Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA DIGESTIVODesarrollo del aparato digestivo El tubo digestivo deriva , Apuntes de Biología

Asignatura: anatomia, Profesor: el qsea, Carrera: Biología, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 07/07/2013

lucimar-31
lucimar-31 🇪🇸

4

(37)

14 documentos

1 / 76

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA DIGESTIVODesarrollo del aparato digestivo El tubo digestivo deriva y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity! SISTEMA DIGESTIVO Desarrollo del aparato digestivo El tubo digestivo deriva del endodermo y está creado por el plegamiento del embrión durante la cuarta semana de desarrollo y tiene: • Un intestino anterior cefálico • Un intestino posterior caudal (Tanto anterior como posterior están cerrados en forma de saco) • Un intestino intermedio abierto al saco vitelino a través del conducto vitelino. Según la diferenciación de la vascularización de las arterias vitelinas se van a distinguir varios territorios: Intestino anterior: • Faringe y derivados de la bolsa faríngea • Esófago torácico y abdominal y pulmones. • Estómago • Parte superior del duodeno, parénquima hepático y epitelio ductal hepático, vesícula, conducto cístico y colédoco. Páncreas. Intestino medio: • Mitad inferior del duodeno • Yeyuno • Íleon • Ciego • Apéndice • Colon ascendente • Dos tercios del colon transverso Intestino posterior: • Tercio izquierdo del colon transverso • Colon descendente • Colon sigmoide 1 • Recto. El tubo digestivo a la vez que va creciendo sufre una serie de rotaciones y una serie de repliegues con el objetivo de que su gran longitud quepa dentro del individuo. En la cuarta semana del desarrollo el intestino medio está abierto al saco vitelino y al intestino anterior y posterior. El tubo digestivo se encuentra sujeto por dos estructuras llamadas mesenterios que unen el tubo intestinal a la pared corporal ventral (mesenterio anterior) y dorsal (mesenterio dorsal). Estos mesenterios dan lugar al peritoneo posteriormente (mesenterio: capas dobles de peritoneo que envuelven a un órgano y lo fijan a la pared del cuerpo). También del tubo digestivo primitivo van saliendo unas especies de divertículos a partir de los cuales se forman una serie de estructuras como el páncreas, en cual hay un divertículo dorsal y otro ventral, el dorsal da 2 Las arcadas gingivales o dentales o gingivodentarias están tapizadas por una mucosa llamada encía que es la misma que tapiza la cara interna de labio y mejillas; se continua con la mucosa que tapiza el paladar duro. En estas arcadas dentales existen unos orificios llamados alveolos dentarios del maxilar y de la mandíbula donde se sitúan los dientes. Los dientes tienen tres partes: una parte más superior o corona (sobresale del borde alveolar), una parte intermedia o cuello (por el cual la raíz se une a la corona) y una inferior o raíz (que se incluye en el alveolo dental, tapizándolo). El diente se encuentra excavado por una cavidad central denominada cavidad pulpar, que contiene la pulpa que es un tejido conjuntivo de un color rojizo. La cavidad pulpar se rodea de una sustancia dura de color amarillento llamada dentina. La dentina está recubierta por el esmalte en la región de la corona y por el cemento en la región de la raíz. La pulpa tiene un orificio en la zona de la raíz (en la zona más caudal) a través del cual recibe la nutrición arterial, venosa y la inervación. Los dientes se unen a la mandíbula o al maxilar por tres efectos: • Mecánico como una pieza que encaja perfectamente en un hueco • Fibras llamadas desmodonto, que son bandas de tejido conjuntivo, que fijan la raíz al espacio alveolar. • La mucosa que recubre la mucosa bucal hace un repliegue en el diente de manera que lo abraza. 5 Mascus elevador del veto del paladar ¡cora Muncito temo del velo del paladar Mio perros meda ccoo Larrmmas ptermgcacina mecha Garho de La paerigurades. Tenía del máncuio termica del veto del palaar Miscado elevados del velo del palace cortados Mine aho palate ¡cuvtados Macul de la valo! Vrion postenar á • El canal con forma de herradura situado alrededor de la raíz de la lengua se llama piso de la boca. En la zona del suelo de la boca el músculo más importante es el milohiodieo. No obstante, inferior a este músculo existen otras estructuras musculares como los vientres posteriores y anteriores del músculo digástrico o el músculo estilohioideo. El vientre del digástrico está más superficial que el milohioideo. El musculo milohioideo dentro tiene una serie de glándulas (como la submandibular, sublingual) y conductos excretores de glándulas. Por encima del rafe medio hay un músculo llamado geniohioideo. En la parte inferior del milohioideo está el digástrico y en la parte craneal el geniohioideo. Toda la mucosa del paladar o cavidad bucal contiene numerosas glándulas salivares que se llaman menores porque no configuran una estructura macroscópica. Son pequeñas pero tienen desembocadura propia y tapizan toda la mucosa de la boca. Por encima de estas glándulas está la propia mucosa y por debajo las arterias palatinas, que van por la parte superior siguiendo la forma de herradura. Pared anterior: Labios 7 Son dos cavidades situadas a ambos lados de la línea media, superiores a la cavidad bucal y entre las cavidades orbitarias. Las estructuras óseas que forman las fosas nasales se agrupan en 4 paredes: A nivel superior A nivel inferior A nivel medial A nivel lateral - nasales - espina nasal del hueso frontal - lámina cribosa del etmoides - cuerpo del esfenoides. - apófisis palatinas del maxilar - lámina horizontal de los palatinos - vómer - lámina vertical (perpendicular) del etmoides -propio cartílago del tabique • maxilar • esfenoides • palatino • lagrimal • concha nasal inferior • etmoides Lo más importante de estas estructuras es que están recubiertas de una mucosa que es muy rica, vascularizada y muy adherente. Está muy vascularizada para calentar el aire antes de pasar al aparato respiratorio. Es adherente para que los cuerpos extraños no lleguen a las vías respiratorias y se queden en la mucosa. A nivel anterior las fosas nasales se continúan con el vestíbulo nasal (entrada de las cavidades nasales) y posteriormente se continúa con la faringe. PARED LATERAL Zona de los cornetes nasales La parte lateral se hace irregular por la presencia de los cornetes o conchas nasales: superior, medio e inferior. La podemos dividir en tres zonas delimitadas por estos cornetes: meato superior, medio e inferior. En cada meato desembocan estructuras que comunican las fosas con otras estructuras de alrededor. • A nivel del meato inferior está la apertura de las vías lagrimales. • A nivel del meato medio tenemos la desembocadura de los senos frontal y maxilar y las celdillas etmoidales anteriores. 10 • A nivel del meato superior desembocan las celdillas etmoidales posteriores. Zona preconchal: lisa Zona supraconchal Por encima del cornete nasal superior hay una depresión entre la cara anterior del esfenoides y el cornete nasal superior que se llama receso esfenoetmoidal PARED MEDIAL A nivel de la pared medial vemos que no hay tantos repliegues. Lo delimita el tabique nasal. La mucosa le da un aspecto liso y regular. En esta cara medial existe una zona muy vascularizada que los textos denominan mancha vascular o área de Kiesselbach: es una zona frecuente de hemorragias nasales llamadas epistaxis. Los ORIFICIOS ANTERIORES de las fosas nasales se llaman narinas u orificios nasales, y los ORIFICIOS POSTERIORES se llaman coanas. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN Arterias Viene dada por tres arterias principales que son propias y se localizan alrededor: 11 1. Arteria oftálmica: da las arterias etmoidales que irrigan la parte superior de las fosas nasales. 2. Arteria maxilar: da la arteria esfenopalatina destinada a la parte lateral e inferior de las fosas nasales. 3. Arteria facial: da la arteria facial que irriga la parte inferior y medial (o del tabique nasal) de las fosas nasales Venas Drenan a: 1. Vena facial 2. Venas maxilares y el plexo pterigoideo 3. Venas intracraneales Ganglios linfáticos Drenan a los ganglios submandibulares, retrofaringeos y yugulocarotideos. Inervación La principal viene a través del nervio trigémino. Faringe Está situada a nivel cervical. Es un conducto circular musculomembranoso, anterior a la columna vertebral y posterior a la cavidad nasal, bucal y laringe. 12 • Pared lateral: • Rama de la mandíbula, m.masetero y pterigoideos • Lámina superficial, facial cervical • Esternocleidomastoideo • Pared posterior: • Lámina prevertebral • Músculos prevertebrales • Músculo elevador de la escápula • Músculos escalenos 2 CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA FARINGE La faringe clásicamente se divide en tres partes: 1. Rinofaringe o nasofaringe: ■ Pared anterior: cavidades nasales. ■ En su parte posterior y superior se encuentra la amígdala palatina. ■ En las paredes laterales se observa el orificio faríngeo de la trompa auditiva. ■ Hay un acúmulo de tejido linfático, rodeando este orificio, denominado tonsila tubárica, que determina en esa zona un repliegue. ■ En la zona más posterior a este orificio hay un repliegue, receso o seno llamado receso faríngeo de Rosenmüller. ■ Parte inferior formada por el velo del paladar. 2. Parte media u Orofaringe: ■ Se une a la parte posterior de la cavidad bucal a través del itsmo de las fauces. ■ Está delimitada superiormente por el velo del paladar e inferiormente por una línea imaginaria encima del hueso hioides. ■ Anteriormente se comunica con la cavidad bucal y posteriormente estará relacionada con las vértebras entre C1 y C3. 15 3. Porción laríngea o laringofaringe o hipofaringe: • Está relacionada anteriormente con la laringe. • A ambos lados de la faringe hay dos depresiones verticales que son los recesos piriformes, situados a nivel lateral en la zona de unión de la laringofaringe con la laringe. • Posteriormente nos encontramos a nivel entre C4 y C6. *Latarjet: Velo del paladar / paladar blando El paladar tiene una parte dura y una parte blanda. La parte blanda es un tabique móvil musculomembranoso que separa la rinofaringe de la orofaringe. En cuanto a caras y bordes: Cara anteroinferior: va a tener una especie de saliente que se continúa con el rafe paladar. Sale una estructura hacia fuera que es la úvula. Cara posterosuperior: se continúa con el suelo de las cavidades nasales. Borde anterior: se continúa con el paladar óseo o paladar duro. Bordes laterales: se prolongan con las paredes laterales de la faringe, confundiéndose con ella. Borde posterior: presenta una prolongación medial, la úvula, y laterales a ésta tenemos unos repliegues que forman los arcos palatinos faríngeos (arcos del paladar). Los arcos palatofaringeos o pilares posteriores (visibles a través del orifico bucal) circunscriben un orificio, el orificio intrafaríngeo, que comunica la nasofaringe con la orofaringe. Los pilares anteriores o arcos palatoglosos nacen de la cara anterior del velo del paladar y termina en el borde de la lengua, en la unión de la parte oral con la parte faríngea de dicho borde. Entre los dos arcos de un mismo lado, se excava la amígdala palatina. 16 Estructura del velo del paladar: • Lámina fibrosa: continúa al paladar óseo y se inserta lateral a las apófisis pteriogoides. • Músculos: • Tensor del velo del paladar (periestafilino externo) • Elevador del velo del paladar (periestafilino interno) • Palatofaringeo • Músculo de la úvula (palatoestafilino) • Palatogloso (gloso estafilino) • Mucosa Fosa Tonsilar (Amigdala) Delimitado por: • Anterior: • Arco Palatogloso • Parte faríngea de la lengua • Posterior: • Arco Palatogloso • Pliegue faringoepiglótico • Superior: • Velo del paladar • Inferior: • Pliegue glosoepiglótico lateral Anillo linfático de Waldeller 17 Linfáticos Drenan principalmente a: 1. Ganglio yugulo-digástrico (ganglios retrofaríngeos) 2. Ganglios de la cadena yugular interna. (ganglio cervicales profundos) Inervación: • Nasofaringe: por el nervio maxilar • Orofaringe: por el nervio glosofaríngeo • Laringofaringe: por el nervio vago • Plexo faríngeo • Nervio faríngeo del maxilar • Nervio glosofaríngeo: parte superior del constructor medio y los elevadores de la faringe. • Nervio vago 20 Lengua La lengua es un órgano impar, medial y simétrico formado por musculo y revestido de mucosa. Está situado en la parte media del suelo de la boca, por encima del milohioideo, que configura el diafragma del suelo bucal. La parte más ventral es una parte libre o móvil, mientras que la parte posterior o dorsal es una parte fija que además tiene muchas uniones con todas las estructuras de alrededor. La base (que es la parte fija) es por donde recibe la vascularización y la inervación. La lengua se sujeta por músculos y está unido a: • Hioides • Mandíbula • Paladar (estructura ósea) blando • Apófisis estiloides Presenta una parte móvil, una raíz, una cara superior, una cara inferior (en contacto con el suelo de la boca), dos bordes laterales y un vértice. Cara superior: es el dorso de la lengua y está divida por varios surcos. • Uno completamente medial llamado surco medio que la divide en dos partes, derecha e izquierda. • Otro surco en la parte más posterior que es el surco terminal, que tiene forma de V con el vértice hacia la parte posterior. Este surco divide la lengua en dos partes: • Parte anterior o bucal: anterior al surco terminal • Parte posterior o faríngea: que se corresponde a la raíz Hay un orificio en la parte posterior del surco terminal llamado agujero ciego, que es un resto del conducto tirogloso del embrión. - Toda la superficie de la lengua es irregular con papilas gustativas, glándulas… En un corte transversal se pueden observar numerosos salientes con función secretora o receptores de información. Por debajo está el plano muscular y vascular. 21 - La parte posterior o faríngea de la lengua se llama raíz. Presenta una dirección vertical y forma la pared anterior de la orofaringe. Su superficie está limitada por delante por el surco terminal (V lingual). Por detrás del surco terminal la superficie es irregular y la mucosa está levantada por un cúmulo de folículos linfáticos que forman la amígdala lingual. Esta parte faríngea se relaciona por detrás con la epiglotis mediante dos pliegues laterales, que se llaman glosoepiglóticos laterales, y un pliegue medial. Estos pliegues delimitan dos depresiones llamadas valléculas o valéculas epiglóticas, que están entre el pliegue medial y los laterales. Cara inferior: menos extensa que la superior y está apoyada sobre el piso de la boca. Presenta el frenillo lingual, pliegue mucoso, mediano, semilunar que une la lengua a la parte superior del piso de la boca. En la base del frenillo se abren los conductos submandibulares y los conductos de la glándula sublingual. En esta cara también encontramos dos rodetes anchos a ambos lados formados por los músculos genihioglosos, además de las venas sublinguales. Dos bordes laterales: más gruesos hacia atrás y en contacto con los arcos dentales. Vértice Estructura interna: La lengua comprende un armazón osteofibroso, numerosos músculos y un revestimiento mucoso. Armazón osteofibroso: soporte fibroso de la lengua insertado en el hueso hiodes. • Hueso hioides: con forma de herradura, está en la cavidad de la mandíbula, algo por debajo de ésta. • Aponeurosis lingual: serie de fibras que se insertan en el hiodes y forman una especie de red, con forma de lámina, que cubre completamente al hiodes y por arriba envuelve a la masa de los músculos que forman la lengua. Situada entre los músculos y la mucosa. 22 Origen: astas menores del hioides y epiglotis (en el pliegue glosoepiglótico medio). Inserción: cara dorsal (superior) de la lengua, se extiende desde atrás hacia a delante, desde la raíz hasta el vértice. Acción: deprime y acorta la lengua Es el único músculo impar. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA LENGUA Arterias La lengua es un órgano muy vascularizado, pero la vascularización es bastante compleja porque a este nivel (nivel de los espacios perifaríngeos) existen numerosos paquetes vasculonerviosos que además se ramifican. La vascularización de la lengua viene por la raíz a través de una arteria propia llamada arteria lingual que nace de la cara medial de la carótida externa. En la primera parte de su trayecto está relacionada superiormente con el musculo constrictor medio de la faringe (va por debajo de él). Se dirige hasta la parte anterior del hioides donde se divide en: • Dos ramas terminales: • Arteria sublingual que irriga la glándula sublingual. • Arteria profunda de la lengua o arteria de ranina que se aplica al músculo longitudinal (lingual) inferior. • Arteria dorsal de la lengua: irriga la parte posterior de la lengua, paladar y la epiglotis. Territorios vasculares de la lengua: • Anterior: arteria sublingual y arteria profunda de la lengua • Posterior: arteria dorsal. 25 Venas Las venas se llaman igual que las arterias: Vena sublingual Drenan en la vena lingual y ésta a su vez, drena Vena profunda de la lengua en la vena yugular interna, formando parte Vena dorsal de la lengua del tronco tirolinguofacial. Ganglios linfáticos Su origen es una red mucosa superficial en la cara inferior de la lengua y otra red profunda alrededor de la arteria y venas del órgano. Ambas redes están muy anastomosadas. Los vasos colectores linfáticos de pueden clasificar en 4 grupos: • Apicales: van adelante a los ganglios submentonianos y atrás al ganglio yuguloomohiodeo. • Marginales: van a los ganglios submadibulares. • Centrales: siguen a la venas y llegan a las ganglios cervicales profundos • Basales: van a los ganglios profundos cervicales, sin estación previa ( ésta es la diferencia con los centrales) Todos tienen estación en los ganglios profundos. Inervación • La inervación motora viene dada por el nervio hipogloso y por el vago (m.palatogloso). • Respecto a la inervación sensitiva se distinguen varias partes: 26 • Parte anterior: nervio lingual (rama del n. mandibular, rama del nervio trigémino). • Parte posterior (surco terminal): ramos linguales del nervio glosofaríngeo • Base: nervio laríngeo superior (rama del vago). • Inervación gustativa: • 2/3 anteriores: nervio cuerda del tímpano (rama del n. facial) • 1/3 posterior: nervio vago y nervio glosofaríngeo Vascularización e inervación de la amigdala: • Ramos tonsilares de la arteria palatina ascendente • Ramos faríngeos de la arteria palatina descendente • Arteria faríngea ascendente • Arteria dorsal de la lengua Inervación: nervios palatinos menores y glosofaríngeo. Glándulas salivales La cavidad bucal recoge el producto de la secreción de numerosas glándulas, que pueden diferenciarse en función de su volumen en dos categorías: menores y mayores. Las glándulas menores están diseminadas por la mucosa de la boca. Se dividen en cuatro grupos principales: palatinas, labiales, bucales y linguales. Forman saliva. Las glándulas mayores están dispuestas en la proximidad de la cavidad bucal. Se comunican con la cavidad bucal por conductos excretores. Se agrupan en racimos. Se observan tres glándulas salivares mayores que son, de posterior a anterior, la glándula parótida, submandibular y sublingual. 27 Se une con la vena auricular y forman la vena yugular externa, por debajo de la parótida. 3. Arteria Carótida externa La carótida externa penetra en la celda parotídea por la parte más inferior del espacio preestileo. A nivel lateral la carótida externa se relaciona con el músculo estilohioideo y a nivel medial con el músculo estilogloso. Esta arteria deja en la parótida un surco en su trayecto. Nada más entrar la carótida externa da una arteria llamada arteria auricular posterior que se dirige hacia arriba y hacia atrás. Después da sus dos ramas terminales (que son importantes y gruesas): • Arteria temporal superficial que va por la parte superior o temporal. • Arteria maxilar. 4. Nervio aurículotemporal: rama del nervio mandibular (V3) que se encarga de la inervación motora (fibras salivatorias del N. glosofaríngeo) superior a la arteria maxilar (rama de la carótida externa). La arteria 5. Ganglios linfáticos. Conducto de Stenon El conducto parotídeo o conducto de Stenon nace en el espesor de la parótida (a partir de unos de sus ángulos), pasa por la mejilla y va a desembocar en la cavidad bucal a nivel del 1º o 2º molar superior, atravesando al m. bucinatorio. A la hora de realizar una cirugía o cualquier tratamiento, este conducto es un punto crítico ya que es superficial y lleva una dirección rectilínea hacia la cavidad bucal. En su trayecto, atraviesa dos regiones: 1. Masetérica 2. Parte inferior de la región infraorbitaria A nivel infraorbitario clínicamente hay que considerar la presencia del nervio infraorbitario. Sin embargo, en la parte más inferior de esta región está la parte terminal del conducto de Stenon. 30 La vascularización y la inervación proceden de estructuras que la atraviesan. Son conocidos como arterias, venas, vasos linfáticos y nervios de la glándula parótida. GLÁNDULA SUBMANDIBULAR Está formada por dos porciones: • Cuerpo glandular o porción grande: situado en la región suprahioidea lateral, por fuera del músculo milohioideo • Prolongación sublingual o porción pequeña: situada por dentro del milohioideo. La glándula presenta forma de herradura que abraza al milohioideo por detrás. Ocupa una depresión angulosa limitada entre la cara medial de la mandíbula, por un lado y los músculos suprahioideos y la cara lateral de la raíz de la lengua y de la faringe, por otro. El cuerpo glandular presenta tres caras y un vértice: • Cara externa o mandibular: en contacto con la mandíbula y se relaciona con la arteria facial. • Cara interna o milohioidea: en la parte anterior en contacto con la cara externa del músculo milohioideo y la arteria facial y en la parte posterior se relaciona con el N.hipogloso, m. hiogloso, m. estilohioideo y con el vientre posterior del digástrico. • Cara superficial (inferior): se relaciona con ganglios linfáticos submandibulares, con la vena facial y con la piel. • Vértice o polo craneal: une la cara interna con la cara externa y está rodeado por la arteria facial. En cuanto a la prolongación sublingual, ésta presenta: • Cara externa: se relaciona con la cara interna del m. milohioideo • Cara interna: se relaciona con la cara externa del m. genihiogloso Desde la prolongación sublingual surge el conducto secretor, conducto de Wharton, que lleva la saliva hasta la cavidad bucal. 31 La glándula submandibular está contenida en una excavación denominada celda submandibular. La glándula y su celda, obviamente presentan la misma forma, por tanto tiene las mismas relaciones, ya que la glándula es moldeada por la celda que la contiene. En la parte más posterior se relaciona con un tabique, que separa las celdas parotídea y submandibular, llamado intermandibuloparotideo. Los vasos faciales están contenidos en la celda. La arteria facial primero asciende y discurre por la cara interna de la glándula, rodea el vértice y desciende por la cara externa de la glándula entre la glándula y la mandíbula y llega hasta el borde inferior de la mandíbula, donde sale por una escotadura hacia lateral y por último vuelve a ascender por la cara externa de la mandíbula. En la celda proporciona ramas para la glándula y se origina la arteria submentoniana. La vena facial es más externa que la arteria facial, sale antes y se aplica durante un pequeño recorrido sobre la glándula. El nervio lingual está situado rodeando el conducto submandibular y acaba penetrando en la región sublingual. El ganglio submandibular está unido al nervio lingual. Los vasos y nervios milohioideos discurren superiormente a la glándula submandibular. GLÁNDULA SUBLINGUAL Está situada en el suelo de la boca, tiene una forma más o menos alargada, mide unos 3 cm de largo y está muy lobulada. Su cara lateral se relaciona también con la fosita sublingual de la mandíbula y con el músculo milohioideo. La cara medial se relaciona con los músculos geniogloso y longitudinal inferior de la lengua, con el nervio lingual y con el conducto submandibular o de Wharton. 32 esófago, la tráquea y el nervio laríngeo recurrente izquierdo están rodeados por la fascia cervical visceral. - Posterior: gracias a la lámina prevertebral se relaciona con la columna vertebral (no es una relación directa) y con los músculos de ese nivel. - Lateral: se relaciona 1) con los lóbulos laterales del tiroides, 2) con el paquete vasculonervioso del cuello (carótida, yugular interna, nervio vago) y 3) con la arteria tiroidea inferior. c. Nivel torácico En la porción torácica el esófago ocupa el mediastino superior y según va bajando ocupa el mediastino posterior. La pleura parietal es una lámina fibrosa que tapiza el mediastino. El esófago torácico se extiende desde la vértebra T2 a la T8. A su entrada en el tórax el esófago está situado retrotraqueal y pasa entre las dos cúpulas pleurales. En el tórax se distinguen relaciones anteriores, posteriores y laterales derechas e izquierdas (son distintas). - Anterior. Se relaciona de superior a inferior con: ■ la tráquea, a la cual está unido por tejido celular cuya densidad aumenta de superior a inferior, así como bridas elásticas y musculares lisas. ■ la bifurcación de la tráquea y el origen del bronquio principal izquierdo. Superiormente el esófago está desciende hacia la izquierda, pero en el extremo inferior de la tráquea está desplazado a la derecha por el arco de la aorta.. ■ los nódulos linfáticos traqueobronquiales ■ la rama bronquial de la aorta torácica descendente y la arteria pulmonar derecha, que cruzan transversalmente la cara anterior del esófago. ■ el corazón y el pericardio. - Posterior: se relaciona con la columna vertebral desde su origen hasta la cuarta vértebra torácica, relacionándose de anterior a posterior de forma sucesiva con: • lámina pretraqueal de la fascia cervical • espacio retrovisceral: espacio localizado entre la lámina prevertebral y el esófago y que está formado por tejido laxo • lámina prevertebral de la fascia cervical 35 • músculos prevertebrales En la región posterior, pero a nivel más inferior (a partir de T4), el esófago se aleja de la columna vertebral debido a la presencia de la aorta descendente. (Además de otros vasos prevertebrales durante todo el recorrido a partir de este espacio). Se relaciona con: • Aorta torácica descendente situada entre la cara posterior del esófago y la lámina prevertebral. • Ductus torácico que es una estructura linfática situada entre la parte anterior de la columna y la posterior del esófago • Vena hemiácigos. - Lateral derecha Se encuentra dividida en tres segmentos por el arco de la vena ácigos: Por encima de la vena ácigos: el esófago es rebasado por la tráquea. Se relaciona con la pleura parietal que lo separa del pulmón derecho. A nivel de la vena ácigos: el esófago es cruzado por la vena ácigos y la arteria bronquial derecha originada de la 4ª arteria intercostal derecha. El nervio vago derecho pasa medial del arco de la ácigos y entra en contacto con el bronquio de la raíz pulmonar derecha. Debajo del arco de la ácigos: el nervio vago derecho atraviesa en forma de X el borde derecho del esófago. La pleura parietal se deprime entre la vena ácigos y esófago formando el receso vertebromediastínico. - Lateral izquierda Divididas en este caso por el arco aórtico Por encima del arco aórtico: se relaciona con la carótida común y la subclavia izquierda. Entre ambas desciende el nervio vago izquierdo. A nivel del arco aórtico: el esófago es rechazado hacia la derecha por la aorta. Debajo pasa el nervio laríngeo recurrente izquierdo que se dirige hacia el ángulo traqueoesofágico izquierdo. Debajo del arco aórtico: por su borde izquierdo se relaciona con el espacio situado entre la raíz pulmonar izquierda adelante y la aorta descendente detrás. La pleura se deprime y forma el receso interaorticoesofágico unido por detrás al receso vertebromediastínico por un tejido que forma el ligamento interpleural de Morosow. 36 d. Porción diafragmática Sale del tórax y entra en el diafragma, relacionándose con las paredes del hiato esofágico. Lo importante en esta región es señalar que los nervios vagos acompañan al esófago, el derecho va por la cara posterior del esófago y el izquierdo va por la cara anterior. e. Porción abdominal - Cara anterior. Está recubierto por el peritoneo. Se relaciona con la cara visceral del hígado. Contacta con el nervio vago izquierdo, que está recubierto de peritoneo. - Cara posterior. No está recubierto por peritoneo. Se apoya sobre el pilar izquierdo del diafragma. - A nivel lateral izquierdo se relaciona superiormente con el ligamento triangular izquierdo del hígado, que simplemente es un elemento de sujeción. - A nivel lateral derecho se relaciona con el epiplón u omento menor. 3 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN ESFOFÁGICA 3.1 Arterial Le viene gracias a arterias esofágicas, pero no son arterias propias, que son tres: 1. Arterias esofágicas superiores: vienen de las tiroideas inferiores 2. Arterias esofágicas medias: son ramas directas de la aorta torácica 37 Peritoneo El peritoneo lo definimos como una membrana serosa anexa a los órganos contenidos en la cavidad abdominopélvica. En el peritoneo se van a diferenciar: • Lámina parietal o peritoneo parietal: que recubre las paredes abdominales • Lámina visceral o peritoneo visceral: que tapiza los órganos abdominales y algunos pélvicos. Su función principal es permitir el deslizamiento de las vísceras con capacidad de movimiento entre sí y también con la pared de la cavidad para evitar la fricción y el roce. Las dos láminas se continúan una con otra sin solución de continuidad, entre ambas láminas está la cavidad peritoneal pero tiene muy poco volumen. El peritoneo presenta unos repliegues membranosos que unen el peritoneo parietal con el peritoneo visceral. Según la forma de los repliegues podemos diferenciar: Meso: que se define como un repliegue de peritoneo que une un órgano a la pared (peritoneo visceral con peritoneo parietal) y que lleva vasos nobles. En sí, los mesos son dos hojas de peritoneo que contienen vasos y unen las vísceras a la pared abdominal. Formando el hilio de la víscera. Ejemplo. Mesenterio: une el intestino delgado y el colon ascendente y contiene la arteria mesentérica superior. Epiplón: es un repliegue de peritoneo que une dos órganos entre sí y lleva elementos nobles. Los epiplones son hojas peritoneales 40 que contienen vísceras y unen vísceras entre sí. A veces también contienen vasos vasculares. Ejemplo: Epiplón menor o gastrohepático (pedículo hepático) Fascias de coalescencia: en el desarrollo embrionario, un meso se aplica sobre el peritoneo parietal y las dos hojas se fusionan. El órgano considerado es retroperitoneal pero hay un plano de descollamiento que permite separarlos. Ejemplo: decolamiento colonparietal rec onstituye el mesocolon ascendente y des cendente. Ligamento: son repliegues de peritoneo que unen órganos entre sí, o con la pared y que no llevan elementos nobles. Son similares a los mesos pero entre ambas hojas no hay raíz visceral sino fibras. Sirven para aumentar la sujeción Ejemplo: ligamento falciforme del hígado FUNCIONES DEL PERITONEO Se considera al peritoneo como una de las principales serosas, y va a tener 3 funciones: 1. Cobertura y lubricación 2. Al ser una membrana permeable, permite el paso de agua, electrolitos y diferentes sustancias 3. Función defensiva porque parte del peritoneo lleva vascularización (con elementos inmunes) a determinadas parte del abdomen y tubo digestivo. Reacciona a la infección formando adherencias que intentan aislar focos. Por ejemplo, ante una apendicitis el epiplón 41 mayor se dirige hacia la zona del apéndice para bloquear el cuadro infeccioso. 4. En hipertensión venosa portal puede producirse ascitis. Cavidad Previsceral: BUSCAR El mesocolon transverso divide la cavidad peritoneal en región Supracólica o superior y en región Infracólica o inferior. Región Supracólica: oblicua hacia abajo y hacia adelante. Corresponde al territorio del tronco celiaco. Región Infracólica: separada en dos partes por el mesocolon sigmoide por donde discurre la arteria mesentérica inferior. Teniendo una parte superior o abdominal y otra inferior o pélvica. Espacios extraperitoneales: zonas donde el peritoneo se separa de las paredes del abdomen. • Espacio retroperitoneal • Espacio retropúbico • Espacio retroinguinal CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS (según su relación con la serosa peritoneal) 1. INTRAPERITONEALES O PERITONIZADOS 42 El epiplón menor se extiende desde la curvatura menor del estómago al hilio hepático. Tiene un borde gástrico (adherente con el estómago que se corresponde con la fusión de la hojas anterior y posterior del peritoneo), un borde hepático (que contacta con el hilio hepático y se continúa con el peritoneo de la cara inferior del hígado), y un borde anterior o libre. Existe un anillo llamado hiato de Wislow que está delimitado: • Cranealmente por lóbulo de Spiegel del hígado (o lóbulo caudado) • Anteriormente por el pedículo hepático y el borde libre del epiplón menor • Posteriormente por la vena cava inferior • Inferiormente por el bulbo duodenal, la rodilla formada entre las dos primeras porciones del duodeno y el ligamento hepato-cístico- duodeno-cólico-epicual El hiato de Wislow es un espacio donde se puede introducir un dedo y es la entrada a la transcavidad de los epiplones o gástrica o retrogástrica. Ante una lesión del hígado en una cirugía en la que no se puede coagular la lesión, se ha de comprimir el pedículo hepático con un dedo (se impide el paso del flujo de la vena porta y la arteria hepática). Las gotieras paracólicas están localizadas en las porciones mas laterales del espacio inframesocólico y anterolaterales al colon ascendente y descendente. Son canales de comunicación entre los dos espacios el supra y el inframesocólico. La gotiera derecha se continua superiormente con el espacio perihepáticoderecho. En la gotiera izquierda el ligamento frenocólico constituye una barrera parcial entre ésta y el espacio subfrénico izquierdo. 45 Embriología del peritoneo El intestino anterior: territorio del tronco celiaco. Al principio el estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo que tiene un borde ventral cóncavo y un borde dorsal convexo. Así, el estómago es un tubo rodeado por el peritoneo que lo une a la parte posterior. El hígado aparece en la cara anterior del estómago y empieza a desplazarse hacia la derecha y a crecer. Al crecer, empuja al estómago y le obliga a girar. Al ir girando, el peritoneo que unía al estómago por detrás se va ensanchando y forma la bolsa omental que también sigue creciendo. Y quedando finalmente el borde ventral cóncavo o curvatura menor hacia la derecha y el borde dorsal convexo o curvatura mayor hacia la izquierda. Una parte del páncreas aparece por delante del duodeno y otra parte por detrás. Y en el desarrollo embrionario la parte ventral y dorsal se desplazan y terminan fusionándose. Así, el intestino anterior da el estómago, el duodeno y el páncreas. El intestino medio: territorio de la arteria mesentérica superior. De él derivan el intestino delgado (yeyuno e íleon), ciego, colon ascendente y 2/3 del colon transverso. La unión entre el intestino medio y el posterior forma la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico. Intestino posterior: da la tercera parte del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto. El colon ascendente y descendente se sitúan retroperitoneales unidos por fascias de coalescencias, al igual que el páncreas y el duodeno. Quedando pegados a la pared posterior del abdomen. Desarrollo embriológico del peritoneo 46 El peritoneo es una capa serosa que envuelve por un lado la cavidad abdominal (peritoneo parietal: anterior, lateral y posterior), baja por la cavidad pélvica tapizando tanto las estructuras abdominales como pélvicas. Hay otra hoja (visceral) que recubre los diferentes órganos que se encuentran unos dentro y otros fuera del peritoneo. Embriológicamente, el tubo digestivo era una estructura rectilínea, era como un tubo que sufre repliegues y crece y las estructuras que lo unen también se modifican. En la pared posterior del embrión hay estructuras como la aorta a nivel prevertebral que da una serie de arterias: ✳ A nivel superior dará el tronco celiaco con sus tres ramas ✳ A nivel medio dará la mesentérica superior ✳ A nivel inferior la mesentérica inferior. La aorta se continúa con la arteria umbilical. El tronco celiaco va al esbozo del estómago al cual irriga. El intestino delgado se irriga por la arteria mesentérica superior y el intestino grueso por la mesentérica inferior. Todas estas estructuras no están sueltas sino que se unen gracias a determinadas hojas a la pared, son hojas por tanto dorsales. La hoja que une parte del tubo digestivo correspondiente al estómago a la pared abdominal superior se llamará mesogastrio. La que une la zona del intestino delgado a la pared abdominal es el mesenterio. La parte que une la zona del colón será el mesocolon. Todas estas estructuras son embriológicamente dorsales. El estómago es un tubo rectilíneo que se va abombando y aumentando de tamaño y a su vez gira y se recoloca. Este estómago crece más de un lado que de otro y además rota por lo que esta película peritoneal que lo rodea no crece a la misma velocidad y no queda una bolsa perfecta sino que se forma como un repliegue, bolsas u omentos a ambos lados, de manera que a la izquierda forma el omento mayor y a la derecha el omento menor. 47 • Menor: se encuentra a nivel más medial. Se orienta a la derecha y es cóncava. Va desde el cardias hacia el ángulo del estómago en su unión con el duodeno. • Mayor: se encuentra a nivel más lateral, hacia la izquierda y es convexa. Comprende varias partes: • Fundus: parte superior del estómago • Cuerpo del estómago • Porción pilórica Se comunica cranealmente con el esófago a través del cardias que está en la extremidad de la curvatura menor y a nivel inferior con el duodeno por una estructura llamada píloro que está en la parte derecha, a continuación de éste está el duodeno y antes del píloro está el antro pilórico. Es un órgano muscular, como todos los del tubo digestivo, las fibras están en dos capas, una circular (externa) y una longitudinal (interna). 1 CONFIGURACIÓN INTERNA Está recorrido por una mucosa con muchos pliegues que delimitan depresiones. Una vez que se distiende estas dilataciones y repliegues se alisan. El color en el sujeto vivo es rojo y en el cadáver gris por la falta de vascularización. 50 El cardias viene delimitado por una especie de válvula, válvula cardioesofágica, formada por mucosa y pliegues musculares. Hay 2 estructuras que limitan el paso del contenido del esófago hacia el estómago: • A nivel interno: el cardias • A nivel externo: el diafragma El píloro presenta una válvula más potente y estructurada, la válvula pilórica, al tener mayor refuerzo muscular (músculo esfínter pilórico). 2 RELACIONES 2.1 Relaciones a nivel anterior A nivel anterior lo dividimos en dos partes: Parte torácica: • Con el diafragma. Se relaciona con la pared torácica a través (no directamente) del diafragma, el cual lo relaciona con determinadas estructuras torácicas: pulmón, pleura, corazón y pericardio. Esto tiene una implicación clínica importante: podemos encontrar dolores torácicos referidos como epigástricos. • Con la cavidad peritoneal: hay un espacio que podemos encontrar con el nombre de espacio semilunar de Traube que es un espacio comprendido entre la región torácica y la cara anterior del estómago. Parte abdominal: • La cara anterior aquí se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado y el ligamento triangular izquierdo del hígado. • Aquí existe un espacio llamado espacio o triángulo de Lavel que es un espacio imaginario que se delimita por el borde hepático (a la derecha) y por el borde costal (a la izquierda). El estómago se coloca en el medio de una línea imaginaria que pasa por los límites de ese espacio. 51 2.2 Relaciones a nivel posterior • La parte más superior y dilatada es el fundus, que se relaciona con el pilar posterior del diafragma. • Se relaciona con el diafragma gracias al ligamento suspensorio del estómago (une cara posterior y superior del estómago con los pilares diafragmáticos). Y por debajo de este ligamento se relaciona con la bolsa omental y a través de ésta se relaciona con: • Bazo; que deja una impronta en el polo inferior del bazo. • Riñón • Glándula suprarrenal • Mesocolon transverso • Cuerpo y cola del páncreas. No son relaciones directas sino a través de bolsas omentales. 2.3 Relaciones a nivel de la curvatura menor Se relaciona con: • Cara hepática a través del epiplón menor. • Estructuras vasculonerviosas importantes. • Arteria gástrica izquierda (tronco celiaco) • Vena gástrica izquierda • Nódulos linfáticos gástricos izquierdos. • Ramificaciones terminales de los nervios vagos. • Plexo celiaco 52 Venas del fundus: • vena gástrica izquierda: une v. porta con v. esofágicas y por la tanto participa en el anastomosis portocava. • venas gástricas cortas Linfáticos Los vasos linfáticos se sitúan a lo largo de las dos curvaturas y alrededor del estómago y drenan a nivel de los: • ganglios gástricos izquierdos • ganglios esplénicos • ganglios hepáticos Áreas de drenaje linfático: • Tres grandes zonas • Cardias y curvatura menor Estaciones: en los procesos de metástasis, donde paran las células tumorales. • Primera estación: nódulos a lo largo de las curvaturas • Segunda estación: a lo largo de las ramas del tronco celiaco • Tercera estación: en el origen del tronco celiaco. Inervación Son nervios del sistema nervioso autónomo, provienen de los nervios vagos y elementos simpáticos. Desde el punto de vista anatómico es preciso distinguir: • nervios gástricos originados directamente de los nervios vagos. Aparecen en la curvatura menor. Nervio vago izquierdo para la cara anterior y nervio vago derecho para la cara posterior. • nervios gástricos procedentes del plexo celiaco y que discurren junto con las ramas arteriales del tronco celiaco. 55 Glándulas tiroides, paratiroides y timo Son glándulas endocrinas, no tienen conducto excretor, vierten su secreción a la sangre. 1 GLÁNDULA TIROIDES 1.1 Descripción Es una glándula impar con forma de H y más o menos simétrica. Está situada delante y a los lados de la laringe y la tráquea, en la parte mediana del tercio inferior del cuello. Forma parte de las glándulas endocrinas porque vierte su secreción al torrente sanguíneo. Tiene una vascularización muy importante a pesar de su pequeño tamaño. - Tiene dos lóbulos tiroideos, izquierdo y derecho, unidos por una parte media, estrecha y delgada llamada istmo. La parte inferior de los lóbulos es más gruesa. Su parte superior se adelgaza para terminar en un vértice. - Presenta tres caras: • Anterolateral: convexa, superficial y cubierta por el músculo platisma. • Posteromedial: cóncava, relacionada con la laringe y la tráquea y con el esófago y la faringe. • Posterior: la más pequeña. - Tiene dos polos: • Superior: dirigido hacia el cartílago tiroides. • Inferior: dirigido hacia la traquea. Es una glándula muy superficial y en condiciones normales podemos palparla. 56 2. Itsmo Es una lámina aplanada que úne a los dos lóbulos y se continúa con ellos sin un borde preciso. Su borde inferior a veces está más desarrollado formando el lóbulo medio. De la parte medial y superior asciende el lóbulo piramidal cuyo vértice alcanza el cartílago tiroides y puede llegar al hioides desde donde está prolongado por un ligamento suspensor, vestigio del conducto tirogloso. Este lóbulo piramidal y ligamento pueden no estar. 1.3 Variaciones del tiroides • Sufre algunos cambios con la edad • Es más voluminosa en el niño 57 Arteria tiroidea IMA Si aparece puede estar originada en el arco aórtico o en el tronco braquiocefálico. Sistema venoso tiroideo: • Vena tiroidea superior drena a la yugular interna • Vena tiroidea media drena a la yugular interna • Vena tiroidea inferior drena a la vena braquiocefálica. Ambas venas tiroideas inferiores comunican y forman por delante de la tráquea el plexo tiroideo impar. Las venas no siguen el trayecto de las arterias sino que están en un plano más anterior. Conducen las hormonas tiroideas a la circulación general. 60 Linfáticos del tiroides Los linfáticos drenan a los: ■ Ganglios prelaríngeos ■ Ganglios pre y parabraqueales ■ Ganglios de la cadena yugular interna Inervación Tiene ramas simpáticas y parasimpáticas procedentes de: • Ganglio cervical superior • Tronco cervical • Nervios cardiacos • Nervio laríngeo superior • Nervio laríngeo recurrente • Nervio vago 1.6 Espacios peritiroideos. Celda tiroidea Entre la cápsula fibrosa de la glándula tiroidea y los órganos y planos vecinos, se interponen un plano fascial: la vaina peritiroidea, que delimita la celda tiroidea ocupada por la glándula y atravesada por los elementos vasculonerviosos tiroideos. a) Vaina peritiroidea Es un plano fascial que depende de: • Fascia visceral del cuello (arriba, abajo y atrás) • Hoja pretraqueal de la fascia cervical (adelante y a los lados) • Arriba se fija en la laringe • Abajo se encuentra en el timo • Delante y a los lados existe un plano de separación que permite el acceso a la glándula 61 • Atrás por la llegada de las raíces vasculonerviosas se crea una separación entre esta vaina y la fascia cervical. b) Celda tiroidea Es un espacio de valor real práctico, pues: • Las formaciones tumorales maligna y benignas se desarrollan dentro de esta celda • La disección anatómica o quirúrgica se efectúa sin otro obstáculo que las raíces vasculonerviosas. Desarrollo embrionario del Tiroides: 62 2.2 Vascularización paratiroides Las arterias son voluminosas, cada glándula recibe una rama arterial propia que procede de la arteria tiroidea superior en el caso de las superiores y de la inferior en el caso de las inferiores. Las venas son tributarias de las venas del tiroides Los linfáticos acompañan a las venas y drenan a los ganglios cervicales profundos y paratraqueales. 3 TIMO Es un órgano linfático, no una glándula, cervicotorácico, impar y mediano. Situado en la base del cuello y en la parte superior del mediastino anterior. 65 Existen dos órganos linfáticos primarios: • La médula ósea • El timo. Como vimos antes se desarrolla del 3º arco branquial al igual que la paratiroides inferior. El timo interviene en la formación de linfocitos y en las funciones de inmunidad. Entra en regresión en la pubertad, cuando los demás tejidos linfoides están desarrollados plenamente. En el adulto se convierte en un tejido fibroadiposo. Su tamaño es máximo en niños de 2 años, describiéndose entonces su forma como: • Un cuerpo con dos lóbulos • Una parte superior con dos cuernos que ascienden hasta el tiroides. • Una parte inferior que desciende hasta el 4º cartílago costal. 1. Relaciones del timo Relaciones cervicales del timo Cara anterior: con la hoja pretraqueal de la fascia cervical y con los músculos infrahioideos contenidos en ella. Cara posterior: su relación más directa e importante es con la tráquea y también se relaciona con la arteria carótida común y con el nervio laríngeo recurrente a cada lado. 66 Lateralmente se relaciona con las arterias carótidas comunes derecha e izquierda. Hacia arriba se relaciona con el tiroides. Están unidos por el ligamento tirotímico. Relaciones mediastínicas o torácicas del timo: El timo se encuentra en la parte anterior del mediastino superior. La cara anterior se relaciona con la cara posterior del esternón, con los cartílagos costales (hasta la 4º costilla) y con las inserciones del esternocleidomastoideo. En su parte posterior se relaciona con la tráquea y con estructuras vasculares, siendo las dos más importantes: • Arco aórtico • Tronco braquiocefálico. Lateralmente está en contacto con la pleura parietal, los nervios frénicos y los vasos pericardiofrénicos, sobre todo con el lado izquierdo. El lóbulo izquierdo está en relación con el pericardio. 3.2 Vascularización del timo • Dos arterias tímicas superiores procedentes de la arteria tiroidea inferior. • Dos arterias tímicas laterales originadas de la arteria torácica interna • Una arteria tímica inferior que procede del tronco braquiocefálico. ANEXO SOBRE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS Las glándulas endocrinas no tienen conducto excretor sino que vierten su secreción directamente al torrente sanguíneo. Son glándulas que suelen tener una vascularización importante a pesar de su tamaño. De este tipo de glándulas destacan: • Hipófisis y glándula pineal • Tiroides y paratiroides • Páncreas en la región lumbar 67 La porción supramesocólica está cubierta por el hígado. Entre este lóbulo hepático y la cara anterior del páncreas se encuentran la arteria gastroduodenal, arteria pancreático duodenal superior anterior y la arteria gastroepiploica derecha. La porción inframesocólica está relacionada con el colon transverso. En la zona más hacia la izquierda en la propia cabeza y zona inferior tenemos un proceso uncinado/ unciforme del páncreas. Este relieve es importante porque a este nivel se sitúa la raíz del mesenterio, que recibe entre sus dos hojas, la arteria y la vena mesentérica superior. Posterior: esta cara tiene relación con las arterias pancreatoduodenales superiores e inferiores, anastomosadas formando arcos y el colédoco (vías biliares). Y con el conducto colédoco. Posterior a estos vasos y al conducto del colédoco se sitúa la fascia retroduodenopancreática (de Treitz). A través de esta fascia, el páncreas se relaciona con la vena cava inferior, con el pedículo renal derecho, uréter derecho y con la arteria testicular. Lateral/ circunferencia: se corresponde con la concavidad del duodeno. Es la parte más relacionada con el duodeno. 1.2 Cuello del páncreas Une la cabeza con el cuerpo. A este nivel tememos una escotadura delimitada por la porción superior del duodeno en la región superior para formar la escotadura duodenal o superior, cruzada por la arteria gastroduodenal. A nivel inferior se sitúa la escotadura pancreática o inferior delimitada por los vasos mesentéricos superiores en especial la vena. En la cara anterior: relación con la inserción del mesocolon transverso. En la cara posterior: se relaciona con la vena mesentérica posterior que luego emerge por la escotadura inferior. 1.3 Cuerpo del páncreas Relaciones: • Cara anterior: estómago, separado del páncreas por una bolsa omental. 70 • Cara posterior: origen de la arteria mesentérica superior saliendo de la aorta, también la vena y arteria esplénica. Posterior al cuerpo del páncreas y a los vasos esplénicos se extiende una fascia de coalescencia a través de la cual el páncreas se relaciona con la aorta, diafragma, pedículo renal, parte inferior de la glándula suprarrenal y riñón izquierdo. • Borde superior: relación con el tronco celiaco y el plexo celiaco. Está contorneado por los vasos esplénicos. La arteria es superior a la vena, que se halla aplicada directamente sobre la glándula. • Borde inferior: con forma irregular, se relaciona con al flexura duodenoyeyunal, riñón izquierdo y asas intestinales. 1.4 Cola del páncreas La cola del páncreas está separada del cuerpo por una escotadura que dejan los vasos esplénicos en el borde superior de la glándula. Está recubierta anterior y posteriormente por peritoneo. Amabas hojas se extienden hasta el bazo formando el ligamento esplenorrenal, su longitud va en función de la distancia del páncreas al bazo (cuanto más alejado, más largo es). La cola puede estar en contacto o no con el bazo, dependiendo del tamaño de ésta. 71 2 CONDUCTOS EXCRETORES DE LA GLÁNDULA El páncreas presenta dos conductos principales: el conducto pancreático, que recoge la secreción de la glándula de la cola, cuerpo y cabeza y el conducto accesorio que recoge la secreción de la parte de la cabeza. El conducto pancreático o conducto de WIRSUNG: recorre la glándula de un extremo a otro siguiendo su eje mayor. En el cuello se dobla caudalmente y atraviesa la cabeza pancreática y la pared duodenal. El conducto de Wirsung se abre a nivel del duodeno, en la papila duodenal mayor. En su trayecto no va central sino más cerca de la pared posterior. El conducto accesorio o conducto de SANTORINI: drena la secreción de la parte superior pancreática. Va desde el cuello del páncreas hasta el duodeno a nivel de la papila duodenal menor. Tenemos también conductos secundarios perpendiculares al conducto principal, que desembocan al conducto principal y accesorio. 3 VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN 72 Entre las dos hojas peritoneales del mesenterio un paquete vasculo-nervioso formado por ejemplo por la arteria y vena mesentérica superior, nódulo linfáticos mesentéricos superiores y el plexo nervioso mesentérico superior. VASCULARIZACIÓN DEL INTESTINO DELGADO Arterias La arteria mesentérica superior irriga todo el intestino delgado. Irriga a todas las asas intestinales y parte del intestino grueso. Se origina en el aorta abdominal. En esta arteria podemos distinguir dos segmentos: • Supramesentérico: es un trayecto corto, desde su origen en la aorta hasta que penetra en el mesenterio. Este tracto da ramas como las pancreáticas duodenales inferiores, la pancreática inferior y la arteria pancreática magna. • Intramesentérico: Una vez que entra en el mesenterio, está entre las dos hojas de mesenterio se ramifica en un montón de ramas y dará lugar a tres grupos: 1. Arterias Yeyunales: irrigan parte del duodeno. Cada una de ellas van rectas hasta el intestino delgado, pero dan arcos y se van anastomosando, de estos salen más arterias rectas que se anastomosan de nuevo. Hay como dos arcos. Antes de llegar al intestino delgado emiten los vasos rectos y que forman de nuevo otro arco justo antes de entrar en el intestino, de este último arco parten las arterias terminales yeyunales anterior y posterior que irrigan el tubo digestivo. 2. Arterias ileales: para el íleon. 3. Arterias cólicas derechas La arteria mesentérica forma un ángulo agudo al salir de la aorta y se pueden formar trombos e isquemias a esta altura afectando a todo el tubo digestivo. Venas Desembocan en la vena mesentérica superior 75 Ganglios Se dirigen directamente a los nódulos linfáticos yuxtaintestinales o a los intermdios. INERVACIÓN Proceden del plexo celiaco por medio del plexo mesentérico superior. 76
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved