Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Situación de Salud: Desigualdades en Salud y Servicios de Salud, Apuntes de Administración de Empresas

EpidemiologíaAnálisis de Situación de SaludDesigualdades en SaludSalud Pública

Un desafío y una meta para muchos gobiernos americanos en materia de producción de información y análisis de desigualdades en salud. Reflexionamos sobre cómo se aplican las herramientas de análisis epidemiológicos en la toma de decisiones racionales para satisfacer las necesidades de salud de la población y cómo se incluye la valoración y percepción de los ciudadanos en los análisis de necesidades, prioridades y evaluación de desigualdades en los servicios de salud. El documento también aborda el concepto de análisis de situación de salud (asis), sus tipos, fuentes de datos y su relación con la inequidad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fuentes de datos se utilizan en la realización de los ASIS?
  • ¿Cómo se utilizan indicadores en los ASIS para representar la información cuantitativa?
  • ¿Qué es un Análisis de Situación de Salud (ASIS) y qué tipos presenta?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 07/04/2019

Pepe2019
Pepe2019 🇦🇷

4 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Situación de Salud: Desigualdades en Salud y Servicios de Salud y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity! MY Unidad 5 Análisis de situación de salud 143 Unidad 5 do del año 1980 la existencia de un gradiente entre salud y clase social ocupacio- nal; la mortalidad era dos veces más alta en los estratos sociales más bajos en com- paración con los estratos más altos, en prácticamente todas las clases de muerte. Jun- to con los determinantes económicos de la enfermedad, se incluían otros como los biológicos, los medioambientales y culturales, así como la respuesta social a los pro- blemas de salud que pudieran identificarse. Texto del Plan Federal Nos proponemos un sistema más justo, que iguale las oportunidades de toda la pobla- ción, actuando con responsabilidad y sensibilidad frente a las necesidades de todos y en es- pecial de los que tienen mayor riesgo. Le sugerimos que ingrese a la página web del Programa Médicos . Comunitarios. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Biblioteca virtual específica del módulo de epidemiología donde encontrará dos artículos: “Equidad y salud”. Autor: Dr.Abraam Sonis. y ¿Por qué la equidad en salud? Autor: Amartya Sen. http://www.medicoscomunitarios.gov.ar/posgrado-modulos-epidemiologia.php Estos problemas de salud y sus determinantes existen independientemente de que los actores sociales los identifiquen; pero la respuesta social a esos problemas por parte de los servicios de salud, de cultura y educación, economía, infraestructura y me- dioambiente, entre otros, son dependientes de su identificación. La identificación del problema, su descripción y la búsqueda de una explicación que los relacione con los determinantes antes señalados, es lo que se denomina “análisis de situa- ción de salud”. El término “situación” hace referencia al contexto, a la población y su estado de sa- lud así como a los servicios de salud; dichos componentes dan origen a tres gran- des grupos de análisis de la situación de salud, que son: Análisis demográfico y socioeconómico Análisis de morbilidad y mortalidad Análisis de la respuesta social por parte de los servicios de salud Estos grupos de variables deben estar siempre presentes ya que consideran para el análisis a un hombre histórico en relación con su medio social, físico y con las res- puestas sociales. La falta de un marco conceptual en salud, de recursos humanos cali- ficados y la existencia de información fragmentada y de un centralis- mo en la decisión de asignación de recursos en salud, traen como problema un pobre conocimiento de la situación de salud de la pobla- ción, con la consecuente aplicación de un enfoque fragmentado en la toma de decisiones. 2. Formato ISO Health and deprivation. Inequality and the north*. Rev Cubana Hig Epidemiol, ene.-ago. 1997, vol.35, no.2, p.124-134. ISSN 0253-1751. Formato Documento Electrónico (ISO) Health and deprivation. Inequality and the north*. Rev Cubana Hig Epidemiol. [online]. ene.-ago. 1997, vol.35, no.2 [citado 18 Marzo 2005], p.124- 134. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0253- 17511997000200010&lng=es&n rm=iso>. ISSN 0253-1751. 144 Posgrado en Salud Social y Comunitaria Según algunos autores, estas características conducen al sistema a tomar decisiones no basadas en evidencia, a vigilar enfermedades y no condiciones de salud, a realizar intervenciones no estratégicas, a debilitar sus capacidades analíticas y a asignar re- cursos sin priorizar. 1.1 Objetivos de un ASIS Los análisis de situación de salud aportan información para la toma de decisiones en salud. Si consideramos que el medioambiente, los factores sociales y culturales, los aspectos biológicos del hombre y las sociedades y las acciones de salud generan dife- rentes condiciones de vida que se distribuyen de manera diferente (desigual) en la población, los análisis de situación de salud permiten identificar esos diferentes (desi- guales) riesgos de enfermar y morir. Podemos describir los siguientes objetivos para la realización de un ASIS: Generales Describir y explicar la situación de salud de la población en relación con sus condiciones de vida. Contribuir con información pertinente a mejorar los procesos de gerencia y to- ma de decisiones en la resolución de los problemas de salud identificados. Especificos Identificar necesidades, prioridades e inequidades en salud. Identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de las con- diciones de vida y de salud. Detectar factores determinantes del proceso salud-enfermedad-atención. Analizar tendencias y construir escenarios prospectivos. Planificar programas y acciones de promoción, prevención y control de proble- mas de salud. Monitorizar estos programas y acciones y evaluar sus impactos. Análisis de la situación de salud Los análisis de si- tuación de salud (A.S.I.S.) son pro- cesos analítico-sin- téticos que abar- can diversos tipos de análisis, dirigi- dos a caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-en- fermedad de una población, así co- mo definir necesi- dades y priorida- des en salud y pro- veer información para el diseño, pla- nificación e imple- mentación de pro- gramas para abor- darlas3. 3. Organización Panamericana de la Salud, División especial de Análisis de Situación y Tendencias de Salud. Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS), publicado en Boletín Epidemiológico 3(20):1-4, septiembre 1999 145 Unidad 5 Evaluar la pertinencia, cantidad y calidad de los servicios de salud. Es de especial interés en este tipo de análisis incluir como premisa central el problema de la inequidad, que –como ya fue estudiado en el Módulo 1- es un concepto más abarcativo y complejo que el de la mera desigualdad. La inequidad como concepto incluye las desigual- dades que son innecesarias y, por otro lado, evitables. Debido a que el problema que se busca solucionar no puede ser re- suelto exclusivamente desde el sector salud, es también finalidad del análisis de situación de salud involucrar a todos los sectores que puedan contribuir a su resolución. El estudio de la situación de salud de la comunidad es una oportunidad para identifi- car necesidades en la población y adecuar los servicios a las características de su de- manda. En este sentido busca: la eficiencia el fortalecimiento del sistema de vigilancia la identificación de las necesidades de capacitación la movilización de recursos la obtención de infraestructura y equipamiento de servicios basado en la eviden- cia de la información Es de utilidad además para la negociación política, la conducción de la institución donde se aplique y la diseminación de la información sanitaria. El tema que se plan- tea aquí está desa- rrollado en profun- didad en el Módulo 1, Salud y Sociedad. Vuelva a releer en especial los puntos: “Inequidades en sa- lud:¿ Cuáles son los grupos vulnerables de su comunidad?” (pp. 60-62) y “Equidad en salud: realidad y prospecti- va” (pp. 63-70). 148 Posgrado en Salud Social y Comunitaria Por ejemplo: = Nacidos vivos en el año X Los indicadores se construyen con datos en el numerador (defunciones en menores de 1 año), en el denominador (nacidos vivos) y se multiplica por un factor de ampliación de base 10 (que en este ejemplo es 1.000). La construcción de indicadores es un proceso de complejidad variable, que puede ir desde un simple recuento numérico hasta la construcción de índices complejos. Ejemplo 1: “El número total de nacidos vivos ocurridos en la localidad de Juan José Castelli, zo- na sanitaria VI, de la provincia del Chaco, fue, en el año 2002, de 956 nacidos vi- vos”. En este caso el indicador “Número total de nacidos vivos” se expresó en núme- ros enteros (956 nacidos vivos). En este caso se utilizó un denominador. Los indica- dores de este tipo hacen que los resultados nos sean comparables con otras poblacio- nes pero pueden ser válidos en su CAPS si la población se mantiene constante en el tiempo. Ejemplo 2: Un ejemplo que muestra una complejidad mayor en su construcción es el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI). En la Argentina, las necesidades básicas in- satisfechas son definidas de acuerdo con la metodología utilizada por el INDEC en “La Pobreza en la Argentina”. Los hogares con NBI son aquellos que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: Hacinamiento: hogares con más de 3 personas por cuarto. Vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). Condiciones sanitarias: hogares sin ningún tipo de retrete. Asistencia escolar: hogares con algún niño en edad escolar que no asista a la escuela. Capacidad de subsistencia: hogares con 4 o más personas por miembro ocu- pado y cuyo jefe tiene o nivel educativo. La medida resumen a utilizar dependerá del tipo de variable y de la escala utilizada para su medición. Si las variables son cualitativas, es decir que los datos se distinguen por una cualidad, categoría, atributo u orden, se reco- x 1.000Tasa de mortalidad infantil en el año X Defunciones en < 1 año en el año X 149 Unidad 5 mienda utilizar para la construcción de indicadores las medidas de frecuen- cia: razones, proporciones y tasas. Se proponen tres ejemplos de estos indicadores: a. Tasa de mortalidad materna Definición: Cociente entre el número de muertes maternas en un deter- minado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 10.000 nacidos vivos, para un determinado país, territorio o área geográfica. Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la termina- ción de su embarazo, independientemente de la duración y sitio del em- barazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el em- barazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o inciden- tales. Tipo: Razón Unidades de medida: Por 10.000 nacidos vivos. b. Proporción de defunciones registradas de menores de 5 años por infecciones respiratorias agudas (IRA) Definición: Número de muertes en niños menores de cinco años cuya causa básica de muerte seleccionada fue una infección respiratoria aguda para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Tipo: Proporción Unidades de medida: Por ciento c. Incidencia de bajo peso al nacer Definición: Número de niños nacidos con peso inferior a 2.500 gramos por 1.000 nacidos vivos. La medición debe ser realizada al momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida, antes de que la signi- ficativa pérdida de peso postnatal haya ocurrido. Expresado en nacidos vivos por año. Tipo: Tasa Unidades de medida: Por 1.000 nacidos vivos 150 Posgrado en Salud Social y Comunitaria d. Mortalidad Materna Tardía: 4 Definición: Una defunción de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días del parto pero antes de un año de la terminación del embarazo. Tipo: Razón Unidades de medida: Por 100.000 nacidos vivos e. Mortalidad relacionada con el embarazo: Definición: Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o den- tro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independien- temente de la causa de defunción. Tipo: Razón Unidades de medida: Por 100.000 nacidos vivos A continuación presentamos una tabla con el total de hogares con nece- sidades básicas insatisfechas (NBI), listadas por provincia y años en que los datos fueron obtenidos (censos de 1980, 1991 y 2001). Le proponemos que observe los datos correspondientes a la provincia en donde Ud. desarrolla tareas y actividades como personal de salud ya que luego formularemos preguntas sobre estos datos. Aplicando los conceptos 4. Estas definiciones pro- puestas por la Clasificación Estadística de Problemas de Salud (CIE- 10) son de utili- dad por haber agregado el el Informe de Defunción la inclusión de preguntas si está embarazada o un embarazo el año previo. Y además por las muertes de la mujer por causas violentas – especial- mente homicidio – que se encuentran cursando un embarazo. En relación al bajo peso al nacer: también la CIE 10 propone muy bajo peso (< 1500) y extremadamente bajo peso al nacer (< 1000). Estas “nuevas” categorías permiten analizar la mortali- dad neonatal precoz y las acciones de la UTI de recien nacidos. 153 Unidad 5 Confiabilidad: que se reproduzcan los resultados en mediciones repetidas en iguales condiciones. Especificidad: que midan solamente el fenómeno que se intentaba medir. Sensibilidad: que puedan medir los cambios en el fenómeno que se quieren medir. Mensurabilidad: que estén basados en datos disponibles o fáciles de conse- guir. Relevancia: que sean capaces de dar respuestas claras a los asuntos importantes de las políticas de salud. Costo-efectividad: que los resultados justifiquen la inversión de otros recursos. Variables “La situación de salud de una población no puede ser explicada únicamente por el conocimiento de las enfermedades que padece”, como afirmación parece poco discutible; no obstante, para poder explicar aquello que ocurre hace fal- ta incluir en el análisis variables provenientes de otras áreas de información (fuentes), las que son utilizadas por otros sectores e instituciones que se en- cuentran por fuera del sistema de salud. Su inclusión nos permitirá identificar los diferentes (desiguales) riesgos de enfermar y morir. Como ya se ha expresado, “ independientemente del nivel donde se realice el ASIS y de la definición de salud utilizada, debemos considerar siempre al ser hu- mano en relación con su medio ambiente y los servicios de salud”. Es por eso que para realizar un ASIS debemos siempre considerar los siguientes grupos de variables: Económicas, sociales, culturales y demográficas. Morbilidad y mortalidad. Servicios de salud. Los indicadores que se encuentran dentro de cada uno de estos grupos, pueden variar de acuerdo al nivel del sistema en donde se realice el ASIS. Ello se debe a la disponi- bilidad y nivel de agregación de los datos a los que cada nivel del sistema tiene posi- bilidad de acceder. Existen datos agregados a nivel de provincia, como es el ejemplo del Índice de desarrollo humano (IDH), que no está disponible en el nivel local. Para que la condición del ASIS como herramienta rápida y flexible sea efectiva, se deben articular y complementar los sistemas de información existentes relacionados con la salud y sus determinantes. Este desafío, no importa el nivel en el que nos encontremos, debe em- pezar con la obtención de información sobre dónde y cómo se encuen- tran organizados los datos de interés. Es por ello necesario realizar pre- viamente una identificación de los sectores y/o programas que funciona- rán como fuentes de datos útiles para el ASIS. 154 Posgrado en Salud Social y Comunitaria En tales situaciones los indicadores serán seleccionados en base a los datos existen- tes, pero cubriendo siempre estos tres grupos de variables. Fuentes de datos Si desea profundizar sobre este tema lo invitamos a leer “Fuentes de información e indicadores”. Encontrará esta información en la página web del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Bibliografía ampliatoria del módulo de epidemiología. http://www.msal.gov.ar/htm/Site/med_com_postgrado-Modulos-pre.asp Los datos son los valores que adoptan las variables y que pueden existir previamente o ser generados por un investigador. De acuerdo a ello se reconocen dos tipos de fuen- tes de datos: Fuentes secundarias, de ellas se obtienen los datos que ya existen; por ejem- plo, los informes estadísticos de defunción (IED); historias clínicas; panillas de consultorio. Existen fuentes secundarias de carácter permanente como las esta- dísticas hospitalarias, estadísticas vitales generadas por las Direcciones provin- ciales y Nacional de Estadística; también existen fuentes eventuales como los censos de población y los empadronamientos. Fuentes primarias, reúnen un conjunto de datos que se obtienen por medio de métodos planeados a los fines de una investigación determinada. Las encuestas constituyen una de las formas más utilizadas por los investigadores para la re- 155 Unidad 5 colección de datos. Se propone una revisión no exhaustiva de algunas de las más importantes fuentes de datos que se utilizan en la realización de los ASIS: Censos nacionales Estadísticas vitales: natalidad y mortalidad Estadísticas de morbilidad Servicios de salud Estudios especiales Encuestas de población Control del ambiente o saneamiento ambiental Empresas abastecedoras de agua, recolectoras de residuos y tratamiento de aguas servidas Los censos nacionales Ofrecen información a niveles de desagregación aptos para su utilización en los nive- les locales. Los datos disponibles son los obtenidos en el censo 2001 por el INDEC y se encuentran en las direcciones provinciales de Estadística, datos sobre población y hogares. En nuestro país, esta información se actualiza cada 10 años. Estadísticas vitales: Natalidad y mortalidad Puede acceder a los datos con un nivel de desagregación por departamento en la pági- na web del Programa Médicos Comunitarios. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Biblioteca virtual específica del módulo de epidemiología. http://www.medicoscomunitarios.gov.ar/posgrado-modulos-epidemiologia.php Estos datos se encuentran en las Direcciones Provinciales de Estadística y en la Dirección Nacional de Estadística. Allí uno puede acceder a datos sobre variables de la dinámica poblacional, como: 158 Posgrado en Salud Social y Comunitaria Como Ud. podrá observar después de la aplicación de la encuesta, existen múltiples fuentes de datos las cuales son útiles, según los objetivos del análisis, para la selec- ción de indicadores que expresen y resuman la situación sociodemográfica, ambien- tal, de morbimortalidad y de respuestas de servicios en el nivel del sistema donde de- sarrollará sus actividades. Los indicadores a incluir en los ASIS se deben agrupar según componentes, para hacer más fácil la tarea de su identificación y análisis. En la Argentina, desde hace varios años, el Ministerio de Salud junto con la OPS realiza ASIS. En los últimos años se puede mencionar: Perspectiva Epidemiológi- ca 1996, Situación de Salud y Tendencias 1986-1995, Datos Básicos 1997,1998,1999 y 2000, Situación de Salud 1999 y 2000 y Situación de la Equi- dad en Salud 1999. Estos informes han contribuido a mejorar la comprensión de la realidad de la sa- lud de nuestro país y son habitualmente consultados en el ámbito de la Epidemio- logía. Encontrará esta información en la página web del Programa Médicos Comunitarios. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Bibliografía ampliatoria del módulo de epidemiología. Se detalla, como ejemplo, una serie no exhaustiva de indicadores. Indicadores demográficos: Población total Número de nacidos vivos Razón hombre/mujer (razón de sexos) Porcentaje de población menor de 15 años Porcentaje de población mayor de 65 años Tasa de crecimiento de la población Tasa global de fecundidad Porcentaje de población urbana Porcentaje de población rural Total de mujeres en edad fértil (10 - 49 años) Proporción de menores de 5 años en la población Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Mortalidad proporcional por edad Mortalidad proporcional por edad en menores de 1 año Esperanza de vida al nacer Razón de dependencia 159 Unidad 5 Indicadores socioeconómicos: Porcentaje de población con NBI Porcentaje de hogares con NBI Tasa de analfabetismo por sexos y grupos de edad Porcentaje de población con acceso al agua potable Porcentaje de población con desagües cloacales Nivel de escolaridad Porcentaje de población que concurre a comedores comunitarios Tasa de desocupación Tasa de empleo Indicadores de mortalidad: Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad neonatal precoz Tasa de mortalidad neonatal tardía Tasa de mortalidad pos-neonatal Tasa de mortalidad perinatal Razón de mortalidad materna Mortalidad proporcional por grupos de causas Mortalidad proporcional por causas mal definidas Mortalidad proporcional por diarrea aguda en menores de 5 años Mortalidad proporcional por IRA en menores de 5 años Tasa de mortalidad por afecciones originadas en el período perinatal. Indicadores de factores de riesgo: Proporción de nacidos vivos por edad de la madre Proporción de nacidos vivos de bajo peso al nacer Prevalencia de lactancia materna Prevalencia de lactancia materna exclusiva Indicadores de recursos: Número de médicos Numero de médicos por habitante Número de camas disponibles por establecimiento de salud Número total de establecimientos asistenciales Número de establecimientos con internación 160 Posgrado en Salud Social y Comunitaria Número de establecimientos sin internación Porcentaje de población sin cobertura social Número de consultas médicas por habitante Número de internaciones hospitalarias por habitante Proporción de partos hospitalarios Proporción de partos con cesáreas en sistemas público y privado Proporción de muertes sin asistencia médica Coberturas de vacunación en el primer año de vida Proporción de población femenina que utiliza medios anticonceptivos Cobertura de redes de abastecimiento de agua Cobertura de recolección de residuos 1.4. Análisis de situación de salud e inequidad Uno de los objetivos de los ASIS es suministrar evidencias cuantificables sobre las inequidades en salud, de manera que las intervenciones sean fácilmente monitoriza- bles y evaluables5. Una de las formas de realizar este trabajo es mediante la estratificación de los espa- cios-población según un criterio que permita construir los estratos o territorios socia- les, y, sobre éstos examinar los eventos prioritarios en salud. Primero hay de definir en base a qué indicador se definirán los estratos económicos. Por ejemplo: pobreza, indigencia, necesidades básicas insatisfechas. Generalmente se utilizarán cuartiles o quintiles para definir los grupos a comparar. En un segundo tiempo, hay que seleccionar la unidad de desagregación espacial. Es- ta última no tiene un límite metodológico, ya que se pueden utilizar unidades defini- das por la división política (provincias, departamentos, municipios, etc.) o no (área programática, calle, parroquias, etc.). La tarea principal es comparar indicadores de riesgo (mortalidad o morbilidad) en los diferentes estratos socioeconómicos elegidos. 5. Ferran Martínez Navarro. Vigilancia Epidemiológica. Mc Graw Hill Interamericana. 2004. 163 Unidad 5 Retomando la definición de la Argentina: La Sala de Situación es el espacio donde se desarrolla el proceso de Análisis de la Situación de Salud (ASIS) y, como el área geográfi- ca en la que se realiza un ASIS no está establecida (puede ser el área programática de un centro de salud, un barrio, etc.) usted podría rea- lizar el ASIS y la correspondiente sala de situación de su población. Sala de situación Definición de Bolivia Es un espacio de análisis de la información. 1990-Comités de Análisis de Información (CAI) los cuales forman periódicamente “espa- cios” de ASIS y toma de decisiones. Definición de Brasil Es un espacio físico y virtual donde los datos de salud y enfermedad son presentados en forma de tablas y gráficos de acuerdo a un espacio geográfico y con una población defini- da y en un período de tiempo determinado; asociando esas variables a factores sociales, económicos y demográficos. Definición de Perú Es el espacio físico y lógico de análisis y de exhibición de la información sanitaria, proce- sada de diversas fuentes, que se orienta a fortalecer el proceso institucional de toma de decisiones en el sector, como parte de su rol de gobierno. Definición de Argentina La Sala de Situación es el espacio donde se desarrolla el proceso de Análisis de la Situación de Salud (ASIS). 1. Le proponemos que planifique un análisis de situación de salud para la pobla- ción en su lugar habitual de trabajo; para ello, primero indique: ¿Qué definición de salud utilizaría para efectuarlo? ¿Qué dominios de análisis elegiría, acorde con la definición de salud que propuso? Actividad de integración de la Unidad 5 164 Posgrado en Salud Social y Comunitaria ¿Qué fuentes de información podría consultar? Indique tanto fuentes de datos secundarios como primarios. ¿Qué indicadores podría utilizar? ¿A qué dominio corresponde cada uno? ¿Estarían todos los dominios teóricos representados? ¿Presentaría los datos generales de todo el grupo o haría alguna desagre- gación espacial? (barrios, calles, etc.) ¿Cómo presentaría los datos? Elija posibles tablas o gráficos a realizar. No olvide la importancia de los mapas o croquis del lugar (barrio, área programática, etc.). ¿Prepararía un “panel” especial para algún tema prioritario? En este momento: ¿Habría alguna situación que requiera una sala de situación de emergen- cia? ¿Cuál? ¿Cada cuánto tiempo actualizaría los datos de la sala? Intente establecer si existe una desigual distribución de eventos de salud y enfermedad en la población con la que Ud. trabaja. ¿Estima Ud. que, en su práctica local, es correcto referirse a desigualdad, o debería más bien utilizar el concepto de inequidad? Argumente su res- puesta. Recuerde que los dominios reco- mendados son so- ciodemográfico, mortalidad, mor- bilidad, y servi- cios de salud; po- dría planificar un “panel” para ca- da uno de ellos, si corresponde. Un análisis de si- tuación de salud podría informar sobre aspectos ge- nerales de la co- munidad o podría dirigirse a un as- pecto o población específicos. Por ejemplo: desnutri- ción, embaraza- das, desocupados, etc.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved