Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la Circulación Sistémica: Pulso, Shock y Arterias, Diapositivas de Anatomía

El flujo de masa en el sistema circulatorio, el establecimiento de presión y la disminución de retorno venoso. Se explican los tipos de shock y sus causas, incluyendo hipovolémico, cardiogénico, vascular y obstructivo. Además, se detalla la anatomía de varias arterias, como la aorta descendente, arterias coronarias, arteria vertebral y arteria braquial, entre otras.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 09/03/2022

emiliano-diaz-camara
emiliano-diaz-camara 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 73

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la Circulación Sistémica: Pulso, Shock y Arterias y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Medicina Asignatura: Anatomía Humana II Tema. DISTRIBUCIÓN SANGUÍNEA Y VÍAS CIRCULATORIAS Docente: Doctor José M. León Burgos Integrantes: *Díaz Cámara Emiliano *Gutiérrez Orizaba Ivonne del Carmen *Valdivieso Silva Andrea Isabel Segundo Semestre Grupo A Distribución sanguínea La misión del aparato cardiovascular es mantener la sangre fluyendo a través de los capilares para permitir el intercambio capilar, el movimiento de sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. En cualquier momento que se analice, el 7% de la sangre dentro de los capilares sistémicos está continuamente intercambiando sustancias con el líquido intersticial. Estas últimas ingresan y luego abandonan los capilares por medio de 3 mecanismos básicos: difusión, transcitosis y flujo global. DIFUSIÓN Muchas sustancias, como oxígeno (O2 ), dióxido de carbono (CO2 ), glucosa, aminoácidos y hormonas, entran y salen de los capilares por difusión simple. Las sustancias en la sangre o en el líquido intersticial pueden cruzar las paredes de un capilar difundiendo a través de las hendiduras intercelulares o fenestraciones, o hacerlo a través de las células endoteliales. Las sustancias hidrosolubles, como la glucosa y los aminoácidos, atraviesan las paredes de los capilares a través de las hendiduras intercelulares o fenestraciones. Los materiales liposolubles, como el O2 , CO2 y hormonas esteroideas, pueden atravesar las paredes de los capilares directamente a través de la bicapa lipídica de la membrana plasmática de las células endoteliales. En los sinusoides, sin embargo, las hendiduras intercelulares son tan grandes que permiten el paso de proteínas y células sanguíneas a través de sus paredes. Transcitosis En este proceso, los componentes del plasma sanguíneo son englobados en pequeñas vesículas pinocíticas que primero entran en las células endoteliales por endocitosis, luego cruzan la célula y salen por el otro lado por medio de la exocitosis. Este método de transporte es especialmente eficaz para moléculas grandes, insolubles en lípidos, que no pueden atravesar las paredes de los capilares de ninguna otra forma. FACTORES QUE AFECTAN EL FLUJO SANGUÍNEO El flujo sanguíneo es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido en un determinado período de tiempo (en mL/ min). El flujo sanguíneo total es el gasto cardíaco (GC) o volumen minuto cardíaco: el volumen de sangre que circula a través de los vasos sanguíneos sistémicos (o pulmonares) cada minuto. Presión: Como se acaba de ver, la sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión. La contracción de los ventrículos genera la presión arterial (PA), la presión hidrostática ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. La PA está determinada por el gasto cardíaco, volemia y resistencia vascular. La PA es mayor en la aorta y en las grandes arterias sistémicas; en un adulto joven, en reposo, la PA asciende a 110 mm Hg durante la sístole (contracción ventricular) y cae a alrededor de 70 mm Hg durante la diástole (relajación ventricular). Resistencia vascular Como se destacó anteriormente, la resistencia vascular es la oposición al flujo de la sangre debido a la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos. La resistencia vascular depende de: 1. Tamaño de la luz. Cuanto más pequeña es la luz de un vaso sanguíneo, mayor será la resistencia al flujo sanguíneo. La resistencia es inversamente proporcional a la cuarta potencia del diámetro (d) de la luz del vaso sanguíneo. A menor diámetro del vaso sanguíneo, mayor es la resistencia que ofrece al flujo sanguíneo. 2. Viscosidad de la sangre. La viscosidad de la sangre depende fundamentalmente de la relación entre los glóbulos rojos y el volumen del líquido plasmático, y en menor medida de la concentración de proteínas en el plasma. 3. El largo total del vaso sanguíneo. La resistencia al flujo sanguíneo a través de un vaso es directamente proporcional al largo de éste. A mayor longitud del vaso, mayor resistencia. Las personas obesas a menudo tienen hipertensión (presión arterial elevada) porque los vasos sanguíneos adicionales en su tejido adiposo incrementa la longitud total del árbol vascular. Retorno venoso El retorno venoso, el volumen de sangre que fluye de regreso al corazón a través de las venas sistémicas, se produce debido a la presión generada por las contracciones del ventrículo izquierdo del corazón. La diferencia de presión desde las vénulas (con un promedio de aproximadamente 16 mm Hg) al ventrículo derecho, pese a que es pequeña, normalmente es suficiente como para hacer que la sangre venosa retorna al corazón. Si la presión en la aurícula o ventrículo derechos aumenta, el retorno venoso disminuirá. Una causa de aumento de presión en la aurícula derecha es una válvula tricúspide insuficiente, que permite que la sangre regurgite cuando el ventrículo se contrae. El resultado se manifiesta por la disminución del retorno venoso y la acumulación de sangre en el sector venoso de la circulación sistémica Medición de la presión arterial En la clínica, el término presión arterial se refiere, en general, a la presión en las arterias generada por el ventrículo izquierdo durante la sístole y a la presión remanente en las arterias cuando el ventrículo está en diástole. La presión arterial se mide habitualmente en la arteria braquial del brazo izquierdo. El dispositivo utilizado para medir la presión arterial es el esfigmomanómetro. Consiste en un manguito de goma conectado a un bulbo de goma que se utiliza para insuflar el manguito y un medidor que registra la presión en el manguito. Con el brazo apoyado sobre una mesa para que esté aproximadamente a la misma altura del corazón, el manguito del esfigmomanómetro se envuelve alrededor del brazo desnudo. El manguito se infla apretando el bulbo hasta que la arteria braquial queda comprimida y el flujo sanguíneo se detiene, alrededor de 30 mm Hg por encima de la presión sistólica habitual de la persona. El técnico ubica el estetoscopio por debajo del manguito, sobre la arteria braquial, y lentamente lo desinfla. Cuando el manguito se desinfla lo suficiente como para permitir que la arteria se abra, un chorro de sangre la atraviesa y origina el primer ruido escuchado a través del estetoscopio. Este ruido corresponde a la presión arterial sistólica (PAS), la fuerza de la presión sanguínea sobre las paredes arteriales, después de la contracción ventricular. Cuando se desinfla aún más el manguito, los ruidos se vuelven de repente demasiado débiles para poder ser escuchados a través del estetoscopio. Este nivel, llamado presión arterial diastólica (PAD), representa la presión ejercida por la sangre remanente en las arterias durante la relajación ventricular. A presiones por debajo de la presión arterial diastólica, los sonidos desaparecen por completo. Los diferentes sonidos que se escuchan mientras se toma la presión arterial se denominan ruidos de Korotkoff. La presión arterial de un adulto varón es menor que 120 mm Hg (la sistólica) y menor que 80 mm Hg (la diastólica). En mujeres adultas jóvenes, las presiones son de 8 a 10 mm Hg menores. Las personas que se ejercitan regularmente y están en buena condición física pueden tener una presión arterial incluso menor. Por lo tanto, una presión arterial ligeramente menor que 120/80 puede ser un signo de buena salud y de buen estado físico. Sitios de palpación del pulso ESTRUCTURA UBICACIÓN ESTRUCTURA. UBICACIÓN Arteria femoral Arteria temporal superficial Anterior al pabellón auricular. Inferior al ligamento inguinal. Mandíbula, por detrás de la comisura bucal. Arteria poplítea Posterior a la rodilla. Arteria facial Lateral a la laringe. Arteria ral Cara anterior de la muñeca. Arteria carótida común Lado medial del músculo bíceps braquial Arteria dorsal del pie Dorso del pie. Arteria temporal superficial Artería facial Arteria carótida común Arteria femoral 'Añera baul 'Arteria poplítea: 1£ le Arteria radial Arteria dorsal del pie Signos y síntomas Dentro de los signos y síntomas del shock, se encuentran los siguientes: • La presión arterial sistólica es menor que 90 mm Hg. • La frecuencia cardíaca de reposo es elevada, debido a la estimulación simpática y a los elevados niveles sanguíneos de adrenalina y noradrenalina. • El pulso es débil y rápido, debido al gasto cardíaco reducido y la frecuencia cardíaca elevada. • La piel está fría, pálida y húmeda, por la constricción simpática de los vasos sanguíneos de la piel y la estimulación simpática de la transpiración. • El estado mental se encuentra alterado a causa del aporte reducido de oxígeno al cerebro. • La formación de orina está reducida debido a los niveles elevados de aldosterona y hormona antidiurética (ADH). • La persona está sedienta por la pérdida de líquido extracelular. • El pH de la sangre está bajo (acidosis), por la acumulación de ácido láctico. • La persona puede presentar náuseas ocasionadas por una alteración en el flujo sanguíneo hacia los órganos abdominales por vasoconstricción simpática Respuestas homeostáticas al shock 1. Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: la angiotensina II produce vasoconstricción y estimula la corteza suprarrenal para que secrete aldosterona, una hormona que incrementa la reabsorción de Na+ y agua en los riñones. Los aumentos en la resistencia vascular sistémica y el volumen sanguíneo ayudan a elevar la presión sanguínea. 2. Secreción de hormona antidiurética. En respuesta a la disminución en la presión sanguínea, el lóbulo posterior de la hipófisis libera más hormona antidiurética (ADH). Estimula la reabsorción de agua en los riñones, lo que conserva el volumen sanguíneo remanente. También se produce vasoconstricción, lo que incrementa la resistencia vascular sistémica 3. Activación de la división simpática del SNA. Cuando la presión arterial disminuye, los barorreceptores aórticos y carotídeos inician poderosas respuestas simpáticas en todo el cuerpo. Como resultado, se manifiesta, por un lado, una marcada vasoconstricción de las arteriolas y venas de la piel, riñones y otras vísceras abdominales. La constricción de las arteriolas incrementa la resistencia vascular sistémica y la constricción de las venas aumenta el retorno venoso. La estimulación simpática también incrementa la frecuencia cardíaca y la contractilidad y eleva la secreción de adrenalina y noradrenalina, por parte de la médula suprarrenal. 4. Liberación de vasodilatadores locales. En respuesta a la hipoxia, las células liberan vasodilatadores (entre ellos, K+ , H+ , ácido láctico, adenosina y óxido nítrico) que dilatan las arteriolas y relajan los esfínteres precapilares. Tal vasodilatación incrementa el flujo sanguíneo local y puede restaurar el nivel de O2 normal en una parte del cuerpo. Sin embargo, la vasodilatación también posee el efecto potencialmente dañino de disminuir la resistencia vascular sistémica y así reducir la presión arterial. VÍAS CIRCULATORIAS Ivonne del Carmen Gutiérrez Orizaba Pulmón imquiedo Dista TN ia O (6) Esquina de la ciraslación palmenar Circulación Pulmonar Circulación Fetal CIRCULACIÓN SISTÉMICA Transporta oxígeno y nutrientes hacia los tejidos del cuerpo y elimina el dióxido de carbono, además de otros desechos y calor de los tejidos. LA AORTA Y SUS RAMAS La aorta es la arteria más grande del cuerpo, con un diámetro de 2- 3 cm. Sus cuatro principales divisiones son la aorta ascendente, el cayado aórtico, la aorta torácica y la aorta abdominal AORTA ASCENDENTE La aorta ascendente tiene unos 5 cm de largo y comienza en la válvula aórtica.. Se dirige hacia arriba, ligeramente hacia adelante y hacia la derecha. Termina a nivel del ángulo esternal, donde se convierte en el cayado de la aorta. CAYADO AÓRTICO El arco o cayado aórtico tiene 4-5 cm de largo y es la continuación de la aorta ascendente. Emerge del pericardio, por detrás del esternón a nivel del ángulo esternal. El arco aórtico se dirige hacia arriba y atrás, hacia la izquierda y luego hacia abajo; termina a nivel del disco intervertebral, entre la cuarta y la quinta vértebra torácica, donde se convierte en aorta torácica. (6) Vita ito demcta de las sanas del tranca. baquioceláico enla cabaza y el cuello Arca palmar proldo deacha Morscarpiar palmas dorccha Arco spot! palmar darecto Opa! paar comin dorecra Digital patear propia camera 8) Vista arto dor de Las ramas del tranca baquacediao en d miembro supo dor RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA Arteria braquial* Es la continuación de la arteria axilar dentro del brazo. Comienza en el tendón del músculo redondo mayor y termina un poco más allá del pliegue del codo; es superficial y palpable del lado medial del brazo. A medida que desciende, se curva lateralmente en forma gradual y atraviesa la fosa cubital, una depresión triangular por delante del codo, donde puede detectarse fácilmente el pulso de la arteria braquial y escuchar los diferentes sonidos cuando se toma la presión sanguínea de una persona. Músculos del brazo, húmero y articulación del codo. Arteria radial Es la rama más pequeña y continuación directa de la arteria braquial. Pasa junto a la cara lateral (radial) del antebrazo y entra en la muñeca, donde se bifurca en ramas superficiales y profundas que se anastomosan con las ramas correspondientes de la arteria cubital, para formar los arcos palmares de la mano. Hace contacto con el extremo distal del radio, dónde está cubierta sólo por fascia y piel. Principal fuente de irrigación para los músculos del compartimiento posterior del antebrazo. RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA Arteria cubital Es la rama más grande de la arteria braquial; atraviesa la cara lateral (ulnar o cubital) del antebrazo y luego entra en la muñeca, donde se ramifica en las ramas superficiales y ramas profundas que entran en la mano. Estas ramas se anastomosan con las arterias correspondientes de la arteria radial para formar los arcos palmares de la mano. Principal fuente de irrigación de los músculos del compartimiento anterior del antebrazo. Arco palmar superficial Está formado principalmente por la arteria cubital, con la contribución de una rama de la arteria radial; es superficial respecto de los tendones del flexor largo de los dedos y se extiende por la palma en la base de los metacarpianos; da origen a las arterias digitales palmares comunes, cada una de las cuales se divide en un par de arterias digitales palmares propias. Músculos, huesos, articulaciones y piel de la palma y los dedos. RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA Arco palmar profundo Surge principalmente de una rama profunda de la arteria radial; aunque recibe contribución de la rama profunda de la arteria cubital; es profundo respecto de los tendones del flexor largo de los dedos y se extiende por la palma, más allá de la base de los metacarpianos; de él surgen las arterias metacarpianas palmares, que se anastomosan con las arterias digitales palmares comunes del arco palmar superficial. Músculos, huesos y articulaciones de la palma y los dedos. Arteria carótida común derecha Comienza en la bifurcación del tronco braquiocefálico, detrás de la articulación esternoclavicular derecha, y va hacia el cuello para irrigar estructuras en la cabeza;; se divide en las arterias carótida externa derecha y carótida interna derecha, a nivel del borde superior de la laringe Cabeza y cuello LA AORTA TORÁCICA Tiene aproximadamente 20 cm de largo y es la continuación del arco aórtico. Comienza a nivel del disco intervertebral, entre la cuarta y la quinta vértebra torácica, donde se ubica a la izquierda de la columna vertebral A lo largo de su recorrido, la aorta torácica da origen a varias arterias pequeñas, ramas viscerales para las vísceras y ramas parietales para las estructuras de la pared del cuerpo. RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA RAMAS VISCERALES Arterias pericárdicas Dos o tres pequeñas arterias que surgen desde distintos niveles de la aorta torácica y pasan directamente hacia el saco pericárdico que rodea al corazón. Tejidos del saco pericárdico Arterias bronquiales Surgen de la aorta torácica o de una de sus ramas. La arteria bronquial derecha nace de la tercera arteria intercostal posterior; las dos arterias bronquiales izquierdas nacen de la aorta torácica. Todas ellas siguen el árbol bronquial hacia el interior de los pulmones. Irriga los tejidos del árbol bronquial y tejido pulmonar circundante hasta el nivel de los conductos alveolares. RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA RAMAS VISCERALES Arterias esofágicas Cuatro o cinco arterias esofágicas que nacen de la superficie anterior de la aorta torácica y pasan hacia adelante para ramificarse en el esófago. Todos los tejidos del esófago. Arterias mediastínicas Nacen de varios puntos de la aorta torácica. Tejidos del mediastino, fundamentalmente el tejido conjuntivo y los ganglios linfáticos. AORTA ABDOMINAL — Esiómago (elevado) Gastmepipioica izquierda Cólica media ——— Pancreaticaduodenal -— _— Yeyuo Gastrospiploica —_ inferior De — Gástrican Cólica derecha — Gástrica derecha Cortas — Yeyunales A llaacálica. ——— ——— Diatragma. Tronco celíaoo Gástrica Mesentárica interior izquierda Bazo Esplánica Hapática propia. ¡Colon ascendente Hepática común —— Gastroduodenal Panereaticoduodenal 7 supeñor Duedeno 7 abdominal (b) Vista anterior de la arteria mesentórica superor y sus ramas (a) Vista anterior del tronco calíaco y sus ramas RAMA RAMAS REGIÓN IRRIGADA RAMAS VISCERALES IMPARES Tronco celíaco 1. La arteria gástrica izquierda 2. La arteria esplénica • Arterias pancreáticas, • Arteria gastroepiploica izquierda • Arterias gástricas cortas 3. La arteria hepática común • Arteria hepática propia • Arteria gástrica derecha, • Arteria gastroduodenal Bazo, páncreas, fundus gástrico y curvatura mayor del estómago y epiplón mayor. Páncreas. Curvatura mayor del estómago y epiplón mayor. Fundus gástrico. Hígado, vesícula biliar, epiplón menor, estómago, páncreas y duodeno. Hígado, vesícula biliar y epiplón menor. Estómago y epiplón menor. Estómago, duodeno y páncreas. RAMA RAMAS REGIÓN IRRIGADA RAMAS VISCERALES IMPARES Arteria mesentérica superior 1. La arteria pancreatoduodenal inferior 2. Las arterias yeyunales e ileales 3. La arteria ileocólica 4. La arteria cólica derecha 5. La arteria cólica media Páncreas y duodeno. Yeyuno e íleon, que es la mayor parte del intestino delgado. Región terminal del íleon, ciego, apéndice y primera parte del colon ascendente. Colon ascendente y primera parte del colon transverso. Arteria mesentérica inferior 1. La arteria cólica izquierda, 2. Las arterias sigmoideas 3. La arteria rectal Extremo terminal del colon transverso y colon descendente. Colon sigmoides. Región superior del recto ARTERIAS DE LA PELVIS Y LOS MIEMBROS INFERIORESA continuación, las ilíacas externas se convierten las arterias femorales en los muslos, arterias poplíteas detrás de la rodilla, y arterias tibiales anterior y posterior en las piernas. RAMA REGIÓN IRRIGADA Arterias ilíacas comunes Pared pelviana muscular, órganos pelvianos, genitales externos y miembros inferiores. Arterias ilíacas internas Pared pelviana muscular, órganos pelvianos, glúteos, genitales externos y músculos mediales del muslo. Arterias ilíacas externas Pared abdominal inferior, músculo cremáster en los hombres y ligamento redondo del útero en las mujeres, y miembros inferiores. Arterias femorales Músculos del muslo (cuádriceps, aductores y músculos de la corva), fémur, ligamentos y tendones alrededor de la articulación de la rodilla. RAMA REGIÓN IRRIGADA Arterias poplíteas Músculos de la región distal del muslo, piel de la de la rodilla, músculos de la parte proximal de la pierna, articulación de la rodilla, fémur, rótula, tibia y peroné. Arterias tibiales anteriores Tibia, peroné, músculos de la región anterior de la pierna, músculos dorsales del pie, huesos del tarso, huesos del metatarso y falanges. Arterias tibiales posteriores Compartimentos musculares posterior y lateral de la pierna, músculos de la planta del pie, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges. VENAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO Seno sagital superior ade: == J — a Seno transverao iequierdo Sena Iranaverao derecho — Oftálrmica derecha. Sena petrono derecho. Temporal superficial derecha. Seno sigmoideo derecho —— Seno petroso interior —— 7 E Seno sigmoideo derecho Sena sigmoideo izquierdo Ple cias: Farid derechas Jo. om] Yregular imema derecha. izquierda. Vugular externa derecha: Subclawa. Yugular Yugularintema — Subclaña PS y derecha — inten derecha iequierda izaienta is a Ain derecha Vertetral derecha Ventesral izquierda derecha iequierda Vena cava superior VENA TRIBUTARIAS REGIONES DRENADAS Venas braquiocefálicas Cerebro, meninges, huesos del cráneo, músculos y tejidos de la cara y el cuello. Venas yugulares internas 1. Seno sagital superior 2. Seno sagital inferior 3. Seno recto 4. Senos sigmoideos 5. Senos cavernosos Cavidad nasal: caras superior, medial y lateral del cerebro, huesos del cráneo, meninges. Caras mediales del cerebro y diencéfalo. Caras medial e inferior del cerebro y el cerebelo. Cara lateral y posterior del cerebro y el cerebelo. Órbitas, cavidad nasal, regiones frontales del cerebro y cara superior del tronco encefálico Venas subclavias Venas yugulares externas Cuero cabelludo y piel de la cabezay el cuello, músculos de la cara y el cuello, cavidad oral y faringe Venas vertebrales Vértebras cervicales, médula espinal cervical y meninges y algunos músculos profundos del cuello. Venas de los miembros superiores (PROFUNDAS) Venas subclavias: Piel, músculos, huesos de los brazos, hombros, cuello y pared torácica superior. Venas axilares: Piel, músculos, huesos del brazo, la axila, el hombro y la pared torácica supero lateral. Venas braquiales Músculos y huesos de las regiones del codo y del brazo. Venas cubitales Músculos, huesos y piel de la mano; músculos de la cara medial del antebrazo. Venas radiales Músculos y huesos de la cara lateral de la mano y el antebrazo. REGIONES DRENADAS Venas del abdomen y la pelvis Venas frénicas inferiores:Cara inferior del diafragma y tejidos peritoneales. Venas hepáticas:Porción terminal del esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, intestino delgado e intestino grueso.Curvatura menor del estómago, porción abdominal del esófago, estómago y duodeno.Bazo, fondo y curvatura mayor del estómago, páncreas, omento mayor, colon descendente, colon sigmoides y recto.Duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y colon transverso. Venas lumbares: Pared muscular abdominal posterior, vértebras lumbares, médula espinal y nervios espinales en el interior del conducto raquídeo (cola de caballo), y meninges. Venas suprarrenales: Glándulas suprarrenales. Venas renales: Riñones. REGIONES DRENADAS Venas del abdomen y la pelvis Venas gonadales: Testículos, epidídimo, conductos deferentes, ovarios y uréteres. Venas ilíacas comunes:Pelvis, genitales externos y miembros inferiores. Venas ilíacas internas: Músculos de la pared pélvica y la región glútea, vísceras pélvicas y genitales externos. Venas ilíacas externas: Pared abdominal anterior e inferior, músculo cremáster en los varones, y genitales externos y miembros inferiores. REGIONES DRENADAS Venas de los miembros inferiores (PROFUNDAS) Venas femorales: Piel, ganglios linfáticos, músculos y huesos del muslo y genitales externos. Venas poplíteas: Articulación y piel de la rodilla, músculos y huesos alrededor de la articulación de la rodilla. Venas tibiales posteriores: Piel, músculos y huesos en la planta del pie y piel;músculos y huesos de las caras posterior y lateral de la pierna. Venas tibiales anteriores: Superficie dorsal del pie, articulación del tobillo, cara anterior de la pierna, articulación de la rodilla y articulación tibioperonea. REGIONES DRENADAS Además de recibir sangre rica en nutrientes pero desoxigenada a través de la vena porta hepática, el hígado también capta sangre oxigenada a través de la arteria hepática, una rama del tronco celíaco. La sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada en los sinusoides. Finalmente, la sangre deja los sinusoides del hígado, a través de las venas hepáticas que desembocan en la vena cava inferior. La circulación pulmonarLa circu ación pulmonar transporta sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho hasta los alvéolos pulmonares y devuelve sangre oxigenada desde los alvéolos a la aurícula izquierda. El tronco pulmonar se divide en dos ramas: La arteria pulmonar derecha, que se dirige al pulmón derecho y la arteria pulmonar izquierda, que se dirige al pulmón izquierdo. Después del nacimiento, las venas pulmonares son las únicas venas que transportan sangre oxigenada. Las contracciones del ventrículo izquierdo eyecta la sangre oxigenada hacia la circulación sistémica. La circulación fetal El sistema circulatorio de un feto, llamado circulación fetal, existe sólo en el feto y presenta características especiales que le permiten al feto en desarrollo el intercambio de sustancias con su madre. El intercambio de sustancias entre la circulación materna y la fetal se produce a través de la placenta. Generalmente, no existe una mezcla directa de la sangre materna y fetal, ya que todos los intercambios se producen por difusión, a través de las paredes capilares. Pronto aparecen espacios en los islotes y éstos se convierten en la luz de los vasos sanguíneos. El crecimiento y fusión de los islotes sanguíneos forma una extensa red de vasos sanguíneos a lo largo del embrión. Las células sanguíneas se desarrollan a partir de células madre pluripotentes. La formación de sangre propiamente dicha comienza en el embrión aproximadamente en la quinta semana en el hígado y en la duodécima en el bazo, médula ósea roja y timo. NI ua Para todos los sistemas corporales Sistema tegumentario Sistema esquelético Sistema muscular PP Sistema nervioso AN o) CIRCULATORIO El corazón bombea sangre a través de los vasos sanguíneos hacia los tejidos cor- porales; transporta oxígeno y nutrientes y remueve desechos por medio del intercambio capilar. La sangre circulante mantiene una temperatura adecuada en los tejidos irrigados. La sangre transporta factores de la coagulación y glóbulos blancos, que inter- vienen en la homeostasis cuando la piel se daña y contribuyen a la reparación de la piel lesionada. Los cambios en el flujo sanguíneo de la piel hacen posible la regulación de la temperatura corporal, ajustando la magnitud de la pérdida de calor a través de la piel. El flujo de la sangre en la piel puede darle a ésta un tinte rosado. La sangre transporta ¡ones de calcio y fosfato, necesarios para la formación de matriz extracelular ósea, hormonas que estimulan la formación o destrucción de la matriz extracelular ósea y eritropoyetina, que activa la producción de células rojas sanguíneas, por parte de la médula ósea roja. La sangre que circula a través de un músculo en ejercicio remueve el calor y el ácido láctico. Las células endoteliales que recubren los plexos coroideos en los ventrículos cerebrales ayudan a producir líquido cefalorraquideo (LCR) y colaboran con la barrera hematoencefálica. Homeostasis : EL APARAT! k (AN MU Sistema endocrino Sistema linfático e inmunidad Aparato respiratorio Aparato digestivo Aparato urinario Aparato reproductivo La sangre circulante transporta la mayor parte de las hormonas a sus tejidos diana. Las células auriculares secretan péptido natriurético auricular. La sangre circulante distribuye linfocitos, anticuerpos y macrófagos, que cum- plen funciones en el sistema inmunitario. La linfa se forma con el exceso de líquido intersticial que filtra desde el plasma sanguíneo, gracias a la presión arterial generada por el corazón. La sangre circulante transporta oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos corporales y dióxido de carbono hacia los pulmones, para que sea exhalado. La sangre transporta nutrientes recién absorbidos y agua hacia el hígado. La sangre distribuye hormonas que intervienen en la digestión. El corazón y los vasos sanguíneos entregan el 20% del gasto cardíaco de repo- so a los riñones, donde se filtra la sangre; las sustancias útiles son reabsorbidas y las innecesarias permanecen como parte de la orina, que se excreta. La vasodilatación de las arteriolas en el pene y clítoris provocan la erección durante el acto sexual. La sangre distribuye hormonas que regulan las funcio- nes reproductivas. Homeostasis EL APARAT( (IAN Y
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved