Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sindromes geriatricos: inestabilidad, Resúmenes de Gerontología

Recopilación del tema inestabilidad en adultos mayores

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/11/2021

lynette-mendez
lynette-mendez 🇲🇽

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sindromes geriatricos: inestabilidad y más Resúmenes en PDF de Gerontología solo en Docsity! Gerontogeriatria Tema: “SÍNDROMES GERIÁTRICOS: INESTABILIDAD” INTRODUCCIÓN A medida que el tiempo pasa, el envejecimiento en la población implica uno de los grandes triunfos, pero también es uno de los mayores retos. Hay diversas organizaciones las cuales proponen modelos de envejecimiento como meta, el cual permitiría disfrutar a los adultos mayores de una mejor calidad de vida posible, sin embargo, los adultos mayores sufren de diversos cuadros patológicos que disminuyen su salud y, en consecuencia, su calidad de vida. Este es un tema que preocupa a toda la población ya que nadie quiere sentirse el ser una carga, siendo esto lo más presente al momento de envejecer. Con el envejecimiento, la inestabilidad y la marcha tiende a ser progresiva, agravando en la mayoría con diversas dificultades en la vida diaria del individuo. Las caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos más importantes debido a su alta incidencia y su elevada morbilidad. La OMS define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a una persona al suelo en contra de su voluntad. Si nos fijamos a las personas a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de la diferencia al caminar de una persona de 25 años a la de una de 55 y una de 70 años, ya que debido a cómo avanza la edad, la movilidad, coordinación, los reflejos, el equilibrio, la fuerza o flexibilidad de las personas van cambiando. Las alteraciones en cuanto a la inestabilidad y la marcha llegan a ocasionar un aumento de la morbilidad, riesgo de caídas y una limitación psicológica del adulto mayor por miedo a caer y, en definitiva, llega a ser un factor de riesgo muy importante. Si bien sabemos que las caídas pueden ocurrir a cualquier edad, siendo más frecuente en niños y adultos mayores, sin embargo, las secuelas en adultos mayores tienden a tener mayor gravedad. Se calcula que un 7% de las visitas a emergencias que realizan los adultos mayores son debidas a una caída y de estas el 40% terminan en una hospitalización. Las causas y/o factores de riesgo de las caídas son multifactoriales, pero se pueden agrupar en dos tipos: - FACTORES INTRÍNSECOS: Se denominan así a aquellos factores que predisponen a las caídas y que forman parte de las características físicas de un individuo, dentro de estos, encontramos tanto modificables como no modificables. Entre los comúnmente asociados a caídas están: Edad mayor a 80 años, sexo mujer, caída previa, debilidad muscular de miembros inferiores, artritis, alteraciones ungueales, pie plano, pie cavo, geno varo, geno valgo, dificultad en el uso de ayudas técnicas, así como su prescripción inadecuada, alteraciones de la marcha y balance, trastornos visuales, depresión, trastornos neurocognoscitivos, depresión, uso de psicofármacos, Por otro lado, en el desarrollo de las caídas no s Impotencia funcional (amputación de miembro, paresia, parálisis, Parkinson, artrosis) o inestabilidad motora y debilidad muscular por inmovilización prolongada, etc. olo deben de tomar en cuenta las patologías que comúnmente se asocian a estas, sino también los cambios asociados al envejecimiento como la disminución de la agudeza visual, disminución de la audición, alteraciones en la perfusión cerebral, entre otros. La edad, sexo y grupo étnico, son factores de riesgo para presentar caídas, sumándose una serie de patologías que predisponen a la persona adulta mayor a este problema, algunas de ellas se nombran a continuación: Afecciones Neurológicas Afecciones Neuromusculares. Afecciones osteomusculares Afectaciones varias (Visuales, Inhibición motriz del síndrome depresivo, Uso de psico y neurofármacos y Desnutrición) Pdon= Se debe considerar problemas patológicos de reciente aparición las cuales suman a la posibilidad de una caída. Que en un momento dado pueden ser modificables de acuerdo a su origen y persistencia como problemas: Cardiacas Vasculares Neurológicas Metabólicas Pon FACTORES INTRÍNSECOS MODIFICABLES + Movilización y deambulación sin solicitar ayuda en pacientes con déficit de movilidad. +. Postoperatorio inmediato. + Alcoholismo y/o drogadicción. Actitud resistente, agresiva o temerosa. Hipotensión. Hipoglucemia. Ansiedad relacionada con el patrón de eliminación en enfermos que deben permanecer en reposo absoluto. Portadores de dispositivos externos que puedan interferir en la movilidad y deambulación (sondas vesicales, drenajes, pies de gotero, bastones, andadores, etc.) Antecedentes de caídas. Dificultad cognitiva, para comprender enseñanzas, o bien el idioma. FACTORES EXTRÍNSECOS: Es de vital importancia para evitar futuras caídas investigar los siguientes factores extrínsecos, también llamados ambientales, del entorno ambiental o arquitectónico, en esta clasificación se incluye: Zapatos inadecuado o desgastado Ropa inadecuada, larga, obscura, pesada, etc Bastones y andaderas muy cortas o largas, incluso en malas condiciones, no aptos para su estura y peso o prescritos inadecuadamente. sillas de ruedas inestables o difíciles de manejar se pueden contar dentro de este grupo. Iluminación no adecuada Mobiliario inestable, camas altas o estrechas (en el hospital podemos encontrar el freno de la cama inadecuado o defectuoso o banderillas de la cama inadecuadas) Pisos irregulares, resbaladizos, mojados, desnivelados, alfombras o tapetes arrugados, escaleras inseguras con peraltes elevados, aceras estrechas, desniveladas o con obstáculos. Desorden en el espacio donde el anciano se desenvuelve, lo que le dificulta esquivar cosas y así aumenta la incidencia en sus caídas Áreas reducidas donde habita el anciano, lo que favorece a que todas sus pertenencias estén juntas y al mínimo movimiento o descuido, tire algo al suelo y aumenta el riesgo de obtener una caída. Servicio inaccesible y sin asideros y sin adaptador para WC. Muchos de estos factores de riesgo ocurren en las casas de los ancianos o de sus familiares, pero también hicimos menciones de algunos factores que pueden ocurrir en los hospitales, cuando los adultos mayores se encuentran hospitalizados por otra causa y se le añaden caídas. TIPO DE ACCIDENTES — CAÍDAS EN PACIENTE HOSPITALIZADO O EN CASA CARACTERÍSTICAS Y ORIGEN DEL INCIDENTE una fractura no van a recuperar el nivel funcional que tenían antes. El objetivo terapéutico en el tratamiento de las fracturas en el anciano es la recuperación precoz de la función. La osteoporosis sobre todo en la mujer, la hace más vulnerable a sufrir los distintos tipos de fracturas, siendo las caídas un factor precipitante en el 90% de los casos. > Traumatismo craneoencefálico: Las caídas suelen ser la causa de la mayoría de los TCE que requieren ingreso hospitalario. El alcohol suele estar asociado en ancianos varones. Debemos de tener en cuenta el hematoma subdural en casos de deterioro cognitivo no explicable. > Estancia prolongada en el suelo: La dificultad de levantarse se produce en 50% de casos, y 10% de ellos permanece en el suelo más de una hora, lo cual puede provocar deshidratación (por ayuno), infecciones (urinaria y la neumonía), rabdomiolisis o hipotermia que lo puede llevar a la muerte hasta en 90% de casos. b) Consecuencias tardías (complicaciones) > Inmovilidad: La limitación funcional puede llevar al anciano hasta la inmovilidad con todas sus complicaciones: aumentando el riesgo de presentar tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, úlceras por presión, además que repercute sobre órganos y sistemas, sobre el aparato digestivo enlentece el tránsito intestinal apareciendo dispepsia y estreñimiento, sobre el aparato locomotor favorece la resorción ósea apareciendo hipercalcemia, puede causar atrofia muscular, anquilosis y aparición de cuadro confusional agudo. > Síndrome postcaída: Son las consecuencias, a corto y largo plazo, no derivadas directamente de las lesiones físicas producidas en el momento de la caída. Es la falta de confianza del paciente por miedo a volver a caerse y restricción de la deambulación, ya sea por él mismo o por sus cuidadores, llegando al aislamiento y a la depresión por la pérdida de autoconfianza, que va a provocar disminución en la movilidad y pérdida de las capacidades para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, primero por el dolor limitante, y posteriormente por la ansiedad y el miedo a presentar una nueva caída. Los ancianos con miedo a caerse tienen una marcha más lenta, buscando puntos de apoyo y sujeción constantes y a veces adoptan postura en triple flexión con tendencia a la retropulsión del tronco, aumentando la base de sustentación. Consecuencias sociales y sociodemográficas de las caídas La pérdida de capacidad funcional del anciano es suplida por los cuidadores, la mayoría no están capacitados, sensibilizados o dispuestos. La escasez de recursos sociosanitarios específicos para atender adecuadamente a estos pacientes, y apoyar a sus cuidadores, no ayuda en la solución del problema. La familia suele reaccionar ante las caídas de sus mayores con ansiedad y desarrollando una actitud sobreprotectora. Por un lado no se investigan las causas y condicionantes de la caída, y por otro se reduce la confianza en el paciente, haciéndolo inmóvil. Desde el punto de vista económico las repercusiones en un anciano con fractura de cadera es muy alto el costo. Que incluye rehabilitación, cuidadores, residencias, entre otros, es por ello que es más conveniente, informar a la población sobre las caídas, causas, consecuencias y como prevenirlas. CONSEJOS PARA LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN LA PREVENCIÓN DE CIDAS DE LA TERCERA EDAD CONSEJOS PARA LOS PROFESIONALES Organizaciones de voluntarios (ONG) que prestan servicios a los limrelrerl pes ayudar a los ancianos a prevenir las > dl TiChientas Los profesionales sanitarios pueden ayudar a los ancianos a preven + promueven actvidades de ocio en las que haya que moverse las caídas al mismo tempo que también tienen funciones y responsa- o A o édico del servicio de sé En concreto: » valora los principales factores de mesgo, deriva a los pacientes Geriatras (reumatólogos, cirujanos ortopédicos. médicos del “omoes oportuno y da las recomendaciones adecuadas servicio de urgencia) + dispone el seguimiento de los pacientes de edad avanzada atend» + individualizan los programas de rehabiitación y los protocolos am- dos por caidas y los remite a un servicio de caídas ambulatorio bulatonos especalizado con base en el hospital, si existe. + revisan el ambiente de la sala (hospital) A ed fican E le ,. Equipos de atención primaria o O OS y pe” + incluyen una evaluación individualizada del riesgo en la asistencia investigan el riesgo de osteoporosis y aplican tratamiento que prestan a las personas de edad avanzada delcadas rd = ? ad 4 recomiendan a los pacientes mantenerse físicamente activos consideran recomendar a los pacientes protectores + revisan los medicamentos y la actividad física de los residentes de pea so Eos sele nesgo en unidades de larga estancia, investigan el nesgo de 0s- teopoross y aplican tratamiento si es necesano. Autoridades sanitarias ds y + realizan una evaluación del riesgo de caídas en todos los pa- $*SIores y personal de los centros residenciales para ancianos centes de edad avanzada ingresados en el hospital 4 organzan sesiones de ejercicio u opciones de actividad fisica para + elaboran un protocolo para revisar los factores de nesgo reversi- los residentes a pas cualquer práctica ; pea a reversbles de los residentes ó * nesgo inde das > oa después delas caidas e establecen un servico de caídas ambulatorio especializado con * "ecomiendan a los residentes que usen protectores de cadera base en el hospital eS Ñ e respaldan la función de los servicios de fisioterapia para la rehabi- Departamentos y centros de deportes y actividad física tacón de los pacientes que han sufrido una caida + hacen sesiones de Ta: Chi y otras actividades apropiadas dispon- a consideran que la prevención de as caidas y de las facturas es sr ocur a PA > y prevención eficaz de las caidas 4 promueven actividades de ocio en las que haya que moverse PACIENTE “APRENDER A CAER Y LEVANTARSE” La permanencia en el suelo tras la caída durante un tiempo prolongado es un factor de mal pronóstico que se ha asociado con graves complicaciones: hipertermia, deshidratación, infecciones respiratorias e urinarias, ulceras por presión, etc. es importante para el adulto mayor el entrenamiento para que este pueda levantarse por si mismo y sin ayuda de alguien más es por eso que la persona deberá conocer la técnica y entrenarse. Movimiento 1: Tranquilícese y concéntrese en rodar, gire la cabeza en la dirección que va a rodar y aproxime el brazo y la rodilla juntos. Movimiento 2: Apóyese sobre los brazos hasta colocarse a cuatro patas y gates hasta la silla más estable y cercana o hasta la taza del baño. Movimiento 3: Coloque las manos sobre la silla, luego levante una pierna (la más tuerto). Si está agotado, puede descansar en esta posición. Movimiento 4; Tome impulso sobre la pierna y sobre las manos, tirando sobre sí mismo, para sentarse en la silla, 77 y] Para el seguimiento y valoración de las caídas en los centros sociosanitarios se pueden utilizar unos indicadores básicos y que deberían ser comunes a todas las instituciones de atención al anciano: 1. Porcentaje de pacientes con valoración del riesgo de caida al ingreso: N? de pacientes con valoración del nesgo de caída al mgreso NP? total de ahtas x 100 2. Porcentaje de pacientes con diagnóstico de riesgo de caída que han sufrido una caida: N* de pacientes con diagnóstico “Riesgo de caída “que han sufrido una caída NP” total de pacientes con diagnóstico” Hiesgo de caidas” x 100 3. Porcentaje de pacientes sin diagnóstico de riesgo de caída que han sufrido una caida: N* de pacientes sin diagnóstico “Riesgo de caida”que han sufrido una caída NP” total de pacientes sm diagnóstico “Hie=go de caídas” 4. Porcentaje de caidas. NP? total de caídas x 100 NP total de estancias 5. Porcentaje de pacientes con lesión debido a caidas. N? de pacientes con lesión x 100 N? de pacientes con caídas x 100 de olvidar otros factores, como las enfermedades crónicas, fármacos, ortostatismo, riesgos domésticos etc. 3. Escala de funcionalidad de Crichton (Anexo 2) Empleada en población adulta. Ésta permite estimar la limitación física, el estado mental alterado, el tratamiento farmacológico que implica riesgo, los problemas de idioma o socioculturales, así como pacientes sin factores de riesgo evidentes. Considera la funcionalidad en todas sus esferas y por tanto esos rubros también los expresan en evaluación de movilidad, orientación, comunicación, cooperación, vestido, alimentación, agitación, incontinencia, sueño y estado de ánimo. Un mayor puntaje representa un alto riesgo de caída o fragilidad de la salud. 4. Escala de riesgo de caídas múltiples de A. M. Tromp et al. (Anexo 3) Es utilizada para población de 65 años o más. Este instrumento valora la presencia de caída en los últimos 12 meses, el puntaje máximo asignado en esta variable es de 5. Se evalúan también los problemas visuales, aquí el puntaje mayor es 4; la presencia de incontinencia urinaria o limitación funcional para lo cual se asignan 3 puntos a cada una. El puntaje total varía entre O y 15 puntos; el corte está establecido en 7 a partir del cual se considera que el riesgo de caídas es alto. 5. Escala St. Thomas- stratify- para todo tipo de población (Anexo 4) Ésta valora los siguientes rubros: a) El paciente ha ingresado como consecuencia de una caída o se ha caído durante el ingreso ) Está agitado. ) Presenta deterioro visual que limita su actividad cotidiana. d) Necesita ir al retrete con frecuencia. ) La puntuación en los apartados de transferencia y deambulación del índice de Barthel es 15 o 20 (rango 0-30). Si la respuesta es “sí” se asigna valor 1, si la respuesta es “no”, se puntúa con valor O. Se considera paciente de riesgo el valor > 2, acorde a los creadores de esta escala, un resultado final de 2 o más puntos, tiene una sensibilidad del 93% y una especificidad del 88% en la aplicación en el hospital donde se estudió. 6. Escala de J.H. Downton (Anexo 5) Utilizada para valorar riesgo de caídas en adultos mayores. Evalúa caídas previas, medicamentos (ninguno, diuréticos, antiparkinsonianos, hipotensores no diuréticos, antidepresivos), déficits sensitivo-motores (ninguno, alteraciones auditivas, alteraciones visuales, en miembros como ictus o neuropatías), estado mental (orientado, confuso), marcha (segura con ayuda, insegura con/sin ayuda, imposible), edad (< 65 años o > 65). Asigna calificaciones de O y 1, con 2 o más puntos se consideran de alto riesgo. EVALUACIÓN DE LA CAÍDA EN UN PACIENTE ANCIANO Dentro de las recomendaciones que la guía de prevención de caídas realizada por diversas sociedades científicas hace con respecto a la evaluación del anciano que no ha sufrido caídas previas, se incluye lo siguiente: > Toda anamnesis debería incluir preguntas acerca de antecedentes de caídas al menos una vez al año. > En todo paciente anciano con antecedente de caída sin lesiones se recomienda realizar el test Get Up and Go (observar cómo se levanta de una silla sin brazos, caminar unos pocos pasos y volver a sentarse). Resulta de vital importancia realizar una adecuada valoración del anciano que sufre caídas, incluyendo los siguientes aspectos: 1. Anamnesis detallada. Debemos preguntar acerca de síntomas prodrómicos o acompañantes, circunstancias de la caída, la actividad que estaba realizando, las consecuencias, si permaneció en el suelo y cuánto tiempo. 2. Valoración geriátrica integral: o Esfera biomédica. Recogeremos los antecedentes médicos y patológicos, hábitos tóxicos, historia farmacológica detallada y estado nutricional. o Esfera funcional. Conocimiento del nivel de dependencia para las actividades básicas e instrumentadas de vida diaria, ya que éste se asocia a un mayor riesgo de caídas. Preguntaremos también sobre el grado de movilidad, pues existe una fuerte correlación entre la pérdida de movilidad y el riesgo de caída directamente proporcional. o Esfera mental y psicoafectiva. Tanto el deterioro cognitivo como los estados depresivos son situaciones que se asocian a caídas. o Esfera social. Apoyo familiar presente, convivencia y recursos sociales de que dispone el paciente, así como las características de la vivienda. o 3. Exploración cardiovascular. Pulso arterial periférico y carotídeo, detección de soplos, tercero y cuarto tono, arritmias y toma de TA (tensión arterial). Es importante en este apartado descartar la presencia de hipotensión ortostática mediante el test de Schellong: consiste en la toma de TA en decúbito supino y posteriormente en bipedestación, considerando un resultado positivo la disminución de 20 mmHg en la TAS. 4. Exploración neurológica. Con ella podemos detectar los déficit focales neurológicos, alteraciones cerebelosas, parkinsonismo y otros eventos que favorecen las caídas en el anciano. Debemos explorar la función cognitiva, pares craneales, sistema motor, reflejos osteotendinosos, sistema sensitivo, signos de extrapiramidalismo y síntomas cerebelosos. Exploración del sistema locomotor. Valoraremos la deformidad, presencia de dolor y amplitud de movimiento de las articulaciones, alteraciones de los pies, atrofia y pérdida de fuerza muscular. Para la evaluación de la fuerza muscular en extremidades inferiores, podemos realizar: o Valoración de flexores plantares. Paciente en apoyo unipodal, poniéndose de puntillas entre cinco y diez veces; se repite el ejercicio con las dos piernas. o Valoración de extensores de la cadera. Paciente en decúbito prono levantando una pierna hacia el techo entre tres y cinco veces, repitiendo el ejercicio con la pierna contraria. o Valoración de abductores de la cadera. Paciente de pie frente al respaldo de una silla, utilizando sus dedos para apoyarse en la misma. Lentamente levanta una pierna durante cinco segundos y repitiéndolo con la pierna contraria. La caída de la pelvis hacia el lado que no carga el peso indica debilidad muscular. Exploración de los órganos de los sentidos. Podemos valorar la agudeza visual de un modo sencillo mediante un optotipo en forma de cartel con letras. Si no disponemos de este sistema, podemos emplear la campimetría por conrontación que nos permite detectar de forma grosera cuadrantapnosias, hemianopsias y disminución concéntrica del campo visual. El examen de fondo de ojo permite detectar la presencia de retinopatía diabética o hipertensiva. Debemos también recoger en la anamnesis el antecedente de cirugía o traumatismo ocular. Para la valoración auditiva, debemos realizar siempre una otoscopia. Ésta nos permite descartar la presencia de cuerpos Aconrm 7 Encino esco oe elas e acre cono extraños o tapones de Valoración Goriátrica Integral cerumen en el conducto auditivo externo, muy frecuentes en la población anciana. No Evaluar y corregir Trastornos del equilibrio y de la marcha. El interés de PA evaluar un trastorno de la z Enviar a Medicina Inora 0 marcha está en poder Gs cn llegar a conocer el mecanismo por el que se ha producido y la entidad responsable del mismo, todo ello encaminado a instaurar un tratamiento. realización adecuada de sus las actividades cotidianas, como trabajar, etc.; su movilidad en ciertas actividades, independencia parcial y total para realizar necesidades básicas como ir al baño, comer, vestirse, etc.; e incluso se puede ver afectada su salud mental. ANEXOS (INSTRUMENTOS): 1. ESCALA DE TINETTI Intorpretración: A mayor puntuación mejor funcionamiento. La máxima puntuación de la arto porel ener para la del equikibrio 16. La suma de ambas puntuaciones para el riesgo de caidas. A mayor puntuación>>>menor riesgo <19 Alto riesgo de caídas 19-24 Riesgo de caldas Propiedades psicométricas: no esta validada en Español y en nuestro contexto. ILIBRIO Instrucciones: el sujeto de pie con el examinador camina primero con su paso habitual, regresando con “paso rápido, pero seguro” (usando sus ayudas habituales para la marcha, como bastón o andador) COMIENZA DE TA MARCHA € después de decir “camine” Pedo aci, oli nens pus cometas o No vacilante. Le Instrucciones: sujeto sentado en una sil sin brazos LONGITUD Y ALTURA DELPASO EQUILIBRIO SENTADO El par derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la Fase de Se inclina o desliza ca la D balanceo. o ESTA 1 El pee derecho sobrepasa al izquierdo, r TEVANTARSE El pe derecho no se levanta completamente del suelo con el paso n la Incapaz sin ayuda... 7 fase del balanceo, o c ay e EA : ñ Cp vado los hos com puta Capaz sin utiliza los brazos.......... INTENTOS DE LEVANTARSE. El pre derecho se levanta completamente El pe ido sobra al deco conc ps na fs dl halanceo... . =3 El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso Incapaz sin ayuda... 0 El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso en Capaz, pero necesita más de un intento. 1 La fase de balanceo, E 1 Capaz de levantarse con un intento... E 2 El pie Esqquierdo se levanta completamente. ' EQUILIBRIO INMEDIATO (5) AL LEVANTARSE EDT Inestable (se tambalca, mueve los pies, marcado balanceo del tronco)... [0 La long e pao con pedo quads dire Estable, pero usa andador, pei e cole [1 (estimada). o Estable sin usar bastón u otros soporles. . 2 Los pasos son iguales en longitud. 1 EQUILIBRIO EN BIPEDESTACION: CONTINUIDAD DE LOS PASOS Inestable............... 0 ” r Estable con aumento del árca de sustentación (los talones separados más de 10cm.) o usa bastón, andador u OLrO SOPONTS...... cc Base de sustentación estrecha sin ningún soporte. EMPUION (sujeto en posición firme con os pis lo más juntos posible, el examinador empuja sobre el estemón del paciente con la palma 3 veces). Para o hay discontinuidad entre pasos. a. . JO Los pasos son continuos. 1 TRAYECTORIA (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm. de diámetro, se observa la desviación de un pie en 3 cm De distancia) Marcada desviación. Desviación moderada o media, o utiliza ayuda. Derecho sin utilizar ayudas. => TRONCO. Ipesuble (se agarra tambalea) Estable... Marcado balanceo o utiliza ayudas. 0 No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o extensión hacia fuera de los brazos, 1 No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas. 2 POSTURA EN LA MARCHA SENTARSE Talones separados. .|0 Talones casi se tocan mientras camina 1 SERIO, MOVÍBIÍCIMO SUM Ecco TOTAL EQUILIBRIO F16 TOTAL MARCHA /12 TOTAL GENERAL /28 2. ESCALA DE CRICHTON Valoración del estado de la o el paciente Limitación física 2 Estado mental alterado 3 Tratamiento farmacológico que 2 implica riesgos Problemas de idiomas o 2 socioculturales Pacientes sin factores de riesgo 1 evidentes Total de puntos 10 Determinación del grado de riesgo de caídas Nivel Puntos Código Alto riesgo 4-10 Mediano riesgo 2-3 Bajo riesgo 0-1 3. ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MÚLTIPLES DE A. M. TROMP ET AL. Valoración del riesgo de caídas Escala de clasificación del riesgo de caídas Escala de riesgo de caídas múltiples (de A.M. Tromp y colaboradores) Ttem Puntos Problemas visuales (item prosente cuando se ha sufrido caídas en los 5 últimos 12 mesos) * : : Incontinencia urinaria 3 Problemas visuales (ftem presente cuando la persona mo puede 4 reconocer un rostro más allá de las 4 metros de distancia, aunque utilice lentes correctores) Limitación funcional (item presente cuando'la persona sufte dificultades 3 para subir escaleras, o utilizar vehículos propios o públicos, o no puede cortarse él solo las uñas de los pies) Total 15 La puntuación a partir de 7 puntos se considera que el riesgo de caídas múltiples es alto, y . 4. ESCALA ST. THOMAS- STRATIFY ESCALA ST. THOMAS MODIFICADA (STRATIFY) INS 1 ¿Tiene historia de caidas previas o ha ingresado por una caida? 22 ¿Está agitado, confuso, desorientado? 3 ¿Oye o ve mal? 4 ¿Necesita acudir con frecuencia al aseo, o es incontinente? ¿5 ¿Tiene dificultades para caminar y/o incorporarse? 5. ESCALA DE J.H. DOWNTON Escala de riesgo de caídas (JH. DOWNTON 1993) Riesgo de caida > 2 puntos Na si Ninguno Tranquilizantes/sedantes Diuréticos Ingesta de medicamentos Hipotensores Antiparkinsonianos Antidepresivos Otros medicamentos Ninguno Déficits sensoriales Alteraciones visuales Alteraciones auditivas Extremidades Orientado Confuso Normal Deambulación Segura con ayuda Insegura con ayuda Imposible Caídas previas Estado mental ala lá lo lilolo Jo jo lolo JLo] lo Referencias: 1. Avila Avila, A., Sosa Tinoco, E., Pacheco Pacheco, J., et al. (2020). Guía de instrumentos de evaluación geriátrica integral. Instituto Nacional de Geriatría. Pp. 50-54.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved