Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal común en mujeres en edad reproductiva, caracterizado por ciclos menstruales irregulares, exceso de andrógenos y ovarios con múltiples quistes pequeños.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 13/06/2024

Juan708
Juan708 🇲🇽

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity! Introducción El síndrome de ovario poliquístico (SOP) o hiperandrogenismo ovárico es una alteración endocrinológica metabólica muy común, por eso se debe sospechar por cualquier irregularidad menstrual, obesidad, hirsutismo, etc. En mujeres durante su edad reproductiva; el síndrome se asocia con riesgo de cáncer, daño a la salud reproductiva y resistencia a la insulina, por lo que el diagnóstico debe ser oportuno sobre cualquier sospecha. La etiología y las manifestaciones clínicas dependen de cada mujer en su caso particular. Se estima que entre el 8% y el 13% de las mujeres en edad reproductiva padecen SOP a nivel mundial. Entre el 21% y el 22% de las mujeres mexicanas son afectadas, lo cual es considerablemente más alto que la prevalencia global estimada. Es una enfermedad multifactorial en la que influyen factores genéticos, alimentación inadecuada y falta de actividad física. La carga genética es el factor más determinante, explicando la mayor prevalencia en México en comparación con otros países. Desarrollo del tema La fisiopatología de esta enfermedad al involucrar a distintas alteraciones que se relacionan entre ellas, es considerada como una etiopatogenia compleja, conformada por las siguientes disfunciones. ● Disfunción neuroendocrina: Se identifica como el aumento secretor de LH, con una secreción de FSH que puede encontrarse normal o disminuida. Suponiendo así un aumento para el factor liberador de gonadotropinas (GnRH), sugiriendo alteración en la hipotalámica de tipo secundaria al reconocerse altos niveles de andrógenos e insulina. ● Disfunción metabólica: Caracterizado por la resistencia a la insulina periférica expresada por una hipersecreción de la misma, teniendo como efecto un aumento en la secreción de andrógenos por parte del ovario y glándulas suprarrenal, con el resultado de incrementación de LH y disminución de globulinas transportadoras de hormonas sexuales sintetizadas en el hígado, culminando en un hiperandrogenismo bioquímico. ● Disfunción de la esteroidogénesis ovárica/suprarrenal: Anomalía fundamental para este síndrome, por modificación de la biosíntesis de andrógenos, donde se precisa la participación de la enzima citocromo P450c17. Para el síndrome de ovario poliquístico hay una mayor expresión de la enzima, provocando una producción superior de andrógenos ováricos y adrenales, alterando el desarrollo normal de folículos y su ovulación. Se cree que la alteración de esta enzima (P450c17) es exclusiva para el SOP, agregando la relevancia del tejido adiposo por su función esteroidogénica intrínseca, además de que para los andrógenos es un tejido blanco. ● Disfunción de la foliculogénesis: Pacientes con el síndrome se detectan folículos de un tamaño 2 a 3 veces superior que las mujeres sanas, correspondiendo a la histología de la enfermedad del aumento para los folículos preantrales y antrales, acompañado de maduración folicular. Se manifiesta junto con deterioro del proceso de selección folicular, desarrollando la ausencia de ovulación. Caso clínico Descripción del caso: Acude a la consulta de Atención Primaria una mujer de 16 años cuyos únicos antecedentes personales de interés son bajo peso al nacer y pubarquia precoz. Actualmente refiere amenorrea secundaria, coincidiendo con un aumento de vello en labios, barbilla, línea alba y extremidades, así como sobrepeso y acné en la espalda refractario al tratamiento médico. Exploración y pruebas complementarias: En la exploración física presenta un desarrollo mamario completo y genitales externos adultos dentro de la normalidad. A su vez presenta notable aumento de vello facial y de extremidades, erupción acneiforme con lesiones papulopustulosas en espalda, así como un aumento de la grasa corporal de distribución central. Sus parámetros antropométricos son: talla 163,1 cm, peso 67,00 kg, IMC 25,28 kg/m2. Solicitamos en primer lugar analítica de sangre con hemograma y bioquímica; así como perfil hormonal completo y endocrino. En los resultados analíticos están todos los parámetros dentro de la normalidad a excepción de insulina (22,3 μUI/ml) y DHEA sulfato (242 μg/dl). Dado los resultados obtenidos decidimos solicitar una ecografía transvaginal, donde se objetiva un volumen ovárico derecho de 17,6 cc e izquierdo de 18,2 cc. Juicio clínico: Los datos obtenidos de la anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias nos llevan a pensar en su conjunto que la paciente presenta síndrome de ovario poliquístico (SOP). Presenta hiperandrogenismo tanto clínico como bioquímico, así como irregularidades menstruales y aumento del volumen ovárico en la ecografía; por lo cual cumple con los tres criterios diagnósticos de SOP del adulto. A su vez presenta obesidad y resistencia periférica a la insulina que aunque no son criterios diagnósticos están muy ligados al SOP. Se decide comenzar con la primera línea de tratamiento, siendo ésta la dieta y el ejercicio físico, así como la administración de anticonceptivos orales. Resultado y argumentación Las guías internacionales basadas en la evidencia para el diagnóstico de SOP en adolescentes incluyen lo siguiente: a) irregularidad menstrual, b) hiperandrogenismo con acné (de moderado a grave), hirsutismo, testosterona en el límite superior al valor normal y (c) la exclusión de todos los demás diagnósticos que puedan causar hiperandrogenismo e irregularidades menstruales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved