Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SIFILIS y metodos de diagnostico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina Nuclear

Sifilis y metodo de diagnostico de algunas ets mas comunes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 23/11/2022

wilson-andres-leon-valencia
wilson-andres-leon-valencia 🇪🇨

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga SIFILIS y metodos de diagnostico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina Nuclear solo en Docsity! UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE ODONTOLOGÍA TEMAS: Sífilis: Concepto, clasificación, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Métodos Diagnósticos de las ETS. CÁTEDRA: Medicina Interna II DOCENTE: Dr. Agustín Rodas Serrano ESTUDIANTES: Stalin Joel Aguilar Pauta Adriana Nikolls Arizaga Carreño Wilson Andrés León Valencia Andrea Carolina Matute Tapia Damaris Samantha Ocampo Serrano CICLO: Décimo “B” Cuenca, 13 de julio de 2022 1. SÍFILIS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO. Sífilis: úlcera poco dolorosa o sin dolor. Etiología y mecanismo de transmisión: es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T. pallidum), este microorganismo no puede sobrevivir fuera de su único reservorio natural (el ser humano). Se puede transmitir por contacto sexual, tanto por sexo oral, anal o vaginal con una infectividad del 30% o de forma congénita (madre-feto), la transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección con una mortalidad fetal de más del 30 – 40%, además, la infección también puede ocurrir en el momento del parto, o cuando el recién nacido entra en contacto directo con una lesión.1,2 El T. Palladium es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel, entrando de esta forma en los sistemas linfático y sanguíneo, diseminándose y afectando a varios órganos. El periodo de incubación varía de 3 a 90 días. Las lesiones primarias aparecen de forma intra-rectal, vaginal, vulvar, cuello uterino, perianal (de manera especial en las relaciones homosexuales, pero sin dejar de lado las heterosexuales) u oral, en un 10-20%. Las transfusiones sanguíneas también pueden ser otra vía de infección, siendo hoy en día poco probable porque hay normas de bioseguridad de la sangre que va a ser transfundida. Los trabajadores de la salud y el personal de laboratorio también pueden contagiarse si no se adoptan medidas de protección por inoculación accidental indirecta.1,2 Epidemiología: ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico, especialmente los hombres que tienen sexo con hombres. En la actualidad se diagnostican más de 5 millones de casos nuevos de sífilis anualmente según la OMS reportado en el 2012. Se sabe que 33 a 50% de los contactos sexuales de personas con sífilis infectante se infectan. La mayoría de los casos de sífilis ocurren en adultos jóvenes, y esta enfermedad se Sífilis terciaria o tardía, se desarrolla en un tercio de los pacientes no tratados y se caracteriza por complicaciones a largo plazo, y puede ocurrir después de la sífilis primaria, secundaria o latente. Puede ocurrir desde 1 año después de la infección inicial hasta 25-30 o 40 años después. Este estadio puede afectar al sistema nervioso central (SNC) 7%, sistema cardiovascular 10%, lesiones cutáneas o gomas sifilíticas 15%, también al hígado, membrana mucosa, bazo, huesos y otros órganos y sistemas. Goma: es una lesión solitaria granulomatosa que necrosis central, destructiva a nivel local que puede aparecer hasta 40 años después de la infección, aunque de media se estima que aparece a los 15 años, Puede afectar a cualquier órgano, pero lo más frecuente es la localización cutánea (nódulos más o menos profundos) y en los huesos (provocar fracturas, afectación articular), Puede ser única o múltiple y variar de tamaño.1,3 Sífilis cardiovascular: ocurre a los 15-30 años de la infección. Afecta a los vasa vasorum de la aorta, provocando una necrosis de la capa media, con destrucción del tejido elástico, aortitis y formación de un aneurisma, habitualmente en la aorta ascendente con afectación valvular.1,2 Neurosífilis: infección del sistema nervioso central por T. pallidum y puede ocurrir en cualquier momento desde la infección. En fases tempranas puede afectar al líquido cefalorraquídeo sin clínica a las meninges o los vasos (sífilis meningovascular). En la enfermedad tardía suele existir superposición de afectación meningovascular y parenquimatosa. Al inicio, la sífilis meníngea se presenta con cefalea, náusea, vómito, rigidez del cuello, afectación de algún par craneal, convulsiones y cambios en el estado psíquico en término de un año de la infección. La sífilis meningovascular puede surgir incluso 10 años después de la infección, en forma de un pródromo encefalítico subagudo al que sigue un síndrome vascular progresivo gradual. La afectación parenquimatosa aparece alrededor de los 20 años en el caso de la paresia general y 25 a 30 años, en el de la tabes dorsal.1,2 Manifestaciones orales: el goma sifilítica suele aparecer en el paladar duro y en la lengua, la leucoplasia sifilítica en el dorso de la lengua, y la neurosífilis puede manifestarse como neuropatía trigeminal y parálisis facial e incluso pupila de Argyll Robertson (afectación del III par craneal) y tabes dorsal.1,3 Sífilis congénita: ocurre cuando se infecta el feto dentro del útero de la madre, en la mayoría de los casos debido a una sífilis no tratada, y suele ocurrir durante los estadios primarios de la infección. La transmisión al feto ocurre normalmente a través de la placenta, pero también puede ocurrir durante el parto, debido a lesiones genitales de la madre. El riesgo de la transmisión vertical es del 70-100% en el caso de la sífilis primaria, del 40% en el periodo de latencia y del 10% en la sífilis terciaria o tardía. Las manifestaciones clínicas de este tipo serán similares a la de la sífilis secundaria en los adultos y destacan linfoadenopatías, rash maculopapular, hepatoesplenomegalia, glomerulonefritis, alteraciones óseas (tibia, manos, pies, clavículas, dientes, huesos del cráneo), alteraciones en el sistema nervioso. Es importante tener en cuenta la triada de Hutchinson, que consiste en sordera, incisivos en forma de destornillador y molares en forma de mora y queratitis ocular intersticial.1,2 Diagnóstico de sífilis El diagnóstico se puede realizar por medio de técnicas de microscopía, la observación de las espiroquetas de Treponema pallidum son muy difíciles de observar ya que según lo mencionado anteriormente tienen un diámetro de 0.2 um, se requiere de experiencia y una muestra con abundantes espiroquetas, se emplea el uso de la microscopía de campo oscuro o de inmunofluorescencia. Por lo tanto, debido a la complejidad y dificultad clínica no se utiliza por lo general este tipo de método. Generalmente se emplea el uso de pruebas serológicas, mismas que son pruebas que detectan anticuerpos dirigidos a los lípidos o antígenos treponémicos específicos, principalmente existen dos tipos: no treponémicas y treponémicas. 1,2,3 Pruebas no treponémicas miden las reaginas, los cuales son anticuerpos contra la cardiolipina. (La cardiolipina es un lípido complejo que se encuentra en muchos tejidos, como el corazón, específicamente se encuentra en los treponemas). Dichas pruebas son, Reagina Plasmática Rápida (RPR) y Venereal Disease Research Laboratory (VDRL). Pruebas treponémicas, miden anticuerpos específicos contra T. pallidum, las cuales son, Anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS/fluorescent treponemal antibody). ABS por la absorción de anticuerpos y Microhemaglutinación para T. pallidum (MHA-TP). Las pruebas más utilizadas son las no treponémicas, debido a que son sensibles y baratas, ayudan a la vigilancia durante el tratamiento sin embargo pueden dar falsos positivos además de ser inespecíficas. 2,3 Por otro lado, las pruebas treponémicas son muy específicas, pero no tan sensibles, sirven para confirmar el diagnóstico de las no treponémicas, sin embargo estas pruebas no son tan usadas, debido a que estas son positivas durante toda la vida del individuo, es decir a pesar de que el paciente haya superado esta infección, seguirá dando positiva, lo cual esta prueba no sirve para determinar si un tratamiento ha cumplido correctamente.2,3 2. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE LAS ETS Síndromes específicos 2.1. Uretritis en varones Diagnóstico: - En la revisión microscópica, identificación de tricomonas móviles→ tricomoniasis vaginal.1,5 - Examinar en el microscopio a 400X para la búsqueda de hongos y tricomonas. Para identificar fácilmente a los hongos se mezclará, en otra lámina, una gota de la secreción del tubo de ensayo con una gota de KOH (hidróxido de potasio) al 10%, para disolver las otras células. El KOH mata bacterias y células de la vagina, dejando solo a los hongos. → candidiasis vaginal. 1,5 2.5. Cervicitis mucopurulenta Inflamación del cuello uterino, caracterizada por una secreción amarillenta o blanquecina. Las secreciones mucopurulentas son parte mucosidad y parte inflamación de células blancas sanguíneas (pus). Se diagnostica al notar el pus o sangrado durante un examen pélvico. La mayoría de las veces son asintomáticas. 6 Métodos Diagnósticos 1. El examen pélvico se hace para buscar: ● Secreción del cuello uterino. 6 ● Enrojecimiento del cuello uterino. 6 ● Hinchazón o inflamación de las paredes vaginales. 6 Para confirmar la existencia de inflamación cervical puede realizarse también un examen microscópico mediante tinción de Gram, cuantificando los leucocitos polimorfonucleares (granulocitos) en la secreción endocervical (método para identificar bacterias en tejido proveniente del cuello uterino. Se considera significativo un recuento >20PMN (células polimorfonucleares). La presencia de diplococos (cocos que tienen típicamente la forma de dos células unidas) gramnegativos (se tiñen de rojo) intracelulares identificados con la tinción de Gram del moco cervical es un signo específico pero su sensibilidad es menor al 50% en cuanto a gonorrea, por ello está indicada la práctica de NAAT correspondientes a Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. 6 NAAT: Pruebas de amplificación de ácido nucleico, detectan el material genético (ADN) de las bacterias de la gonorrea. Estas pruebas son muy precisas, se pueden hacer en una muestra de orina o de líquido corporal de la zona en la que se sospecha la infección.6 2. En pocas ocasiones, se necesita colposcopia y biopsia del cuello uterino: Una colposcopia es una forma especial de examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y un microscopio de baja potencia para hacer que el cuello uterino aparezca mucho más grande. Esto ayuda a encontrar y hacer biopsias a las áreas anormales del cuello uterino. Se hace en casos de:6 ● VPH (virus del papiloma humano): enfermedad de transmisión sexual.6 ● El médico profesional encuentre partes anormales en el cuello uterino al hacer un examen pélvico de rutina. 6 ● Sangrado después de tener relaciones sexuales. 6 Forma en que se realiza el examen diagnóstico. Este examen requiere una muestra de tejido del revestimiento del canal cervical (la abertura hacia el útero). ● Paciente boca arriba con las piernas abiertas, el médico introduce el espéculo en la vagina, el cual abre la vagina para poder observar mejor ciertas estructuras pélvicas. 6 ● Después de que se limpia el cuello uterino, se introduce un hisopo estéril y seco a través del espéculo hasta el canal cervical y se gira suavemente. Se puede dejar en el lugar durante unos segundos para que absorba tantos microrganismos como sea posible. 6 ● Posteriormente, el hisopo se retira y se envía al laboratorio donde se unta en un portaobjetos. A la muestra se le aplica una serie de colorantes, llamados tinción de Gram. Un técnico del laboratorio examina la muestra teñida con el microscopio para revisar la presencia de bacterias. El color, tamaño y forma de las células ayudan a identificar el tipo de bacteria. 6 2.6. Enfermedad inflamatoria pélvica Infección de los órganos reproductores femeninos superiores (cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios). 7 Diagnóstico clínico: Todos los criterios mayores y uno o más menores. 7 Criterios mayores – Dolor abdominal pélvico – Dolor a la movilización cervical en la exploración. – Historia de actividad sexual en los últimos meses. 7 Criterios menores – Temperatura > de 38 ºC – Leucocitosis > 10.500 – VSG elevada: velocidad de sedimentación globular es un análisis de sangre que puede revelar actividad inflamatoria en el organismo. superior a 100 mm/h. – Proteína C reactiva elevada: mide el nivel de proteína C reactiva (PCR) en la sangre. La PCR es una proteína producida por el hígado. Se envía al torrente sanguíneo en respuesta a una inflamación. Mas de 10 mg/dL. – Infección cervical por N. gonorrhoeae y/o C.trachomatis. 7 Proctitis: Causada por N. Gonorrhoeaea, C. Trachomatics en mujeres y varones que tiene relaciones con otros varones. 8,9 Proctocolitis: Proviene por las afecciones de las bacterias Camphylobacter o Shigella.8,9 Enteritis: se le atribuye a la bacteria Giardia Lamblia.8,9 Enterocolitis: tendencia a afectar al íleon y colon mediante las bacterias campylobacter y salmonella.8,9 Diagnóstico de Proctitis, Proctocolitis, Enterocolitis y Enteritis: Anoscopía: exploración de la mucosa rectal con un instrumento denominado anoscopio mediante el cual se podrá observar el revestimiento del recto y del ano.8,9 Colonoscopía: permite evaluar el colon y le recto mediante el endoscopio para así poder evaluar posibles inflamaciones, úlceras y otras manifestaciones.8,9 Prueba de sangre oculta en heces: se realiza para encontrar o detectar sangre en las heces que no se pueden ver a simple vista.8,9 Muestra de exudado: introducir una torunda de algodón con medio tipo Stuart-Amies a través del esfínter anal unos 3 cm y rotar contra las criptas rectales durante unos segundos. Se ha de evitar el contacto con materia fecal.8,9 Patógenos individuales 2. 9. Gonorrea ● Diagnóstico de gonorrea Para el diagnóstico de la gonorrea se utiliza NAAT (pruebas de ampliación de ácido nucleico), cultivos y estudio microscópico (en busca de diplococos intracelulares) de muestras urogenitales. Un solo cultivo de la secreción endocervical posee sensibilidad de 80 a 90%. La presencia de diplococos Gram negativos intracelulares sugiere infección gonocócica.1 2.10. Infecciones por Chlamydia Los métodos diagnósticos más indicados son los NAAT de orina o de material urogenital obtenido por aplicadores. Los estudios serológicos pueden ser útiles en el diagnóstico de LGV y neumonía neonatal causada por C. trachomatis, pero no son útiles para diagnosticar infecciones sin complicaciones en el aparato urogenital. - Un análisis de orina. Se analiza una muestra de tu orina en el laboratorio para detectar la presencia de esta infección. - Un hisopado. En el caso de las mujeres, el médico toma una muestra de flujo del cuello del útero para realizar un cultivo o un análisis de los antígenos para detectar la clamidia. Esto se puede realizar durante una prueba de Papanicolaou de rutina. 1 2.11. Infecciones por micoplasmas El método más usado para detectar micoplasmas urogenitales es la reacción en cadena de polimerasa (PCR); es posible realizar cultivos, pero se realizan en laboratorios especializados. Los estudios serológicos no son útiles. La reacción en cadena de la polimerasa (RCP) es una técnica rápida y económica utilizada para "amplificar" - copiar - pequeños segmentos de ADN.1 2.12. Infecciones por el virus del papiloma humano Es probable que el médico pueda diagnosticarte una infección por el virus del papiloma humano mediante la observación de las verrugas. Si las verrugas genitales no son visibles, te tendrás que someter a una o más de las siguientes pruebas: ● Prueba de solución de vinagre (ácido acético). Aplicar una solución de vinagre a las zonas genitales infectadas con el virus del papiloma humano las torna blancas. Esto puede ayudar a identificar lesiones planas difíciles de ver. ● Examen de Papanicolaou. Tu médico recolecta una muestra de células del cuello del útero o la vagina para enviarlas a analizar al laboratorio. El examen de Papanicolaou puede revelar anomalías que pueden producir cáncer. ● Prueba de ADN. Esta prueba, que se realiza en las células del cuello del útero, puede reconocer el ADN de las variedades del virus del papiloma humano de alto riesgo, a las cuales se relaciona con cánceres genitales. Se recomienda realizar esta prueba a mujeres mayores de 30 años, además del examen de Papanicolaou. 1 Conclusión: Las enfermedades de transmisión sexual son consideradas como un problema de salud pública con mayor frecuencia y universalidad. Ya que tienen una alto morbilidad y dejan secuelas graves. La dificultad en el control de estas enfermedades de transmisión sexual se da debido al retraso en el diagnóstico oportuno. Los métodos diagnósticos permiten realizar un manejo etiológico, así como orientar al profesional a realizar el tratamiento adecuado en pacientes sintomáticos como asintomáticos, y de esta forma se interrumpirá de una manera más precoz la cadena epidemiológica de transmisión. Las pruebas de laboratorio son una herramienta indispensable en el diagnóstico de las enfermedades de transmisión sexual, por lo que los profesionales de la salud deben informarse sobre las pruebas diagnósticas que disponen en su entorno, del mismo modo interpretar de manera correcta los resultados de las pruebas que se realicen sus pacientes de acuerdo con su contexto clínico.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved