Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías de Desarrollo Moral: Piaget y Kohlberg - Prof. Santolaria, Apuntes de Antropología Social

Una comparación entre las teorías de desarrollo moral de piaget y kohlberg. Piaget estudia el desarrollo moral y propone dos tipos de razonamientos morales: teórico y efectivo. Kohlberg, basándose en piaget, propone una teoría más completa y estudia el razonamiento moral, definiendo tres ciclos de desarrollo: heteronimia, semi-autonomía y autonomía. Además, se discute la importancia de la educación moral y el papel del educador como modelo.

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 29/06/2015

yvonnek
yvonnek 🇪🇸

3.6

(13)

6 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías de Desarrollo Moral: Piaget y Kohlberg - Prof. Santolaria y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity! DIMENSIÓN MORAL (SOCIO - MORAL) Anteriormente (1890 aprox.) se pensaba que lo social y lo moral era similar, porque están íntimamente implicadas. Actualmente lo distinguimos, porque lo social son las conductas, y lo moral es lo ético. En las relaciones de uno consigo mismo también hay unas obligaciones. 1. Concepción del desarrollo del razonamiento moral(posición cognitiva-evolutiva) • PIAGET • KOHLBERG(artículo 3 y 4) PIAGET Piaget solamente estudia el desarrollo, sin embargo Kohlberg es más decidido y plantea toda una teoría a partir de Piaget y Dewey (defensor educación activa y progresista en el sentido del desarrollo). Kohlberg propone un proyecto de educación moral, además de estudiar el desarrollo, da un paso más que Piaget. ▲ Razonamientos PIAGET es profundamente honesto, y esto es una virtud para un investigador. Él estudia el razonamiento moral (pensamiento sobre cuestiones morales y si hay un desarrollo evolutivo de este) Hay dos tipos de razonamientos según PIAGET: • Razonamiento moral teórico o verbal: cuando se nos presenta un dilema moral pero este no nos implica en ese momento presente. (PIAGET DECIDE ESTUDIAR ESTE). BIEN (Conducta y muestra de una vida afectiva) ENTENDIMIENTO (Capacidad cognitiva. Para que no sea un caos le aplica la lógica) A partir de este esquema (no formado por PIAGET), él define: • Lógica: conjunto de reglas que ponen en orden su vida cognitiva. (PIAGET) • Conducta afectiva (moral y ética): conjunto de leyes que ponen orden en el mundo afectivo (PIAGET) • Moral: conjunto de reglas que ponen orden en nuestra vida afectiva. Lo que hace la gente es lo Empírico, y no lo ético o moral. PIAGET no explica cómo surge la moral sino que dice que surge y que es innato, además de que este regido por el ser humano. • Razonamiento moral efectivo o real: sujeto tiene cuando está implicado, viviendo la situación del dilema moral. PIAGET Estudia mediante problemas morales, observación juego infantil, cuestiones problemas sobre justicia retributiva y justicia distributiva. Siempre son métodos individuales (menos el juego). ▲ Realismo moral Se lo inventa PIAGET: tendencia en el razonamiento moral que tiene por lo menos 3 características: • Fundamento heterónomo( la ley viene de otro que no es uno mismo) • Lo importante de la norma es la letra y no el espirito ( lo que dice) • Existe una concepción objetiva de la responsabilidad(consecuencias de las acciones son totalmente objetivas, esa responsabilidad de puede cuantificar) Estudia esto (PIAGET) mediante el análisis de actitudes ante el robo, ante la mentira y conductas torpes, entre muchas. (1929-1932: coincide con una gran crisis económica, con la caída de la bolsa norteamericana. Hay un aumento de la pobreza, y el coste de la vida es mayor.) Los resultados los agrupa en tres ciclos: ciclo de heteronomía moral (según fuentes: padre, profesora, etc.), ciclo de interiorización (aún no lo argumenta) i ciclo de autonomía moral (ya lo argumenta). Los niños pasan por los 3 ciclos (hay niños que maduran mucho antes, por eso no pone edades fijas). Se da cuenta que el tema moral es un tema muy complejo, por eso dejara este campo y a partir de 1932 ya no tocara más estos temas. Piaget establece un proceso de desarrollo en 2 grandes ciclos con una fase intermedia: • Ciclo de Heteronimia Moral(-7 años): • Imposición moral del adulto y respeto unilateral del niño • Hay un sentimiento de deber • Toda consigna procedente de una persona respetada es el punto de partida de 1 regla obligatoria • Fase intermedia (7-11 años): • Integración y generalización de las reglas y las consignas • El niño no solo obedece a las órdenes de los adultos sino a las normas generalizadas y aplicadas de un modo original. • Supone una semi-autonomia pero siempre hay una regla que se impone fuera sin aparecer como producto de la propia consecuencia. (mentir es malo aunque no haya sanción). • Ciclo de Autonomía Moral(12 años): • Aparece cuando en la conciencia se forja un ideal sin tener en cuenta la presión del exterior. • Supone una relación con los demás de respeto mutuo, reciprocidad, y necesidad de tratar a los otros de tal manera gustaría que trataran a uno mismo. que por lo tanto no es relativista, él solo trata de no imponer sino que la gente llegue a la evidencia de que aquello es así.) Además de la discusión moral, Kohlberg propone que se tenga muy en cuenta la atmosfera moral, en la que se rodea los educandos. Se refiere al nivel moral que se manifiesta en criterios, normas, juicios y en modelos de conducta, que son los habituales en una institución (familia, escuela, prisión, etc.) Entonces todo esto son criterios que hacen que la persona pueda ir razonando es decir, influyen estos climas en los que se encuentra la persona. Las normas tienen que ser firmes i con unidad de criterio. Proceso de identificación: nunca es un proceso racional, sino emocional. Inconscientes, Sin darnos cuenta imitamos a otras personas, por eso tener un buen modelo moral, facilita que provoque identificaciones emocionales ya que hay aspectos que nos gusta de la persona. Tienden no solo a imitar sino asumir criterios, y se quiere dar una buena imagen referente a ese modelo. Ejemplo: Cuando hay un educador que se enrolla, me cae bien, se producen fenómenos de identificación de procesos internos que hacen que hablemos como el, escribir como el escribe… 2. Tradición occidental en la educación moral Elementos que influyen en la conciencia moral: Se suelen considerar como fundamentales los siguientes: la sindéresis, la ciencia moral y la prudencia. Además, están los sentimientos morales, que aunque influyen directamente en la conducta, lo hacen también de forma mediata en la conciencia. La sindéresis se entiende como una disposición interior innata que capacita al sujeto para juzgar moralmente. Es un conocimiento innato de los primeros principios morales que tiene el hombre, algo así como una "luz" habitual que ilumina el entendimiento humano para captar la evidencia de los primeros principios morales (haz el bien, evita el mal; no hagas a los otros lo que no desearías que te hicieran a tí, etc.). De alguna manera, estos primeros principios son el punto de partida que permite un razonamiento moral, algo así como las proposiciones universales de orden ético -hablando en términos lógicos- con las que se forman las premisas "mayores" de los silogismos del razonamiento moral. La ciencia moral se entiende como la disposición o hábito de las conclusiones morales y los conocimientos morales, que son necesarios para la realización de los juicios morales o de conciencia. Y la prudencia es una virtud que se ocupa de la aplicación de los principios generales al caso concreto. Es esa apreciación de lo conveniente en cada caso, ponderando las circunstancias de tiempo, lugar, persona, etc., es imprescindible para que el juicio moral de la conciencia sea acertado. La función del sentimiento en el juicio de la conciencia debe tenerse también en cuenta, no porque el sentimiento influya directamente en él, sino porque su influencia puede hacer que la razón no sea recta, o que la prudencia no aplique adecuadamente los principios morales a los casos concretos, valorando equivocadamente las circunstancias que rodean a una situación moral. La gran cantidad de sentimientos morales -unos que anteceden a la acción moral (sentimiento del deber, de dignidad, de pundonor, de vergüenza de cometer una acción, etc., 1. El dinamismo de la conciencia moral. SINDERESIS CONOCIM EN TOS MORALES PRUDENCIAENTENDIMIE NTO PRACTICO CIENCIA MORAL Razonamiento o Juicio valorativo sobre cc o es y sistuaciones concretas V LU TADje cicio de la liber ad. pacid d autodeterminars e "inf rm "TIMIENTO S MORALES A te ores y concomita tes a l cción. entim ento de deber v rgu nz ignid d ..os r ores a la le ría lpabil dad mor i ientosrgue zaUCTA REAL etc.,...) y otros que siguen a la acción (de culpabilidad, de remordimiento, de alegría, de vergüenza, etc., etc.,...)- no influyen, ciertamente, de un modo inmediato en la conciencia, pero su influencia es enormemente poderosa aunque sea indirecta, modificando la capacidad de valoración de las circunstancias que tiene la razón (ténganse en cuenta las leyes psicológicas que se conocen del influjo afectivo que ejercen los sentimientos en las ideas). 2. De algunas facultades y elementos intervinientes en este dinamismo que son educables. De entrada son educables los conocimientos morales, la virtud moral de la prudencia, la facultad de la voluntad y el cultivo positivo de nuestra vida emocional. Además, como la moralidad como dimensión humana es algo dinámico, que funciona como un todo, hay una profunda interacción entre todos sus elementos. Hay, por lo tanto, una significativa interacción entre la lucidez moral (la capacidad de discernimiento o juicio moral) de una persona y todos los otos aspectos de la vida moral de esa persona, especialmente de la conducta real. Una cosa pide la otra. La lucidez o juicio moral pide docilidad a la conducta. El discernimiento o juicio moral guía la existencia cotidiana de la persona, pero una existencia moral y virtuosa facilita el desarrollo de la lucidez o juicio moral. Viviendo de acuerdo con los valores, se hace uno más sensible a las exigencias de esos valores. Se afina el tacto intelectual para discernir lo valioso en el orden moral. La conducta moral tiene un alto poder educativo, perfectivo, del razonamiento moral. Y a la inversa, puede tener también una influencia degradante y deformadora. Una conducta inmoral puede insensibilizarnos en grado sumo para los valores. [O se vive como se piensa, o se acaba pensando como se vive]. Orientaciones para educar la prudencia: Es una virtud intelectual. • Moral (intelectual) y racional prevenir y juzgar la oportunidad de la acción. • Reflexivo: hábito reflexivo con carácter anterior y posterior a mis acciones • Docilidad: virtud, ser capaz de escuchar, saber pedir consejo(a alguien sensato, que no busque su interés). • Valorar la posible experiencia de otros. Orientaciones para educar la voluntad: Es la facultad de determinarse uno a sí mismo a obrar conforme a una razón. La facultad de obrar persiguiendo un fin reflexivo y consciente. • Determinarnos: “acabar de acabar” decisiones se ejecutan con disciplina y austeridad de forma gradual. Negarse a sí mismo( capacidad de soportar la frustración) • Tener voluntad se consigue con numerosos y pequeños pero continuos actos de voluntad. Tiene mucha importancia el nivel ético y moral del ambiente que vivimos: Ambiente éticoOrden humano y material Exigencia. Cierto nivel DisciplinNo o resor , sino estimuladora Lealtad / Al gría / Recreo C mp ión / ceptac ón / Confianza Tr ajo y laborios ad val res: ocu ación tiempo, orden, esfuerzo, utilidad, autoconfianza, aut est m , equil bri , autodominio, e c. tenció a la f r ación y a la solidaridad con los otros. El adquirir adecuados conocimientos morales mediante una clara y seria instrucción moral (principios, normas morales, etc.). El papel fundamental del educador como modelo moral. Toda la pedagogía del ejemplo y sus valores intemporales. El tema de la necesidad antropológica de modelos que tienen los educandos, conforme a los cuales pueda madurar su humanidad. La proximidad humana del educador-educando (tiempo, diálogo, confianza, empatía, etc.). LA DIMENSIÓN AFECTIVA-EMOCIONAL Y SU EDUCACIÓN. 1. Introducción a la vida afectiva Descartes puso el acento radical entre el cuerpo y la razón. El dominio y predominio de la razón sobre el pensamiento, ha marcado la cultura. Esto ha hecho que los sentimientos fueran casi desapareciendo. Des del XVI a finales del XIX el racionalismo triunfa de una manera descarada a nivel intelectual. Sin embargo Rousseau (segunda mitad del XVIII) es la vanguardia de todo un movimiento que está despertando a nivel literario, musical, artístico, etc. Que se da a partir del primer tercio del siglo XIX, el Romanticismo. El triunfo de una vida afectiva, que durante siglos ha estado desaparecida. A partir de finales del XIX e inicio del XX hay una recuperación e estudios mediante las teorías de personalidad, hay muchos teóricos que establecen tipologías de personalidad (la dimensión social del carácter), que parten del aspecto corporal del Conjunto enorme de conocimientos, valores, forma de entender el mundo y a uno mismo. • Discusión sobre el SER HUMANO (universal) y el ser humano (fruto cultural presentando unos valores de manera relativa y parcial con respecto al mundo). La realidad es que ninguna cultura determina simplemente condiciona la conciencia psicológica y la conciencia moral (hay un elemento que no es condicionante, que permanece homogénea y universal, pero hay otra parte que es una interiorización de normas propias de una cultura que sería lo relativo y parcial) Esta tendencia culturalista tuvo un desarrollo extraordinario en la primera mitad del siglo XX, y en parte de la segunda mitad (como Margaret Mead: propone la tolerancia, una virtud pero no suprema, hay unos criterios) Frente este movimiento surgió una corriente importante La Antropología funcionalista que procura establecer una antropología que ponga de manifiesto que hay más elementos universales y que por lo tanto defienden la postura de que existe un SER HUMANO con carácter universal. Lo establecen creando una teoría, La Concepción Estratigráfica, donde consideran que hay un repertorio extraordinario de elementos que se podrían organizar en 4 estratos con funciones universales: • Estrato cultural ( pueden ser diferentes, pero las funciones de la cultura son universales : educar a un individuo; proceso socialización; dotar de sensibilidad determinada ante valores, símbolos, etc.; • Estrato social (instituciones sociales que son universales: matrimonio, familia, económico, político, etc.) • Estrato psicológico (también universal funciones y necesidades psico.) • Estrato biológico(necesidades y funciones biológicas universales) Han buscado un consenso de la humanidad en un montón de rasgos universales, y que por lo tanto defienden que es cierto que hay diferencias culturales, pero el ser humano no queda determinado por estas. • Nuestras sociedades, actualmente, son multiculturales. Han tenido una migración extraordinaria. Educación multicultural, que ha provocado problemas porque hay cada vez más personas con culturas diferentes, y ha hecho modificar el tema educativo. Muchos barrios han pasado de ser multiculturales a lo que se llaman los guetos, barrios con identidad cultural muy marcada (como el “chinataun”). Esto provoca que se clasifiquen las respuestas educativas: • Respuesta asimilacioncita: actitud por parte del sistema educativo que parte de una visión etnocéntrica (nuestra cultura es la central), de carácter monocultural (no hay modificación ninguna, lo único que se hace es organizar y aumentar las clases de la lengua mayoritaria) La gente se tiene que adaptar. • Enfoque multicultural: plantea que todas las culturas tienen validez idéntica. Autorizan en las comunidades la creación de centros educativos específicos: japonesa, paquistaní, judía, etc. En los centros públicos se establece un programa cultural mayoritario (cultura mayoritaria) donde están incluidas las materias instrumentales (fundamentales: lengua y matemáticas), y un programa de carácter optativo que responde a culturas minoritaria (carácter folclórico a veces música, arte, historia, etc.; clases de lengua) Son materias enormemente superficiales. • Enfoque Intercultural: plantea que todas las culturas aunque no son iguales, tienen elementos valiosos. No se trata de simplemente de integrar a los que vienen de culturas distintas, sino que el objetivo es que todos nos convirtamos en sujetos competentes a nivel multicultural. Es decir que comprendamos que no solo ellos se tienen que integrar, sino reconocer todos los valores de las culturas minoritarias y ser críticos con la propia cultura. A nivel educativo existirá un programa instrumental que responda a la cultura mayoritaria, porque lo exigen las instituciones. Pero se le puede introducir asignaturas como literatura en el que existen grandes autores de diferentes culturas minoritarias. Modificar contenidos para asumir relevancia de aspectos culturales de las culturas minoritarias. Comunidades sociales básicas para la humanización y socialización La familia es la principal comunidad: es un bien para todos los miembros y para la sociedad.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved