Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seminario Lecturas Pedagogia Social, Resúmenes de Pedagogía

Sintesis de las diversas lecturas trabajadas en los seminarios.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/04/2021

Carmenalicia123
Carmenalicia123 🇪🇸

4

(2)

9 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seminario Lecturas Pedagogia Social y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity! 1 Trabajo Social Universidad de Barcelona Ortiz Fernandez Cibelle Grupo M1 SEMINARIO DE LECTURAS Análisis y reflexión. Pedagogía Social Índice 1. Síntesis y reflexión de las diferentes lecturas....................................................1 2. Bibliografía............................................................................................................7 apoyo emocional es fundamental, pues, alivia, calma y da seguridad en los momentos de estrés donde sólo vemos negatividad. De esta forma podemos tener en cuenta diferentes puntos de vista que quizá estamos pasando por alto. Para muchos el hecho de compartir las emociones es signo de debilidad, pero es todo lo contrario, es una fortaleza. Escuchar a los demás y mirar qué sentimientos hay dentro de ellos nos ayudará a trabajar la empatía, pero si hablamos de empatía, también debemos decir que esta en exceso no es buena, ya que, como profesionales podemos llegar a recordar vivencias pasadas no muy buenas de nuestras vidas que pueden llegar afectarnos moralmente y no sería bueno para ninguna de las dos partes (profesional y usuario), pudiendo llegar a afectar de forma negativa en la salud emocional. Lo mejor en este caso sería derivar el caso a otro compañero. Otro concepto que destacar en este acompañamiento es la dimensión espiritual, es un factor valioso que se tiene que respetar porque es la respuesta sobre el sentido que tiene la vida de cada persona, pues es lo más profundo e íntimo de cada uno, que hace referencia a la experiencia más profunda de la persona, que la conduce a dotar de sentido y significado sus acciones y su existencia. Debemos preguntarnos de qué forma viven su dimensión espiritual las personas con las que trabajamos que proceden de culturas diferentes a la nuestra propia, para poder entender su realidad y no “herir” sus formas espirituales. (Planella, 2008). Así pues, podemos ofrecer un buen acompañamiento, dejando de lado las etiquetas, poder descubrir a la otra persona implica olvidar ese adjetivo que lo ha llevado hasta nuestro encuentro. Así como nos señala (Planella, 2008); […] Esto quiere decir que nos centramos en la persona y no en la toxicomanía, en la patología, en la problemática social, en la discapacidad, etc. Nos olvidamos de las “etiquetas” que supuestamente organizan y distribuyen a los sujetos en grupos a partir de unos grados de normalidad y anormalidad, muy a menudo arbitrarios, absurdos, clasistas y la mayoría de las veces inhumanos. Y si por una parte debemos descubrir, entre la máscara de los síntomas y las etiquetas a la persona, también debemos permitir que el otro descubra en nosotros nuestra persona y no solamente nuestra profesión. (p.6). Otra de las formas de acercarse a la persona viene a través de aprender a escuchar, aprender a mirar y a dejarse transformar por el otro. De este modo ayudamos a la persona a resolver aquellos problemas, ya sean por situación de exclusión o alguna otra dificultad. Trabajando de persona a persona y dejando de lado las etiquetas se puede conseguir un mejor acompañamiento social para dar paso a una relación igualitaria entre el profesional y el usuario, rompiendo con la jerarquía, con tal de 3 acercarnos a la persona y crear un clima más cercano, donde el usuario pueda sentirse cómodo y así explicar lo que le preocupa. En el proceso de una intervención pienso si verdaderamente podemos llegar a ser neutrales, puesto que no podemos obligar o forzar al usuario a decidir, pues solo él, es quien puede tomar decisiones y ser consciente de la situación en la que se encuentra y poder promover su propio cambio social. Planella, (2008) nos dice que “nunca se es neutral, siempre se actúa desde una determinada ideología, lo que nos permite relacionarnos con el mundo desde lo que somos”, es decir, lo que creemos, sentimos, pensamos o esperamos, es lo que tenemos para negociar e interactuar con el mundo. En la actualidad muchos de los profesionales en la práctica del acompañamiento social ayudan a que estas personas alcancen lo que ellos consideran adecuado para su problemática, si como profesionales solo ofrecemos ayuda asistencial como prestaciones económicas, trabajo o simplemente información, no obtendrán una buena evolución en este trayecto y acabaran recayendo en condiciones quizás aún más precarias, ya que, sólo se consigue paliar el problema en un momento determinado. Hoy en día se suele utilizar el término de acompañamiento como algo asistencial, que el profesional no acompaña, sino que les hace las cosas. Quizás haya mucha demanda de este servicio y no es posible atenderlos como es debido o como nos gustaría, dedicándoles las horas oportunas o por la falta de recursos que no ayudan a crear un mejor plan de trabajo, nosotros como profesionales contamos con poco margen para poder actuar, ya que no podemos pasar por encima de la ley. La flexibilidad con la que podamos trabajar dependerá de la institución y ámbito en el que nos encontremos. De esta manera no se puede realizar un mejor acompañamiento, ese del que nos habla Jordi Planella, el de poder caminar juntos para que sea el propio individuo el que decida lo que le conviene y lo que no, y no tener que ser nosotros los que decidimos por ellos. En relación con la vulnerabilidad, cuando una persona se encuentra en esta situación se encuentra en situación de riesgo. Planella, (2008) nos habla de la importancia de “Estar y no estar: ésta es la paradoja de nuestras formas de intervención con personas en situación de exclusión”. Por otro lado, Desjardins, (2002) nos dice “que la vida de determinadas personas en situación de exclusión tiene lugar en formato de “mundo paralelo”, de un mundo que ocurre cerca del nuestro pero que no acaba de compartir con nosotros sus hechos, sus experiencias y sus realidades”. Vivimos en un mundo lleno de desigualdades donde existe una división de clases sociales que hace aumentar la marginalidad y la exclusión social de los grupos más vulnerables. En este aspecto las instituciones deberían poder aplicar políticas igualitarias, que favorezcan la 4 participación de todos los individuos en la sociedad sin importar la clase social a la que pertenezcan, con el único propósito de reducir la marginación, exclusión social y la segregación. En cuento a las relaciones socioeducativas entre el profesional y el usuario cada vez se utiliza más el termino de “empoderamiento” en el ámbito social, político y educativo. Que va dirigido hacia los grupos más vulnerables que se encuentran en un proceso de transformación para fortalecer sus capacidades y confianza con una visión para impulsar cambios positivos pero el objetivo de la relación socioeducativa no es, propiamente empoderar a la persona, ya que se busca que sean ellas mismas quienes tomen acciones que las lleven a empoderarse. Pues nadie puede empoderar a nadie. Úcar, (2016) dice que “los educadores pueden acompañar, facilitar, enseñar y ayudar, pero solamente siendo el sujeto de acción es posible acceder de manera plana a los resultados y consecuencias derivados de la misma, sean del tipo que sea”. Por lo tanto, las personas obtienen este empoderamiento a través de ellas misma, de lo que sus acciones les reportan. La conciencia reflexiva puede ser un buen medio para este empoderamiento, a lo que nosotros como profesionales si podemos ayudar a conseguir mediante la estimulación y la facilidad del desarrollo de esta. Cuando queremos hacer referencia a los resultados deseables utilizamos el término de autonomía, siendo esta la forma en que el individuo puede tomar decisiones y a su vez asumir sus consecuencias. Encontramos que Camps, (1993) nombra dos tipos de individualismos el positivo; que hace referencia a las personas con personalidades fuertes y el negativo; para referirse a las personalidades débiles. La autonomía forma parte del individualismo positivo y la independencia del individualismo negativo, siendo ambos necesarios para constituirnos como seres humanos. Si hablamos de resultados, estos se obtienen a través de la intervención, que se deben realizar a través del concepto de intervención “con”, es decir compartiendo entre profesional y usuario los conocimientos y habilidades de cada uno. Dentro de esta intervención existe una gran importancia hacia la honestidad del profesional, puesto que esta se apoya en valores como la verdad y la justicia y no se antepone a estos sus propias necesidades o intereses. De esta manera permite una buena socialización entre ambos, alimentando la confianza. Para finalizar esta síntesis pongo en manifiesto que los profesionales de este ámbito deben aprender a ser ágiles, ya que, deben saber moverse en los diferentes entornos, siendo este el mejor modo para poder ayudar a las personas con las que se trabaja. Hay que saber situarse con todo lo que conlleva conocer al otro en el proceso de 5
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved