Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sociedad indiana (tema 2), Apuntes de Historia de España

Tema dos de historia de España e hispanoamérica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 30/04/2019

ari00-2
ari00-2 🇪🇸

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sociedad indiana (tema 2) y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! Tema 2 – La sociedad indiana La población americana sufrió una gran hecatombe demográfica con la llegada y asentamiento de las poblaciones europeas en el continente americano, principalmente por diferentes guerras, maltratos y epidemias (como la gripe, viruela y sífilis). No se sabe con exactitud el número de habitantes indígenas que había antes, ni tampoco los que perdieron la vida; en la universidad de Berkeley (California), por ejemplo, se estima que había en torno a 100 millones de habitantes en todo el continente, y que esa cifra disminuyó hasta los 5 millones a principios del siglo XVII. Hoy, que ya se ha desestimado la causa bélica, se cree que, debido a la baja cantidad de proteínas de la alimentación indígena (nabos, pescado), su sistema inmunológico no fue capaz de combatir las diferentes enfermedades que trajeron consigo los europeos. Donde más murieron fue en las islas del Caribe (fue la primera zona de actuación). Además, la cerda que trajo consigo Colón durante su primer viaje, estaba enferma de gripe, la cual se propagó por el continente. Cuando Hernán Cortés entró en México, trajo consigo la viruela (fue la enfermedad que más muertes produjo) Nicolás Sánchez Albornoz defiende la teoría del “desgano vital”, caracterizada por el desconcierto, la infertilidad y los suicidios, los cuales se interpretarían como una forma de rebelión extrema. Cuando los españoles empiezan a dominar, se producen dos tipos de resistencia: en las grandes culturas, donde hay una menor resistencia; Venezuela y Chile, donde no llegaron a ser dominados por los europeos. A los indios se les impuso la obligación de trabajar como forma de tributo, lo cual afectó a su mentalidad; crearon la encomienda, que consistió en el repartimiento de indios para que trabajaran las tierras de los colonos, a cambio de protección y evangelización. Abusaron de ellos, obligándoles a trabajar más tiempo del estipulado. Esto levantó la ira de los dominicos. Alojar a los indios en zonas húmedas, de alta temperatura, cargándoles con un trabajo excesivo, poca comida y poco descanso, contribuyó a aumentar el número de muertes en la población indígena. Se distinguen tres grandes razas en América: la blanca, la india y la negra. -Población blanca: al estar la Casa de Contratación en Sevilla, y que los barcos americanos entraban por el Guadalquivir, nos encontramos con que los pobladores de América son andaluces, extremeños y castellanos (en ese orden de importancia). En el s.XVIII comienzan a navegar catalanes, mallorquines y valencianos, mientras que a finales del siglo XIX y principios del XX viaja la cornisa cantábrica, la cual regresa enriquecida. Los hombres de la península comienzan a ir a América por las fantasías que crearon Colón y sus marineros, en busca de fortuna. La primera generación, formada por colonizadores y encomenderos, consigue las mejores casas y los mayores privilegios. Tanto los colonos como las instituciones indianas deciden que la mejor forma de dominar el espacio es con la creación de ciudades. Cuzco se construye sobre la antigua ciudad inca. Se distinguen cuatro tipos de ciudades: comerciales (ej: La Habana), mineras, ganaderas e industriales (ej: Puebla). La distribución de las ciudades españolas es la siguiente: una plaza central (en el centro, obviously :D); en torno a la plaza se construye la catedral y la residencia del obispo, una institución política (virreinato, casa del gobernador), y el ayuntamiento (cabildo); se distribuye el espacio en cuatro calles principales, paralelas y perpendiculares; lo más cerca de la plaza es para la primera generación; hay grandes distancias entre las diferentes ciudades. -Población india: tuvieron que asimilar en silencio la transculturización, con todos sus cambios lingüísticos, sociales, culturales, administrativos… salvo algunos pueblos como los araucanos (Mapuche), que mantuvieron una ofensiva directa contra los españoles (XVI-XVIII), y el gobierno republicano de Chile (XIX-XX). La población se encuentra concentrada en el alto Perú (actual Bolivia), una de las zonas más altas y de difícil acceso, así como en el centro de México (la Sierra Madre) y en Guatemala. Los indios se refugiaron en el interior del continente para escapar de los colonos y su sistema de trabajo (no querían que les obligaran a trabajar en las explotaciones agrícolas). -Población negra: fueron traídos a América por parte de la corona portuguesa para así sustituir a los indios diezmados y protegidos por la Reina Católica (quien les otorgó el título de súbditos) como esclavos en las plantaciones (caña de azúcar). Se ubican en la zona tropical (islas, México-Centro América y la costa de Brasil). Por la presencia de estas tres poblaciones, surge el mestizo (mezcla de razas), que es la que va a recuperar la población americana. Surgen las castas (hasta 24). Las tres principales a partir de las cuales surgen todas las demás son: mestizo (español + india; si está educado por el padre es español, si está educado por la madre es indio), mulato (blanco + negra) y pardo (negro + india/indio + negra). Dentro de la población negra encontramos ladinos (los que viven ya en la península) y los bozales (que vienen de África). Los ladinos adoptan la cultura y lengua española como si fuera la suya; los bozales vienen de Nueva Guinea, cruzando el Atlántico en condiciones infrahumanas. En América hay dos tipos de negros: domésticos (son pocas las mujeres negras esclavas, pero son frecuentes los abusos sexuales de sus amos) y manos de obra de campo, para la agricultura y la ganadería (son propiedad del amo y no tienen ninguna otra condición jurídica). La trata comienza a disminuir por la conciencia abolicionista de la Inglaterra del siglo XIX (ellos la habían fomentado en el XVIII). Se comienzan a firmar tratados y leyes para abolir la trata. En Estados Unidos se abole la esclavitud en 1863-1865 (así lo decidió Abraham Lincoln), pero lo hacen para evitar un ejército en los estados del sur. Sin embargo, el negro no entra en la sociedad estadounidense hasta un siglo más tarde (Martin Luther King). Brasil es el último país que la abole (en 1888). Si bien los matrimonios con negros no estaban prohibidos, tampoco sucedía con demasiada frecuencia. Las ciudades y la familia son los dos elementos más importantes que trajeron los españoles, de forma que el modelo de familia castellana se asentó en el Nuevo Mundo (demasiado concubinato de españoles con indias, tanto consentido como abuso). La estructura familiar del Nuevo Mundo es la siguiente: -En torno a los 25 años se alcanzaba la mayoría de edad (frente a los padres). -Excesivo número de hijos (alarde para el varón y feminidad para la madre). -La madre española solía aceptar los hijos mestizos de su marido, siempre y cuando no sea en público. -Los hermanos están muy unidos entre ellos. -Los amigos cercanos se consideran familia. -Mantenimiento y defensa del honor de la familia (el español tiende a unirse a gremios, corporaciones, etc.) -Estructura protectora y defensiva. -La sociedad española en América vive en las ciudades. trataron de imponer a sus candidatos al ver que el monarca español no había dejado herederos directos. Debido a esta situación, Carlos II vio la necesidad de buscar un sucesor francés, de forma que nombró a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. De esta forma Felipe de Anjou, al fallecer Carlos II, es proclamado con el nombre de Felipe V como el soberano de España. Sin embargo, tanto la alta nobleza española como los países próximos (Inglaterra y las Provincias Unidas) se decantaban por Carlos de Austria, el perdedor del testamento de Carlos II. De esta forma, empieza la Guerra de Sucesión en 1701 (un año después de la muerte del monarca español Carlos II). En 1711 tiene lugar un importante acontecimiento que cambia el curso de la contienda: José I, emperador de Austria, fallece, dejando al archiduque Carlos como el único heredero al trono. De esta forma, Inglaterra y las Provincias Unidas rompen su alianza con Austria. Así, en 1713, se firma el Tratado de Utrecht, el cual establece que: -España pierde sus dominios en Europa, cediéndole Nápoles y Cerdeña a Austria; y Gibraltar y Menorca a Inglaterra (en 1782 se recuperaría Menorca). -Felipe V tuvo que renunciar a la corona francesa; a cambio, se le reconoció como rey de España y de las Indias. De esta forma, Inglaterra es el país que más se beneficia. Utrecht le proporciona a Gran Bretaña una sólida posición en el continente americano. Inglaterra conseguirá los territorios de Acadia y el control de la bahía de Hudson, la cual tiene una estrategia fundamental; consigue control de algunas islas del Caribe (Dominica y Tobago, Santa María…), desde el punto de vista comercial, consiguen el palo tintóreo. No se tienen extranjeros en América. Inglaterra dominará el comercio, la banca y las relaciones internacionales (neocolonialismo). Además, obtiene Gibraltar y Menorca, y el comercio de esclavos, el “asiento de negros” (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América español) de América del norte y el “navío permiso” (se le permitía enviar un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas a las colonias españolas para comerciar con éstas). Portugal es un gran aliado de Inglaterra (a día de hoy lo sigue siendo). Felipe V emprende una tarea de centralización administrativa. Intenta modernizar el estado (haciéndolo más europeo). Se abolen los fueros, se divide el territorio en provincias, se sustituyen los virreyes por capitanes generales, y se instaura la figura del intendente. Se restaura el absolutismo. Así, todos los territorios de la monarquía hispana pasaban a tener un gobierno uniforme. Únicamente mantienen sus foros el País Vasco y Navarra, gracias al apoyo que le brindaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. En Hispanoamérica, tiene lugar la apertura hacia nuevas ideas debido a la implantación de una nueva mentalidad basada en la Ilustración. Sin embargo, la Ilustración no se desarrolla de la misma forma que en Europa debido a la falta de unidad. Así, el criollo es el único grupo social que accede a las universidades, donde cambia su mentalidad y moldea la conciencia separatista. Se pasa del sistema materialista y obsoleto (los Habsburgo) a uno más dinámico y moderno (los Borbones). A finales del siglo XVII, la población hispanoamericana apenas llegaba a los 7 millones de habitantes, pasando a ser 18 millones a finales del siglo XVIII. De estos 18 millones, el 46% son indios, el 8% negros, el 26% mestizos y el 20% son blancos (es bueno advertir de que este veinte por ciento se divide en criollos, siendo más del ochenta por ciento, y peninsulares, los cuales se dividen entre españoles americanos y españoles peninsulares). En la población del continente americano (la parte española), se destaca la existencia de unos espacios vacíos frente a otros densamente poblados (las ciudades). Salvando zonas selváticas y de difícil vivencia para el ser humano, la población indiana está muy mal distribuida. A día de hoy se sigue viviendo esta situación. Esta población se distribuye de forma completamente irregular a lo largo de toda la geografía americana. Es una sociedad típicamente urbana, desde la que se expande la influencia traída de las más importantes ciudades europeas. Haciendo contraste con estos espacios densamente poblados, se extienden grandes espacios vacíos, los cuales son muy importantes para el desarrollo económico del siglo XIX. Este gran problema de distribución irregular acaba derivando en un problema de incomunicación, provocando que las escasas iniciativas políticas de carácter unificador fracasen estrepitosamente. De esta forma, la población india se mueve hacia zonas elevadas, las de mayor altitud. La población blanca es la más poderosa debido a que son españoles y/o descienden de ellos, y habitan en las grandes ciudades y puertos costeros (como Veracruz y El Callao). La mano de obra esclava se concentra en la zona tropical, ya que llega a América para trabajar en las plantaciones y en las minas de oro y plata. Los mestizos son los que registran un incremento extraordinario de la población, constituyendo la auténtica sociedad americana. Así ocupan, junto a los criollos, el espacio político y social potente de la época. Durante este siglo tiene lugar una rivalidad entre las diferentes mentalidades de Hispanoamérica. En el plano político, se enfrentan los criollos y los mestizos, así como dentro de las mentalidades “profesionales”: militar y eclesiástica. También se producirá un antagonismo entre la aristocracia y la burguesía. De esta forma, se diferencia entre la mentalidad hispánica y la criolla. -La mentalidad hispánica: está formada por los españoles que nacieron en la península pero se asentaron en América (tenderán a regresar a la península). Se distribuyen por todo el continente americano y, debido a una mentalidad propia del siglo XVI, tendrán una aspiración hegemónica. Se dedican a actividades comerciales, controlar aduanas y puertos, ralentizando la independencia de esas zonas. -La mentalidad criolla: nacidos en América pero con familia peninsular, accediendo poco a poco a la cultura desde las universidades (estarán más preparados intelectualmente, llegando a estudiar en la península y ciudades como París). Manifiestan una conciencia clara de resentimiento y de clase, reconociendo la distinción entre españoles peninsulares y españoles americanos y llegando a radicalizarse con el tiempo. -La mentalidad militar: a pesar de que nunca llegó a formarse un ejército como tal, los Borbones se vieron obligados a defender su espacio. De esta forma, gracias a las reformas de Carlos III, aparecen las grandes fortificaciones como las de La Habana o Puerto Rico; así, cualquiera tenía acceso a este grupo social, excepto los llamados “gente de mal vivir”. -La mentalidad eclesiástica: está fuertemente asentado desde el primer viaje del proyecto colombino. A base de la evangelización, es la institución que más ha trabajado para que la corona asentara su control sobre América. Su influencia social es rotunda. -La mentalidad aristocrática: al principio son una minoría, pero poco a poco surgen títulos inmobiliarios entre los españoles, virreyes y gobernadores (la cúpula administrativa). Está también la aristocracia latifundista, que subvencionó las expediciones de la corona española, así como los títulos o hidalguías de nuevo asentamiento en la segunda mitad de siglo. -La mentalidad burguesa: es la clase emergente del siglo XVIII, de gran peso social, y controlarán las rutas comerciales y la explotación de productos en ciertas zonas de la costa este americana. Debido a la crisis de metales preciosos del siglo XVIII, la administración española se percata de que no pueden subsistir a base de un único producto, de forma que la agricultura gana atención, en especial las plantaciones de cacao y la caña de azúcar. Las estancias se centrarán en la ganadería, las haciendas en la agricultura, mientras que la industria gozará de una revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. El contrabando se convierte en una actividad muy recurrente en América, se abren nuevas rutas comerciales en el Atlántico y en el Pacífico, y se rompe el aislamiento cultural de América al construir nuevos puertos en la península hispánica y multiplicándose las reformas de Carlos III, de forma que las regiones americanas puedan comerciar entre ellas. Comienzan una serie de reformas destinadas a modificar la administración pública y la economía (las reformas borbónicas). Protegen a las Indias de las agresiones exteriores de Francia e Inglaterra y buscan nuevas rutas de comercio (es entonces cuando se busca en los virreinatos un colonialismo agresivo). Mientras que las reformas de carácter económico afectarán a la agricultura y la ganadería, las cuales son los grandes pilares sobre las cuales se cimienta la economía indiana, las de carácter administrativo tratan de aumentar la eficacia de los gestores de la administración hispanoamericana con la creación de figuras como los intendentes y los superintendentes (tratando de arreglar así los fallos que arrastran los corregidores). Ya que no se puede impulsar la economía indiana mediante la industrialización, los borbones llevarán a cabo una reforma fiscal, consiguiendo triplicar las rentas públicas a final de siglo. De esta forma, se distingue entre las reformas administrativas y las de comercio. Para las reformas administrativas se toma como referente el modelo francés, provocando, de forma indirecta, enfrentamientos entre la Casa de Contratación y el Consejo de Indias. Tras el Tratado de Utrecht nacen las Secretarías: las de Estado, Marina y Guerra, Hacienda, y la de la Paz y Justicia. En 1787, Carlos III crea una Secretaría de Despacho de Indias para tratar los asuntos referentes a Hacienda, la Iglesia y la Justicia. En 1790, Carlos IV suprime dicha secretaría, volviendo a las secretarías de Felipe V. También se trataron los virreinatos, las Audiencias y las Intendencias. -Virreinatos: anteriormente, durante el reinado de los Habsburgo, existían únicamente el virreinato de Nueva España y el de Perú. A finales del siglo XVIII, se crean tres virreinatos que afectan a la estructura de Perú: Virreinato de Nueva Granada (1739), Río de Plata (Carlos III) y las Provincias Unidas (Carlos III). -Audiencias: forman el órgano principal de justicia. La primera aparece en Caracas y, la siguiente, en Buenos Aires, tratando de acabar con la corrupción que se genera en ellas. Provocan tensión e incomodidad en la sociedad indiana. -Intendencias: son las instituciones más importantes de la Administración española. Su alcance se divide en la hacendística y la gubernamental. Las más importantes fueron las de Cuba y las de Caracas, las cuales son responsables de su independencia. Las reformas de comercio se deben a Carlos III. En 1778, establece el sistema regular de correos, suprimiendo la Casa de Contratación y poniendo aduanas en diversos puntos estratégicos. Estas reformas, junto a la entrada de los pensamientos ilustrados, cambia la mentalidad de la sociedad criolla, llegando a negar el poder del gobierno hispanoamericano y desconfiando de los representantes peninsulares. Una nueva oleada de inmigrantes provoca el resentimiento contra la península, que se observa en la corona desde los años 30. La corona asume el poder de la Iglesia, a excepción de lo que materia dogmática se refiere, lo cual explicaría la expulsión de los jesuitas tras la muerte de la esposa de Carlos III, en 1767, usando la Pragmática Sanción, obligando a estos a refugiarse en países como Italia, Rusia e Inglaterra. Se les culpó de incentivar los deseos independentistas de los criollos, desde las
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved