Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sensopercepcion, Apuntes de Fisiología

Asignatura: Fisiologia de La Conducta, Profesor: Mª Ángeles psicología fisiológica, Carrera: Psicología, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 29/01/2014

surikato1992
surikato1992 🇪🇸

3.5

(16)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sensopercepcion y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity! Tema 1. La sensopercepción LA SENSOPERCEPCIÓN: Los seres humanos recibimos información acerca del ambiente desde los receptores sensoriales, neuronas especializadas en la recepción de una variedad de acontecimientos físicos. Los estímulos modifican los receptores y, a través de varios procesos, alteran su potencial de membrana. Este proceso se conoce como transducción sensorial porque una serie de fenómenos sensoriales son transducidos, transferidos, a cambios en el potencial de membrana de la célula. Estos cambios eléctricos se denominan potenciales receptores. Los potenciales receptores modifican la liberación de neurotransmisor y, por tanto, modifican el patrón de descarga de las neuronas con las que sinaptan. Finalmente, la información llega al cerebro. En cuanto a la identificación de los sentidos suele defenderse que existen más de cinco pero no existe acuerdo en cómo delimitarlos. Debería añadirse el sentido vestibular, que a través del oído interno aporta información acerca de la orientación y los movimientos de cabeza. El sentido del tacto, más concretamente la somestesia, detecta cambios en la presión, el calor, el frío, las vibraciones, la posición de los miembros y el dolor. El debate se basa en si puede considerarse que cada uno de éstos es detectado por un sentido en particular. LA VISIÓN: 1. El estímulo Nuestros ojos detectan la presencia de luz, es decir, una estrecha banda del espectro de radiación electromagnética; esta radiación nos resulta visible entre los valores de longitud de onda entre 380 y 760 nanómetros. Otras especies pueden detectar otros rangos en las radiaciones, como las abejas que detectan diferencias en la radiación ultravioleta reflejada en las flores. El rango que nosotros llamamos luz es la parte que nosotros podemos ver del continuo espectral. El color de la luz viene determinado por 3 dimensiones: • Tonalidad: determinada por la longitud de la onda. • Saturación: pureza relativa de la luz que percibe. Si toda la radiación de luz es de una longitud de onda determinada el color percibido es puro, es decir, totalmente saturado; si por el contrario, las radiaciones contienen todas las longitudes de onda el color percibido parece blanco. • Brillo: intensidad. 1 2. El ojo. Los receptores sensoriales 2.1. El ojo (estructura y funcionamiento) Los ojos tienen tres tipos de movimientos: 1. Movimientos de vergencia: movimientos de cooperación (separación o divergencia y acercamiento o convergencia) que mantienen la fijación de ambos ojos sobre el mismo punto, es decir, mantienen la imagen del objeto diana en zonas correspondientes de las dos retinas. Estos movimientos aseguran que la imagen del objeto se proyecte en la misma zona de ambas retinas. 2. Movimientos sacádicos: movimientos bruscos y rápidos de los ojos, utilizados en la exploración de la escena visual. 3. Movimientos de persecución: movimientos que hacen los ojos para mantener proyectada en la fóvea la imagen de un objeto en movimiento. Localización y función de: (véase figura 6.4) • La esclerótica es la túnica fibrosa de la pared del globo ocular; es una envuelta rígida, externa y blanca del globo ocular. Está unida a los 6 músculos extraoculares que mantienen a los ojos (que están suspendidos en la órbitas, cavidades óseas de la zona anterior del cráneo), en su posición o permiten que se muevan. La esclerótica La membrana conjuntiva es una membrana mucosa que recubre el interior del párpado y se dobla revistiendo el globo ocular y ocultando los músculos extraoculares. En la porción anterior del ojo la túnica vascular o úvea forma el iris y el cuerpo ciliar y en la posterior se encuentra la coroides. • La retina, tejido o túnica nerviosa de la pared del globo ocular con células fotorreceptoras, es decir, los bastones (sensible a los niveles bajos de intensidad por lo que usamos la visión con éstos en ambientes poco iluminados) y los conos. Estos últimos codifican la visión del color por lo que son los responsables de la visión diurna y aportan los detalles de la agudeza visual. (véase figura 6.6) Localización y características de respuesta de los fotorreceptores. 2 canales se mantienen abiertos por las moléculas de GMP cíclico, por lo que el potencial de membrana está menso polarizado que el de las otras neuronas. • Cuando la luz rompe la molécula de pigmento fotosensible, provocando el blanqueo provocan la activación de la transducina; • A su vez la transducina activa moléculas de fosfodiesterasa que rompe el GMP cíclico, por lo que se cierran los canales iónicos. • Como los cationes ya no pueden seguir entrando en la célula, la membrana aumenta su polarización, con lo que disminuye la liberación de glutamato. Al exponer a la luz una molécula de rodopsina (opsina + retineno) se separan los dos componentes, y la opsina del bastón cambia su color rosado a un amarillo pálido; se dice por ello que la luz pigmea el pigmento fotosensible. Esta rotura de pigmento fotosensible provoca una hiperpolarización del potencial de la membrana del fotorreceptor, lo que modifica la tasa con la que libera su neurotransmisor, el glutamato, y se produce su liberación. El neurotransmisor normalmente hiperpolariza la membrana de la célula bipolar, la disminución, entonces, produce una despolarización; lo que provoca que la célula bipolar libere más cantidad de neurotransmisor, por lo que la célula ganglionar se excita y se despolariza provocando un aumento de su tasa de descarga y se envía la información al cerebro. Así el efecto de la luz provoca la activación de la célula ganglionar. La rodopsina que se encuentra solo en los bastones absorbe cualquier longitud de onda y no es útil para la diferenciación de los colores. Sin embargo, en los conos hay tres tipos distintos con tres pigmentos diferentes que solo absorben la luz que tiene una determinada longitud de onda, por lo que los conos son los receptores del color. 3. Las vías nerviosas. (Conexiones entre los ojos y el encéfalo) 3.1. Vía retino-genículo-cortical (véase figura 6.12 y 6.34) Cuando la luz (estímulo) incide sobre los foto-receptores se produce en ellos un potencial receptor que modifica la tasa de descarga de sustancia transmisora, consecuentemente a eso se genera una despolarización de las células o neuronas bipolares de la retina. Esa despolarización hace que las células bipolares liberen más sustancia transmisora y cause así una despolarización de la membrana de las células o neuronas ganglionares, las cuales aumentan su actividad. El nervio óptico de cada ojo entra en el cráneo por el canal óptico. El nervio óptico de cada ojo entra en el cráneo por el canal óptico por la base del cerebro y viajan por ahí hasta formar el quiasma óptico. Después de este punto las fibras visuales siguen por los tractos ópticos, los cuales rodean a los pedúnculos cerebrales, camino del tálamo, pero antes de llegar al tálamo cada tracto óptico (derecha e izquierda) se dividen en 2 raíces, la raíz interna o medial y la raíz externa o lateral. A. Las fibras que forman la raíz interna o medial van a terminar en los tubérculos cuadrigéminos anteriores o colículos superiores y la información visual que llega hasta ahí es utilizada por los reflejos ópticos. 5 B. La mayor parte de las fibras visuales forma la raíz externa o lateral y se dirigen al cuerpo geniculado externo o lateral dorsal del tálamo. a. Algunas fibras de la raíz lateral antes de terminar en el cuerpo geniculado externo o lateral dorsal dan colaterales (salen de la fibra) que van al núcleo pulvinar del tálamo. b. Desde el cuerpo geniculado externo o lateral dorsal salen los axones de sus neuronas por un trayecto que se denomina radiación óptica hasta el área estriada o corteza visual primaria o área visual primaria y las neuronas de esta región que están agrupadas en módulos y las neuronas de cada módulo analizan una porción particular del campo visual. Está en el lóbulo occipital alrededor de la cisura calcarina. Las neuronas del área estriada envían la información a otra región: la corteza pre-estriada, que es un área de asociación visual y está alrededor de la corteza estriada y se llama también área visual secundaria o área o corteza extra-estriada. La neuronas de esta región continúan analizando la información visual y la envían ya analizada a otras dos regiones del córtex cerebral a través de dos vías; a través de la vía ventral la envían a la corteza visual de asociación que está en el lóbulo temporal inferior y las neuronas de ésta región continúan codificando la información visual y de ese trabajo resulta el reconocimiento del objeto. La vía dorsal se dirige y llega la información a la corteza visual de asociación en el lóbulo parietal posterior y ahí las neuronas de esta región continúan codificando la información visual y elaboran la percepción de las localizaciones de los objetos en el espacio y también elaboran la visión de los movimientos. Luz receptores nervios bipolares nervios ganglionares Nervio óptico Quiasma óptico Tracto óptico Raíz externa raíz interna O lateral o medial Cuerpo geniculado externo tubérculos cuadrigéminos o lateral dorsal Radiación óptica Corteza pre-estriada Área estriada Vía ventral vía dorsal Lóbulo temporal lóbulos parietal Inferior posterior 6 3.2 El quiasma óptico En el quiasma óptico no cruzan todas las fibras de un lado a otro. Los axones de las células ganglionares que proceden de las mitades nasales o internas de la retina cruzan al lado opuesto y ascienden hacia el núcleo geniculado externo o lateral dorsal del otro lado del cerebro. Por el contrario, las fibras que proceden de las células ganglionares de las mitades temporales o externas de los ojos no cruzan y ascienden hacia el núcleo geniculado externo o lateral dorsal por el mismo lado de su procedencia. Esto determina: a. Que en el hemisferio derecho terminan las fibras que traen información de la mitad derecha de la retina de cada ojo, así el hemisferio cerebral derecho recibe la información del campo visual izquierdo. b. En el hemisferio cerebral izquierdo terminan las fibras que traen información de la mitad izquierda de la retina de cada ojo. Así el hemisferio cerebral izquierdo recibe información del campo visual derecho. 3.3. Núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo Los axones de las células ganglionares de la retina llevan información al resto del encéfalo. Ascienden a través del nervio óptico y alcanzan el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo, este núcleo está formado por 6 capas de neuronas y cada una de ellas recibe aferencias solamente desde uno de los ojos: Las neuronas de las dos capas internas tienen los cuerpos celulares más grandes que las de las neuronas de las cuatro capas externas; por esta razón son llamadas capas magnocelulares y las cuatro externas capas parvocelulares. ✓ Capas magnocelulares: transmiten a la corteza visual primaria la información necesaria para percibir la forma, el movimiento, la profundidad y pequeñas diferencias de brillo. ✓ Capas parvocelulares: transmiten a la corteza visual primaria la información necesaria para la percepción del color y de los detalles finos. Un tercer grupo de neuronas constituyen las subcapas coniocelulares que se encuentran ventralmente a cada capa parvocelular y magnocelular. Estas subcapas transmiten información desde los conos las longitudes de onda cortas (azules) a la corteza visual primaria. 3.4. Otras vías Además las fibras de la retina dan lugar a otras vías que llegan a otras regiones diferentes del cerebro: • Una vía que va hasta el tálamo concretamente al núcleo supra-quiasmático del tálamo y la información visual que llega ahí se utiliza para regular los procesos fisiológicos y las conductas en función del ciclo día-noche y sincronizarlas al ritmo de 24 horas que dura ese ciclo. 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved