Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teatro de Posguerra en España: El Legado de Antonio Buero Vallejo, Resúmenes de Matemáticas

Una exploración del teatro español de posguerra, con enfoque en la obra de Antonio Buero Vallejo. A pesar de la llegada de la democracia en los años 50, el panorama cultural fue desolador debido a la censura y la falta de crítica al poder y a la moral católica. Buero Vallejo, uno de los grandes genios de este período, inició su carrera en 1949 y finalizó en 1999. El teatro de posguerra se caracterizó por el entretenimiento para la burguesía, conservadurismo y escasa penetración psicológica de los personajes. Buero Vallejo, Sastre y García Lorca fueron los principales renovadores del teatro de posguerra.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/01/2024

diego-molina-65
diego-molina-65 🇪🇸

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teatro de Posguerra en España: El Legado de Antonio Buero Vallejo y más Resúmenes en PDF de Matemáticas solo en Docsity! ANTONIO BUERO VALLEJO 1) DE LA POSGUERRA A LA DEMOCRACIA • Tres años de guerra civil (1936-1939) con miles de muertos supusieron una tragedia colectiva con heridas abiertas en la actualidad. • El enfrentamiento violento entre dos formas de entender la política (la postura nacional- católica, totalitaria, en sinfonía con el fascismo italiano 1922 de Mussolini y el nazismo alemán 1933-1945 de Hitler; y la popular, revolucionaria con el comunismo ruso, 1917 y libertario de Lenin) acabó con la experiencia democrático-burguesa y reformista la II República (1931- 1939). A los defensores de la República se les consideró culpables de todos los males acaecidos y se vieron condenados al exilio, al silencio, a la cárcel o a la muerte. El dictador Franco impuso un régimen fascista junto con el apoyo del ejército y la Iglesia. Acabó con la libertad de prensa y provocó una terrible ruptura de la vida cultural del país. La guerra dividió al país entre vencedores y vencidos. • Rasgos del teatro de Posguerra: • Teatro como espectáculo de entretenimiento y ocio para la burguesía. • Sigue los cánones del teatro tradicional de Benavente en diálogos y vestuario. • Es conservador y pone en escena los dilemas morales de la vida cotidiana burguesa. • Transmisor de ideas del régimen franquista: respeto de las tradiciones, ensalzamiento de la familia y religión, unidad de la patria… • Diálogos ingeniosos. • Dosifica el conflicto y la intriga hasta desembocar en un final a gusto de todos. • Presenta escasa penetración psicológica de los personajes. • Del teatro anterior a la guerra solo sobrevivió la comedia de Jacinto Benavente (1866-1954), quien pese a aceptar el nuevo régimen, se vio obligado a estrenar sus obras sin que su nombre apareciera en los carteles por haber apoyado al bando republicano. • Entre los autores que intentan renovar el teatro en los años treinta se encuentra Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): su humor se basa en lo inverosímil, disparatado, la creación de situaciones insólitas, el uso del juego verbal y la distorsión de lo cotidiano. Teatro de lo absurdo. Autor con ideas conservadoras, pero con un teatro muy crítico y revolucionario. Fue guionista en Hollywood, hecho que influyó en su técnica teatral. Estrenó en 1936 una de sus obras más innovadoras “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”. Finalizada la guerra, estrenó su obra más memorable “Eloísa está debajo de un almendro” (1940), comedia en la que se mezcla lo detectivesco con la locura, el amor y la extravagancia. “Los ladrones somos gente honrada” (1941), o “Los habitantes de la casa deshabitada” (1942). • Otro autor que contribuyó a la renovación del teatro de humor fue Miguel Mihura (1905-1977), pero la negativa de los empresarios a estrenar su novedosa obra “Tres sombreros de copa” (publicada 1932 y estrenada en 1952), hizo que abandonara la escritura teatral hasta después de la guerra. Obra que desenmascara todas las hipocresías y convenciones de la vida burguesa, que se refugia en el dinero y en las apariencias de honorabilidad. B) TEATRO DEL REALISMO SOCIAL - La década de los 50 supuso para España un desbloqueo internacional y el final del racionamiento ( las últimas cartillas se imprimieron en 1952); pero no acabó con las desigualdades sociales ni con la represión ideológica, ni con la censura. - En este contexto surgen una nueva generación de dramaturgos que quieren cambiar el panorama teatral. El primer aviso de esta generación se puede ver en un grupo de universitarios que, en 1945, publicaron el manifiesto Arte nuevo. En él, autores como Alfonso Sastre y Medardo Fraile, declaran su rechazo al teatro burgués de la época, que es ajeno a la realidad social. Pretendían devolver al teatro, el hecho de intentar cambiar las cosas, ser crítico. Pero las obras de estos autores fueron ignoradas porque eran muy arriesgadas para que los empresarios invirtiesen en ellas. Un joven autor, Antonio Buero Vallejo, medió en la polémica defendiendo un teatro “lo más arriesgado posible, pero no temerario”. - Autores: - Alfonso Sastre (1926): principal representante del realismo social y del teatro de denuncia. Alternó estrenos muy comentados con prohibiciones que convertían en míticas sus obras y que finalmente, tras representarlas en otros países conseguía estrenarlas en España. Obras: Escuadra hacia la muerte (1953),obra antimilitarista que fue censurada. La mordaza (1954), tragedia que habla de la tiranía ejercida por un padre sobre toda su familia y que sí pasó la censura. En 1965, la censura prohibió la tragedia histórica sobre la figura de Miguel Servet, 1509-1553 (teólogo y científico español). - Laura Olmo (1921-1994) : autodidacta. Creó un teatro reivindicativo que cristalizó en obras como La camisa (1962), obra con apariencia de sainete, donde la camisa, es la máscara decente del protagonista por convertirse en alguien en la vida; o La pechuga de la sardina (1963). D) TEATRO DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO XX - En los últimos años de la dictadura ,surgieron diversas compañías teatrales que cambiaron de manera radical el mundo del teatro en nuestro país ( Els Joglars, 1962). - Tras la muerte del dictador, el teatro dejó de ser de tema histórico y con un tono de farsa expresionista, puesto que los autores no querían seguir hablando de guerra, ni del franquismo, sino que preferían hablar de una España mucho más colorista, urbana y juvenil. - La mentalidad franquista, que durante décadas había aplastado la libertad y la creatividad de nuestros autores, ha despertado en la actualidad antiguos fantasmas de la guerra civil. De hecho, la crisis económica de inicios del siglo XX, reflejada, al igual que en la obra Historia de una escalera, muestra las miserias y desesperanzas de los vecinos de nuestros pueblos y ciudades actuales. HISTORIA DE UNA ESCALERA ANTONIO BUERO VALLEJO 1) TRAYECTORÍA BIOGRÁFICA DE ANTONIO BUERO VALLEJO • Nació en 1916 en Guadalajara, donde transcurrió su infancia, salvo del 1927-1928 que se trasladó a Larache ( Marruecos) porque a su padre, militar de profesión, lo habían destinado allí. • Se aficionó pronto a la lectura, pintura y la música. • En 1934 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde se traslada toda la familia. El barrio Salamanca, era una corrala similar a la que aparece en Historia de una escalera. • Madrid supuso para el escritor y pintor una doble revelación: por un lado, aprendió dibujo y pintura ( Museo del Prado) y por otro, comenzó a ejercer la crítica en la Gaceta de Bellas Artes. Se afilió además las FUE ( Federación Universitaria Escolar), que en 1930 tuvo un papel relevante en la caída de la dictadura de Primo de Rivera. • En 1936, pese a su lealtad a la República su padre fue detenido y ejecutado junto a otros muchos mandos militares residentes en la ciudad para evitar que alguno de ellos pudiera ayudar desde dentro a las tropas franquistas a tomar la ciudad. El joven pintor siguió apoyando a la República. • En 1937 fue llamado a filas. Durante la guerra se afilió al Partido Comunista de España. Al acabar la guerra fue detenido en Valencia, donde se le recluyó como prisionero en el campo de concentración de Soneja ( Castellón), antes de autorizar su regreso a Madrid, con la obligación de presentarse a la autoridades, orden que no cumplió. Se le condenó a muerte en 1940 por “adhesión a la rebelión”. • Le conmutaron la pena por 30 años de cárceles. En 1946 se le concede la libertad condicional. Se instala en Carabanchel y comenzó a trabajar como ilustrador y redactor en varias revistas. En el verano de 1946 escribió su primera obra “ En la ardiente oscuridad”. • Generación dramática: • Buero pertenece al grupo de escritores cercanos al teatro social que pretendieron llevar a escena las tensiones sociales y la sórdida realidad de la España de posguerra. • Frente al teatro burgués y de ocio surge el teatro universitario de los jóvenes Alfonso Sastre que abogaba por un teatro de denuncia. Buero Vallejo adoptará una postura intermedia que defendía un teatro “arriesgado, pero no temerario”, que pudiese ser asumido por los empresarios, y además provocase la reflexión del público. 3) TENDENCIAS DE LA OBRA DE BUERO VALLEJO - La obra de Buero Vallejo se clasifica en tres bloques: • Dramas de raíz costumbrista y realista con un contenido social. Historia de una escalera y Hoy es fiesta ( 1955). Obra en la que un grupo de vecinos deciden saltarse las normas en un día de verano. Además, demuestra la hipocresía , la falta de comunicación, la falsedad de un billete de lotería que sale premiado y es falso. • Las tragedias de época. Son obras en las que Buero emplea algún personaje como espejo en el que mirar la realidad de la España franquista. A este bloque pertenecen obras como: Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962), El sueño de la razón (1970) y La detonación ( 1977). • Piezas de tono más claramente simbólico y poético. Presentan problemas de conciencia personal como el de la responsabilidad y la culpa. En la ardiente oscuridad (1946), El tragaluz (1967), La fundación (1974) y Jueces de la noche (1979). - La transición a la democracia no fue muy generosa con la obra de Buero. En poco años pasó de ser un gran autor dramático que mantuvo viva la llama de la solidaridad en la época franquista, a un autor alejado de la responsabilidad política y social. - Algunos lo consideraron pasado de moda, pero su teatro libre, cercano y lúcido, no ha dejado de ser publicado, traducido y representado. 4) HISTORIA DE UNA ESCALERA • La obra, con apariencia de comedia o sainete, presenta en tono falsamente amable y desenfadado, la vida de un vecindario humilde en una escalera de vecindad. • En la obra nunca se indican ni la fecha ni la ciudad en la que se desarrolla la acción, aunque se puede intuir que es Madrid ( por las acotaciones) y cuarenta años que preceden al estreno de la obra. • Buero logró un relato colectivo de un grupo de olvidados sin salida posible, encerrados en una realidad implacable que parece ir sacrificando todos sus proyectos y todas sus energías mientras les ofrece la incierta esperanza de que las cosas van a empezar a mejorar. • En 1948 Buero presentó dos obras al premio Lope de Vega, ganó con Historia de una escalera. El premio suponía una dotación económica y el estreno de la obra en el Teatro Español. • Historia de una escalera se estrenó el 14 de octubre de 1949. • Estas tres fechas significan los siguiente en la historia de España_ • 1919: año convulso en lo político y social. El fracaso del turnismo supuso una grave crisis institucional. Se sucedieron cuatro presidentes el gobierno, se continuó con la huelga de la empresa eléctrica de la Canadiense que derivó en huelga general, paralizando la ciudad y que dio como resultado la admisión de los despedidos y que se implantase la jornada laboral de ocho horas. • 1929: la dictadura de Primo de Rivera ha terminado con las esperanzas de mejora de la clase proletaria, y pese a su creciente descredito, se ha lanzado a una limpieza de cara internacional, al igual que nuestra historia (Exposición Internacional de Barcelona). Entre el segundo y tercer acto pasan 20 años porque Buero no quiere dar protagonismo a la victoria de Franco, y al momento de encarcelamiento. • En 1949: momento de estreno de la obra. Europa se recupera lentamente de la Segunda Guerra Mundial; el gobierno de Franco está aislado de la escena internacional. En Madrid hay escasez de carbón, cortes de luz, carencia de agua corriente, epidemias… B) ARGUMENTO DE LA OBRA • Distribución de personajes y vivienda a lo largo de los tres actos: ACTO I: • Puerta I ( Generosa y Gregorio) • Puerta II ( Don Manuel) • Puerta III (Paca y Juan) • Puerat IV (Doña Asunción) ACTO II: - Puerta IV (Rosa y Pepe) - Puerta III (Paca y Juan) - Puerta II (Fernando y Elvira) - Puerta I ( Urbano y Carmina) - ACTO PRIMERO: Cobrador de la luz llama a las cuatro puertas para cobrar el recibo de la luz. Se presenta la situación económica de cada uno de los vecinos a la asumir ese pago. También conocemos a Elvira, joven que ostenta una posición acomodada en el rellano y se ha enamorado de Fernando. Este está enamorado de Carmina…derramamiento de la leche. - ACTO SEGUNDO: Han transcurrido diez años, los personajes han envejecido o han muerto. Se inicia con el descenso del féretro de Gregorio…El reencuentro entre Carmina y Fernando hace visible la atracción entre ambos. - ACTO TERCERO: Han pasado veinte años. Hay algunos detalles nuevos, los cristales de colores en la ventana del casinillo, timbres en las puertas, un cartel que dice QUINTO…Carmina hija y Fernando hijo, ajenos a todo, se miran llenos de felicidad y están a punto de besarse mientras sus padres se miran con “infinita melancolía” y cae el telón. D) TEMAS PRINCIPALES • El drama cuenta las vidas de tres generaciones de vecinos de una misma escalera, la de un edificio de viviendas pobre, viejo y gris que no pueden abandonar porque la situación económica y social no lo permite. Todos los intentos de escapar están condenados al fracaso mientras el tiempo sigue pasando y nada cambia. • Es la primera vez, tras la guerra, que se muestran en el escenario los problemas de la clase trabajadora, agotada por el esfuerzo e incapaz de salir de su postración. Pese a este fracaso, hay una puerta abierta a la esperanza: donde fracasaron los padres y los abuelos, es posible que triunfen los de la nueva generación. • El miedo a la verdad (hipocresía, ilusión, cobardía, ocultación) es el otro gran motivo de enfrentamiento entre los habitantes de la escalera. Trini le dice al señor Juan que no se preocupe por la muerte que está muy bien todavía. Este le contesta: “…por dentro me duelen muchas cosas”, que hace referencia a la maldición de Jesús en el Evangelio de San Mateo (“… escribas y fariseos hipócritas sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera parecen bonitos , pero por dentro están llenos de inmundicia”). • Todos tienen miedo a al verdad y todos muestran excusas de cobardes: Urbano nunca tirará a nadie por la escalera, Fernando renunciará a Carmina… • Los dos motores de la obra son, por un lado, esa cobardía, y por otro la ilusoria esperanza de las generaciones juveniles. Todo ello, se convierte en un círculo vicioso. • El resultado es similar para todos los personajes: tanto Trini como Rosa acaban hermanadas por la frustración. Y es que no son las actitudes de sumisión o rebeldía de los distintos vecinos lo que les hace fracasar, sino la escalera, que se ha convertido en una metáfora del inmovilismo social, del tiempo detenido en el que han vivido durante décadas. • La actualidad de Historia de una escalera radica en la capacidad de Buero en diagnosticar la ausencia de futuro que acosa a estas criaturas y las ahoga en el tiempo, y las recluye en la escalera. Según el crítico Carlos Mayoral, la obra “permanece anclada en el tiempo esperando atenta para poder dar la cara cuando el país vuelve a descalabrarse”. Además, la palabra “hoy” se repite tanto que este texto ha quedado anclado a la realidad de España.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved