Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sindrome metabolico Resumen, Apuntes de Medicina Interna

El síndrome metabólico (SM) fue descrito inicialmente como Síndrome X por Peral Reaven, del Departamento de Medicina, del Centro Médico de la Universidad de Stanford en 1988, aunque antes varios autores venían advirtiendo sobre el riesgo cardiovascular que implicaba tener dislipidemias (aumento de colesterol y/o triglicéridos en la sangre), obesidad, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa por lo cual se los llamaba el cuarteto de la muerte entre otros.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/08/2019

joss1204
joss1204 🇬🇹

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sindrome metabolico Resumen y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity! Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Medicina Familiar Cuarto Año, Fase II Síndrome Metabólico El síndrome metabólico (SM) fue descrito inicialmente como Síndrome X por Peral Reaven, del Departamento de Medicina, del Centro Médico de la Universidad de Stanford en 1988, aunque antes varios autores venían advirtiendo sobre el riesgo cardiovascular que implicaba tener dislipidemias (aumento de colesterol y/o triglicéridos en la sangre), obesidad, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa por lo cual se los llamaba el cuarteto de la muerte entre otros. Sin embargo fue el grupo de Reaven el que confirmó la asociación de estas alteraciones metabólicas con la resistencia a la insulina, inclusive en personas aparentemente sanas y delgadas. ¿Qué es el síndrome metabólico? El síndrome metabólico (SM) –conocido también como síndrome plurimetabólico, síndrome de resistencia a la insulina o síndrome X- es una entidad clínica controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales. Se caracteriza por la presencia de insulinoresistencia e hiperinsulinismo compesador asociados a trastornos del metabolismo hidrocarbonato, cifras elevadas de presión arterial, alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia, descenso del cHDL, presencia del LDL tipo B, aumento de ácidos grasos libre y lipemia postprandial) y obesidad, con un incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico, aunque aún no se ha determinado con certeza el riesgo absoluto conferido por el síndrome metabólico en las diferentes poblaciones. Clínicamente la resistencia a la insulina (RI) se define como la incompetencia de una determinada concentración de insulina para conseguir el control de la glucosa y, aunque es la base fisiopatológica de la diabetes, no unificaría todos los aspectos etiológicos en el SM. Es una anormalidad celular compleja que implica fundamentalmente al tejido adiposo, al hígado y al músculo esquelético. Además de la susceptibilidad genética precisa de la presencia de otros factores ambientales: • Obesidad central o abdominal. • Sedentarismo. • Dieta hipercalórica rica en grasas y carbohidratos. • Tabaquismo. Otros factores relacionados con la RI y el SM son: • Hiperuricemia o gota. • Hipercoagulabilidad y defectos de la fibrinolisis. • Hiperleptinemia o resistencia a la leptina. PAGE 6 • Y también: homocisteína (papel controvertido en la RI), leucocitosis, elevación de la VSG, PAI-1 elevado, hiperandrogenismo, hígado graso, cálculos biliares, osteoporosis, acantosis nigricans, síndrome del ovario poliquístico. Múltiples evidencias demuestran la mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus en los pacientes que presentan un SM. También se ha demostrado una mayor asociación con la cardiopatía isquémica y la progresión de la enfermedad cardiovascular. ¿Cómo se diagnostica? No existe una definición consensuada internacionalmente, y a veces se ha criticado que los criterios diagnósticos utilizados son ambiguos e incompletos, por ello tal vez sea más útil hablar del SM en términos de concepto que como entidad clínica, pues, entre otros aspectos, no existe un tratamiento farmacológico específico para este diagnóstico; sin embargo, desde un punto de vista práctico y eminentemente clínico los parámetros más extendidos para identificar el SM son los propuestos, de manera simplificada, por el NCEP ATP-III (2001), actualizados posteriormente por la American Heart Association (2005): Obesidad abdominal (perímetro cintura) • Hombres: >102 cm. • Mujeres: >88 cm. *I.M.C. > 28.8 kg/m2 Triglicéridos • Hombres: ≥150 mg/dl • Mujeres: ≥150 mg/dl o tratamiento farmacológico para los TG cHDL • Hombres: <40 mg/dl • Mujeres: <50 mg/dl o tratamiento farmacológico Presión arterial • Hombres: ≥130/ ≥85 mmHg • Mujeres: ≥130/ ≥85 mmHg o tratamiento con fármacos para la HTA Nivel de glucosa en ayunas • Hombres: ≥100 mg/dl • Mujeres: ≥100 mg/dl o tratamiento farmacológico para la hiperglucemia El diagnóstico se establece cuando están presentes tres o más de los determinantes de riesgo antes mencionados. Otros organismos internacionales, sin embargo, aun adoptando criterios similares, incorporan modificaciones particulares. La OMS incluye como criterio necesario la diabetes, la tolerancia anormal a la glucosa o la resistencia a la insulina y añade el índice cintura-cadera, la microalbuminuria; el grupo europeo EGIR, sin embargo, varía las cifras de triglicéridos (>180 PAGE 6 • Colesterol Total ≥320 mg/dl. • LDL Colesterol ≥240 mg/dl. • Presión Arterial ≥180/110 mm Hg. Individuos con intolerancia a la glucosa (ITG) o con glucemias basales alteradas presentan un incremento del RCV, siendo mayor para aquellos que presentan ITG ¿Cuáles son los objetivos a conseguir? De consenso con el paciente se deberían alcanzar estos objetivos: • Estilo de vida saludable (incrementar y/o mantener la actividad física, realizar una dieta cardiosaludable y evitar la obesidad y el sobrepeso) (A en prevención secundaria y B en prevención primaria) • Supresión del hábito tabáquico. • Cifras de presión arterial: • Inferiores a 140/90 mmHg en población general. • Inferiores a 130/80 mmHg en diabéticos • Inferiores a 125/75 mmHg en pacientes con insuficiencia renal y/o proteinuria. • Cifras de colesterol y otras fracciones lipídicas: • En población general: colesterol total inferior a 200 mg/dl o colesterol LDL inferior a 130 mg/dl. • Pacientes con enfermedad cardiovascular establecida o diabéticos: colesterol total inferior a 175 mg/dl o colesterol LDL inferior a 100 mg/dl. • Colesterol HDL superior a 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres, y cifras de triglicéridos inferiores a 150 mg/dl. • En pacientes con diabetes los objetivos para glucosa en plasma venoso inferior a 110 mg/dl y autocontroles preprandiales entre 70-90 mg/dl y posprandiales entre 70-135 mg/dl. ¿Cuándo y con qué tratar al paciente con síndrome metabólico? El tratamiento del SM no es diferente del que realizamos sobre cada uno de sus componentes. La prevención primaria del SM es la del manejo eficaz, multifactorial e individualizado y enérgico de los distintos factores de riesgo que lo definen, para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. No basta con tratar por separado cada componente del síndrome, es preciso intentar detener su origen: la resistencia a la insulina, por ello, la lucha contra la obesidad es el pilar fundamental. Según las circunstancias del paciente, puede ser más PAGE 6 conveniente alcanzar pequeñas mejoras sobre varios FRCV que intervenir enérgicamente sobre un solo factor, sin actuar en los restantes. Es útil la detección oportuna de factores de riesgo mediante programas preventivos específicos como la dislipemia, hipertensión arterial, obesidad o tabaquismo. El inicio del tratamiento en prevención primaria vendrá determinado por el riesgo cardiovascular global del paciente. La prevención secundaria del SM se centrará en efectuar su diagnóstico y tratamiento precoz, interviniendo sobre los factores de riesgo asociados. Inicialmente es imprescindible el establecimiento y mantenimiento de un estilo de vida saludable (terapia de primera línea) a través de una dieta apropiada, la práctica de ejercicio físico regular, alcanzar el peso ideal y, obviamente, el abandono del hábito tabáquico; si implantadas estas medidas, resultasen insuficientes para el control de los FRCV, se recurrirá a la intervención farmacológica sobre los mismos, utilizando fármacos que además de ser útiles en su indicación específica no aumenten la resistencia a la insulina. PAGE 6
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved