha sido difícil de identificarla, es por ello que varios letrados y organizaciones han intentado imputarle una definición, el resultado de aquello a continuación. Figura 11. Definición de nivel socioeconómico Fuente. Esquema grafico creado por Margarita Rodríguez en referencia a Vera Romero & Vera Romero, 2013 Ante lo expuesto se puede concluir que el nivel socioeconómico es un factor que mide la economía de una persona, la cual coadyuva a otorgarle una posición o lugar en una estructura social considerando el nivel de educación y el poder adquisitivo. Clasificación del nivel socioeconómico En el Ecuador, los grupos socioeconómicos se dividen en cinco, para lo que considera variables como: características de la vivienda, los bienes adquiridos, el uso de la tecnología, hábitos de consumo, educación y economía, es así que se definen los siguientes niveles: Figura 12. Niveles socioeconómicos Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011 Para el año en que se realizó la encuesta, los datos revelan que el 14.9 % pertenece al nivel D, el 49.3 % se ubica en el nivel C-, por su parte el 22.8 % de la población está categorizada en el nivel C+, el 11 % está en el nivel B y finalmente tan solo el 1.9 % se ubica en el nivel A. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011). Los datos reflejados anteriormente denotan que la mayoría de la población está en el nivel C-, lo preocupante es que para este grupo social el acceso a la educación es limitado, por lo que ha logrado cumplir únicamente con los estudios primarios a pesar de los esfuerzos del Gobierno por ofrecer gratuidad completa en lo que respecta, uniformes y textos escolares. 12.7. Nivel socioeconómico y educación En diversos estudios se ha demostrado que el nivel socioeconómico puede llegar a ser determinante en el proceso educativo. Es así que la situación económica de cada familia es decisiva. Por ejemplo, en el nivel D, pueden existir carencias como deficiencias en alimentación, servicios de salud, incluso se dificulta cubrir las necesidades educativas de los niños y adolescentes, estos problemas se traducen en los niños como: fatiga y falta de atención en las clases. (Jama Zambrano & Cornejo Zambrano, 2015) Así también las referencias profesionales de los padres es un componente importante. Jama y Cornejo (2015) en su estudio mencionan que “mientras más humilde es el puesto laboral de una persona, más bajo es su ambiente intelectual”. Este aspecto repercute notablemente en el proyecto de vida de los estudiantes, mientras unos aspiran superar esta brecha otros planean conseguir oportunidades iguales a las de los padres. Un aspecto relevante es también la sectorización. Por ejemplo, si una vivienda se encuentra ubicada en un sector rural o suburbano puede ser considerada como un ambiente que no propicie experiencias favorables para el aprendizaje. Por el contrario, los niveles A y B, que tienen un bajo porcentaje de población, proveen a sus hijos de mejores recursos y materiales para el estudio, lo que se constituye como una gran oportunidad pues el estudiar en instituciones privadas, gozar de residencias cómodas, de una alimentación saludable y variada no garantiza que el aprendizaje sea más aprovechado; considerando también el modelo familiar, estos estudiantes pueden aspirar a ocupaciones heredadas, como por ejemplo: ejecutivos y empresarios. En conclusión, el nivel socioeconómico de las familias es un factor importante para la educación, sin embargo, no influye en su totalidad en el rendimiento académico y aprendizaje de los niños y adolescentes, pues en el proceso educativo se deben considerar más variantes como la calidad de la educación, la participación de los padres en el proceso de aprendizaje y la motivación del estudiante. Recursos complementarios • Habilidades sociales En este video se conoce un nuevo concepto y generalidades de lo que implican las habilidades sociales. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oNYaAht-uaI • Proceso de encuesta estratificación del nivel socioeconómico Este video explica cómo se planteó realizar la encuesta por parte del INEC. a) Adoptivas, Homoparentales, Nuclear simple, Cohabitación, Unipersonal, Multicultural y Polinuclear. b) Adoptivas, Mononucleares, Nuclear simple, Cohabitación, Unipersonal, Multicultural y Polinuclear. c) Adoptivas, Homoparentales, Nuclear, Cohabitación, Unipersonal, Multicultural y Polinuclear. 4. Para mantener relaciones sociales saludables es importante desarrollar habilidades de comunicación, por lo que Marle, Slaby y Lewnson concuerdan que las habilidades sociales: a) Son un grupo de conductores que permiten al ser humano interactuar con los otros. b) Son un grupo de conductas que socializan al ser humano interactuar con los otros. c) Son un grupo de conductas que permiten al ser humano interactuar con los otros. 5. Relacione los tipos de familias actuales. 1. Adoptivas a) Obligaciones económicas de dos hogares. 2. Homoparentales b) Se crea a partir de la migración. 3. Nuclear simple c) Una sola persona adulta o joven. 4. Cohabitación d) Sin vínculo legal. 5. Unipersonal e) Pareja sin hijos. 6. Multicultural f) Padres del mismo sexo biológico. 7. Polinuclear g) No pueden procrear. a) 1d, 2a, 3e, 4g, 5b, 6c, 7f. b) 1g, 2f, 3e, 4d, 5c, 6b, 7a. c) 1a, 2g, 3b, 4f, 5c, 6e, 7d. 6. El nivel socioeconómico es una especie de medición de la economía de una persona con la que se puede: a) Otorgar una aparición o lugar en la estructura social de una persona. b) Otorgar una posición o lugar en la estructura social y personal de una persona. c) Otorgar una posición o lugar en la estructura social de una persona. 7. Relacione los tipos de habilidades sociales. 1. Sociales primarias a) Toma de decisiones. 2. Sociales avanzadas b) Automotivación. 3. Relacionadas con los sentimientos c) Capacidad de negociación. 4. Alternativas a la agresión d) Asertividad. 5. Que confrontan el estrés e) Dar y seguir instrucciones. 6. De planificación f) Formular preguntas. a) 1f, 2e, 3d, 4c, 5b, 6a. b) 1a, 2f, 3b, 4e, 5d, 6c. c) 1c, 2a, 3f, 4d, 5b, 6e 8. Existen cinco niveles socioeconómicos, identifique cuál corresponde a cada nivel. 1. Nivel A a) Material de la vivienda es ladrillo, tabla sin tratar o tierra 2. Nivel B b) Material de la vivienda es ladrillo o cemento. 3. Nivel C+ c) Piso de la vivienda es cerámica. 4. Nivel C- d) Piso de la vivienda varía entre parqué, piso flotante. 5. Nivel D e) Tienen seguro privado. a) 1c, 2a, 3e, 4d, 5b, b) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a c) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e ENV IA R RES PUES TA S Completar espacios 9. Complete el siguiente enunciado con las palabras del recuadro acerca de la familia. La base de la misma, desde b io log ía es un grupo de personas que comparten un vínculo s angu ineo , etimológicamente proviene de dos raíces: término famulus que representa “ s ie rv o , esclavo” o inclusive del latín f ames (hambre). En v ia r Completar espacios Figura 2. Niveles de concreción de la gestión educativa Fuente. https://es.slideshare.net/ruizcalleja/gestin-educativa-y-pedaggica En la figura 2, se presentan los niveles de concreción de la gestión educativa, en donde el nivel institucional se enfoca en la organización y cumplimiento de las políticas públicas. Por su parte, el nivel escolar se debe a las actividades que realizan los agentes educativos, finalmente, la gestión pedagógica es el lugar donde se traducen las actividades anteriores en relación con la enseñanza. En este nivel, se distinguen el currículo, planeación didáctica, evaluaciones y relación entre la familia y la escuela. Video. Gestión pedagógica Fuente. Patricio Norambuena, 2016 13.4. Estilos de la gestión pedagógica Cada uno de los profesionales ha tomado la iniciativa de conformar un estilo particular para establecer estrategias de intervención educativa considerando: paradigmas, teorías, modelos y supuestos referentes a la educación. La elección de un referente atiende a los criterios y peculiaridades de cada estilo de gestión pedagógica que está conformado según el modelo de Kolb (1984), representado de la siguiente manera. Gestor analítico Figura 3. Características de un gestor analítico Fuente. Rueda de atributos creado por Margarita Rodríguez en referencia a Bastías Urra, 2013 La persona que cumple la función de gestor analítico guarda características como las citadas en la figura 3. Según Kolb, estas habilidades están vinculadas al hemisferio izquierdo del cerebro, de tal manera que la persona pueda desarrollar nociones e ideas bajo el soporte de la razón y la lógica. Gestor pragmático Figura 4. Características del gestor pragmático Fuente. Esquema grafico creado por Margarita Rodríguez en referencia a Bastías Urra, 2013 Según Bastías Urra (2013), “las características suscritas anteriormente hacen posible la selección de acciones adecuadas tomando en cuenta la información con la que se cuenta, de tal manera que se oriente el proceso hacia el logro de objetivos eficaces, estas particulares son asociadas al hemisferio izquierdo del cerebro permitiendo a la persona dirigirse a acciones que mantengan resultados determinantes”. Gestor sociocultural Figura 5. Características del gestor socio-cultural Fuente. Esquema grafico creado por Margarita Rodríguez en referencia a Bastías Urra, 2013 Las habilidades descritas se relacionan con el hemisferio derecho del cerebro beneficiando el liderazgo y las relaciones emocionales que favorezcan el manejo apropiado de las emociones en diversas situaciones. Estas habilidades deben tener el gestor sociocultural de manera legítima, diligente y ordenada. Gestor creativo Figura 6. Características del gestor creativo Fuente. Rueda de atributos creado por Margarita Rodríguez en referencia a Bastías Urra, 2013 Las características que se atribuyen a este estilo de gestor lo autorizan para expresar y distinguir lo nuevo de lo usual. 13.5. Modelos de gestión educativa Figura 8. Proceso de diagnóstico de la gestión educativa Fuente: Cerdas Montano, Marín Calderón & Vargas Jiménez, 2006 Planeación Cuando se tiene un diagnóstico claro, se inicia con la planificación del modelo, para lo que se requiere un sustento legal y la situación real encontrada en el diagnóstico. En este paso, el objetivo es determinar y clarificar la profundidad e impacto en los que va inmiscuirse la institución educativa. En esta etapa, el centro educativo puede definir su misión, visión y rol institucional, que se constituyen como la base para la construcción de objetivos, que permitan la puesta en marcha del plan de acción. Para ello, hay que poner especial atención en la cantidad de objetivos estratégicos así como también que estos sean realizables. Implementación En esta parte del proceso, se lleva a cabo las actividades descritas en el plan de acción cuidando de cumplir paso a paso la realización de estas y así también se pueda llegar a cumplir con los indicadores propuestos, además de corroborar el alcance de cada actividad; si es necesario, se aplican correctivos. La comunicación es un parte sustancial durante todo el proceso, sin embargo, en esta fase se la utiliza como una estrategia, con el fin persuadir positivamente a los agentes educativos y evitar la resistencia al cambio. La comunicación también permite mantener informados a los agentes educativos sobre el trabajo que se realiza. Verificación y ajustes Son dos fases que muestran estrecha relación, pues es aquí donde se comprueba si los cambios propuestos cumplen con los parámetros y metas establecidas. Es importante también cuidar de que no existan diferencias marcadas, en caso de existir se debe realizar un análisis emergente para encontrar las causas y de inmediato proponer actividades que mejoren la situación, además de evitar que vuelvan a suceder. Este ciclo se debe reiniciar cada vez que sea necesario, buscando que se convierta para la institución educativa en un hábito de mejoramiento continuo. Figura 9. Resumen de las fases de la gestión pedagógica Fuente: Cerdas Montano, Marín Calderón & Vargas Jiménez, 2006 Recursos complementarios • Gestión escolar En este video se describen aspectos generales que involucran la gestión escolar. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JCib0yGRcDc Bibliografía Bastías Urra, M. (2013). Estilos de gestión pedagógica presentes en profesores de escuelas de la Región Metropolitana. SCIELO. Bustos León, Y. C. & Riaño Guevara, D. M. (2010). Caracterización de las prácticas de gestión pedagógica. Bogotá. Cerdas Montano, V., Marín Calderón, A. & Vargas Jiménez, I. (2006). Modelos de gestión pedagógica, en zonas de atención prioritaria: análisis de una experiencia. Educare. Correra de Urrea, A., Álvarez Atehortúa, A. & Correa Valderrama, S. (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Medellín, Colombia. Mendoza Monzant, F. M. & Bolívar Aparicio, M. E. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales. Negotium. Pereda, C. (2003). Escuela y comunidad: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Representación de la UNESCO en Perú. Autoevaluación 1. La persona que cumple la función de gestor analítico según Kolb, ¿con qué hemisferio del cerebro está relacionado? a) Hemisferio derecho del cerebro. b) Hemisferio central del cerebro. c) Hemisferio izquierdo del cerebro. a) Directivos, padres de familia, docentes, sociedad, sistema educativo. b) Directivos, padres de familia, docentes, sociedad, sistema monetario. c) Dirección, padres de familia, docentes, sociedad, sistema educativo. 8. Identifique las fases de la gestión pedagógica. 1. Diagnóstico a) Se comprueba si cumplen los parámetros. 2. Planeación b) Las actividades se llevan a cabo. 3. Implementación c) Se definen misión, visión y rol institucional. 4. Verificación y ajustes d) Reconocimiento de los intereses. a) 1a, 2b, 3c, 4d. b) 1d, 2a, 3b, 4c. c) 1d, 2c, 3b, 4a. ENV IA R RES PUES TA S Completar espacios 9. Complete el siguiente enunciado con las palabras del recuadro. (Bustos León & Riaño Guevara, 2010). En el país la gestión se concibe como la esencia del proceso de -aprendizaje este proceso implica varas dimensiones: enseñanza y aprendizaje (plan curricular), consejería y refuerzo . En v ia r Completar espacios 10. Complete el siguiente enunciado con las palabras del recuadro acerca de la fase Planeación de la gestión pedagógica. En esta etapa, el centro educativo puede definir su: , visión y , que se constituyen como la base para la construcción de que permitan la puesta en marcha del , para ello hay que poner especial atención en la cantidad de objetivos así como también que estos sean . En v ia r 14.1. Introducción La gestión pedagógica orienta las acciones que el docente pone en efecto frente a sus estudiantes. Buscar estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa implica gestionar adecuadamente cada uno de sus elementos y el sustrato pedagógico es el núcleo de este proceso. Alcanzar los objetivos propuestos de aprendizaje no es tarea fácil, sin embargo, con la organización e implementación de herramientas se puede alcanzar este fin. En el tema anterior se analizaron las generalidades de la gestión pedagógica. A continuación, se presenta el complemento del tema, con un análisis de las dimensiones y características, además se conocerá el rol del docente como centro de la gestión pedagógica y los retos a los que se enfrenta. 14.2. Objetivo Comprender los beneficios de la gestión pedagógica desde la perspectiva de la organización institucional de la educación. 14.3. Dimensiones de la gestión pedagógica La gestión pedagógica está conformada por las siguientes dimensiones: Figura 1. Dimensiones de la gestión pedagógica Fuente: Infografía elaborada por Margarita Rodríguez en relación con la Agencia de la Calidad de la Educación, 2017 14.4. Condiciones necesarias para la gestión pedagógica Schmelkes (1990), en un estudio realizado acerca de la eficacia y eficiencia de la gestión escolar, muestra los resultados obtenidos y este hecho va más allá de la gestión administrativa. Las instituciones que cumplen con los estándares más altos demuestran trabajar en equipo. El grupo fija objetivos y metas en común; tiene un sentido alto de compromiso y responsabilidad por alcanzar los resultados de aprendizaje (Espeleta & Furlán, 1992) Por lo tanto, la gestión pedagógica representa el eje central de la gestión educativa. Se enlaza con los otros elementos y fortalece la calidad educativa con la que pretende atender. Figura 4. Centrar la atención de los objetivos de la escuela Fuente: infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Espeleta & Furlán, 1992 La institución debe tener los objetivos claros. Dependerá mucho del líder quien dirigirá al equipo a la consecución de los mismos. Es imprescindible que estos objetivos educativos alcancen a todos los estudiantes y se adapten a sus individuales, ya que si estos esfuerzos se centran en tan solo cierto grupo “élite” se pierde el compromiso como institución. Una institución educativa exitosa es aquella que presta las condiciones necesarias para el acceso, permanencia y culminación de todo el alumnado. (Espeleta & Furlán,1992) 14.5. Rol del docente en la gestión pedagógica El docente es un mediador. La relación que establece con el estudiante es lineal, bidireccional, su trabajo está dentro y fuera del aula, trabaja de manera colaborativa con toda la comunidad educativa. Permite que el estudiante aprenda en un ambiente de interacción y retroalimentación constante. Descubra más en el siguiente video. Video: La docencia como mediación pedagógica Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1fVZdKxfG8c 14.6. Procesos que apoyan la gestión pedagógica Según señala Espeleta & Furlan (1992), la gestión pedagógica interactúa y trabaja de la mano de la gestión administrativa y, a la vez, de los procesos de investigación. Figura 6. Procesos que apoyan la gestión pedagógica Fuente: infografía elaborada por Margarita Rodríguez en referencia a Educa Web, 2016 El trabajo coordinado con estos procesos facilita la gestión pedagógica. La organización que proporcione el proceso administrativo debe facilitar el trabajo docente. La investigación debe ser un proceso imprescindible en la práctica pedagógica, ella direccionará el diseño curricular del cual luego el docente ha de apropiar. 14.7. Retos de la gestión pedagógica La globalización, el avance de la tecnología requieren que la escuela se adapte constantemente. La gestión educativa debe lograr cierta autonomía, buscar sus recursos, gestionarlos adecuadamente y direccionar la gestión pedagógica. Los cambios demandan nuevos retos como: • Establecer un método de enseñanza aprendizaje claramente definido, sólido y compartido, esto permitirá que todos hablen un mismo lenguaje a la hora de perseguir los objetivos planteados. • Actualización y capacitación constante. El docente que considera que todo lo sabe ya está destinado al fracaso y condena a sus estudiantes a que se estanquen con él. • La formación de líderes pedagógicos que inspiren al alumnado y toda la comunidad. El sistema debe dar prioridad desde la formación hasta el acompañamiento a los docentes para que se pueda transformar el hacer educativo. b) c es falsa. c) b y c son correctas. 4. Los procesos que apoyan la gestión pedagógica son: a) Procesos educativos, proceso de investigación. b) Proceso administrativo, proceso de investigación. c) Proceso administrativo, proceso educativo. 5. Los retos a los que se enfrenta la gestión pedagógica son: a. Actualización y capacitación constante, el docente que considera que todo lo sabe ya está destinado al fracaso y condena a sus estudiantes a que se estanquen con él. b. La formación de líderes pedagógicos que inspiren al alumnado y a toda la comunidad. c. Actualización y capacitación constante. a) Todas son correctas. b) Solo a es correcta. c) Todas son incorrectas. d) 1d, 2c, 3b, 4a ENV IA R RES PUES TA S Pregunta Verdadero-Falso Responda Verdadero o falso según corresponda. 6. El trabajo en equipo permite trabajar en un ambiente de respeto y confianza. Verdadero Falso Correcto 7. Un clima escolar adecuado fortalece el trabajo en equipo. Verdadero Falso Correcto 8. Para lograr el trabajo en equipo adecuado se necesita que las funciones y obligaciones sean impuestas. Verdadero Falso Correcto 9. Para lograr que el equipo avance la individualidad debe estar por encima del individualismo. Verdadero Falso Correcto 10. Centrar la atención en los objetivos de la escuela implica trabajar especialmente en la imagen e infraestructura de la escuela. Verdadero Falso Correcto
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved