Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Sociología: El Ámbito de la Sociología por Anthony Giddens, Resúmenes de Sociología

Sociología de la comunicaciónTeoría socialPsicología SocialAntropología Social

En este documento, el autor presenta una introducción a la sociología, su campo de estudio y su importancia en el análisis de la vida social humana y las sociedades. Se abordan conceptos básicos como la estructura social, la autoridad, el status, la alienación y la ideología. Además, se mencionan las revoluciones industrial y francesa y su impacto en el pensamiento social.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la autoridad y el status en la sociología?
  • ¿Cómo influyeron las revoluciones industrial y francesa en el pensamiento social?
  • ¿Qué es la sociología y qué estudia?
  • ¿Qué significa la alienación en el contexto sociológico?
  • ¿Cómo se relacionan las estructuras sociales y las relaciones sociales?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/07/2022

micka-de-la-fuente
micka-de-la-fuente 🇦🇷

1 / 18

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Sociología: El Ámbito de la Sociología por Anthony Giddens y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity! Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) ANTHONY GIDDENS,”SOCIOLOGÍA” El ámbito de la sociología: un primer ejemplo La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Esta disciplina tiene como objeto de análisis nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle, hasta la investigación de los procesos sociales globales. Giddens propone, como un primer ejemplo para comprender el ámbito sociológico, un análisis del fenómeno denominado “Amor”. Solemos pensar que enamorarse es una experiencia procedente de los sentimientos humanos, algo natural pero sin embargo se trata de algo inusual. No todas las personas experimentaron el amor y, a lo largo de la historia, el amor, no fue algo existente en todas las culturas. Aunque en la actualidad el amor y la sexualidad se encuentran íntimamente ligados, en otros tiempos el amor romántico se consideraba una debilidad e incluso, una enfermedad. El amor romántico no es más que una concepción resultante de diversas influencias sociales y culturales. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo, y las cosas dadas de la vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. El desarrollo de un punto de vista sociológico Pensar sociológicamente requiere el uso de un enfoque más amplio que significa cultivar la imaginación sociológica. También requiere de la capacidad de liberarse de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio. El estudio de la sociología La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que los acontecimientos que parecen preocupar solo al individuo, en realidad están relacionados con asuntos más generales, por ej.: El divorcio, el cual se trata de una situación personal pero puede convertirse en un asunto público si varias parejas se separaran en los S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) primeros diez años de matrimonio. Otro ejemplo: el desempleo, el cual es una tragedia individual pero si miles de personas están en la misma situación, se convierte en un asunto público. Las decisiones personales de un individuo reflejan su posición en el contexto social. El ambiente social del que procedemos influye en nuestras decisiones. Pero aunque estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro comportamiento no está completamente condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La sociología investiga la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran (dan forma) al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por el. La estructura social se refiere al hecho de que los contextos sociales de nuestra vida no solo están compuestos de acontecimientos y acciones, sino que, están estructurados o siguen una pauta. ZIGMUNT B. – “PENSANDO SOCIOLÓGICAMENTE” El hombre realiza diversas clasificaciones, las cuales existen por el accionar humano. En estas clasificaciones se da a conocer que cada área de conocimiento se formula distintas preguntas que marcan una diferencia de otras áreas. Por ej.: La economía estudia al mercado, la ley de oferta y demanda, la administración de recursos, etc. También observamos que de las ciencias políticas se desprenden conceptos como poder, dominación, Estado, autoridad, etc. Todas estas disciplinas se encuentran en un mismo plano, pero sus estudios y métodos son distintos y eso es porque no comparten el mismo punto de vista. Lo mismo sucede con la sociología. Esta se plantea preguntas centrales como ¿De qué manera los tipos de relaciones sociales y de sociedades que habitamos se relacionan uno con otros? ¿Nos vemos a nosotros mismos, nuestras acciones y sus consecuencias? Pensar sociológicamente es una manera de entender y analizar el mundo humano. La sociología se enfoca en las acciones humanas como “elementos de elaboraciones más amplias” como acciones realizadas “en redes de dependencia mutua, o de interdependencia”, en relaciones que están condicionadas S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) Estas ideas-elementos y sus antítesis son de larga data pero no tuvieron preeminencia hasta recién en el siglo XIX, siglo en el cual lo más distintivo del pensamiento intelectual no fue el individualismo, sino la lucha contra este. Un conjunto de diferentes palabras e ideas sintetizaban las aspiraciones morales y políticas de entonces: individuo, progreso, contrato, naturaleza, razón y otras semejantes. El objetivo dominante era la liberación: liberación del individuo de los lazos sociales antiguos y liberación de la mente de las tradiciones que la tenían encadenada. Durante el siglo XIX, cada vez son más numerosos los campos del pensamiento donde el individualismo racionalista es asediado por teorías que se apoyan en la reafirmación de la razón. Liberalismo, radicalismo, conservadurismo. Las ideas de cada época constituyen respuestas a ciertas crisis y estímulos procedentes de los grandes cambios en el orden social. En este sentido, la Revolución Industrial y la francesa conformaron las tres grandes ideologías del siglo XIX: Liberalismo, radicalismo y conservadurismo. El Liberalismo tenía devoción por el individuo y por sus derechos políticos, civiles y sociales. Todos los liberales tenían en común la aceptación de la estructura fundamental del estado y la economía (no consideraban a la revolución, al contrario de los radicales), el progreso residía en la emancipación de la mente y el espíritu humanos de los lazos religiosos y tradicionales que los unían al viejo orden. Los liberales del siglo XIX conservaron la fe del Iluminismo. El norte del liberalismo era la autonomía individual. El radicalismo se basa en las probabilidades de redención que ofrece el poder político, y la razón como elemento necesario para la creación de un nuevo orden social; sustituye las rebeliones religiosas por rebeliones políticas Por su parte, el conservadurismo es considerado el hijo no deseado de las revoluciones puesto que esta ideología defiende lo que las revoluciones atacaron. Esta ideología se basa en la tradición, sobretodo la medieval, se da prioridad a la sociedad y sus instituciones tradicionales sobre el individuo, sus seguidores detestan el iluminismo y a Rousseau. El conservadurismo y sus representantes constituyeron un gran ataque contra el modernismo, pues el modernismo fue visto como el preludio del mal desde la reforma protestante. Por la influencia del conservadurismo se redescubre lo medieval en el siglo XIX. S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) Ideología y sociología Dada la influencia de estas tres ideologías tocaria ubicar a los distintos sociólogos en dichas ideologías, tarea difícil puesto que algunos sociólogos planteaban problemas y los analizaban teniendo en cuenta las distintas ideologías. Por sus objetivos y valores científicos, la sociología se ubica dentro de la corriente central del modernismo, pero por sus conceptos esenciales y sus perspectivas implícitas están mucho más cerca del conservadurismo Filosófico. Las fuentes de la imaginación sociológica Todas las grandes ideas sociológicas tienes sus raíces en aspiraciones morales, no son solo el producto de la búsqueda de soluciones a problemas, son más arte que ciencia, pues no están libres de compromisos morales. 2. Las dos revoluciones El resquebrajamiento del viejo orden La Revolución Industrial y la Francesa afectaron todas las áreas del pensamiento, produciendo cambios abruptos y generando un contraste entre el pasado y el presente. Aparecen en escena nuevos términos: Industria, industrialista, clase, clase media, ideología, intelectual, racionalismo, humanitario, atomístico, masa, comercialismo, proletariado, colectivismo, igualitario, liberal, conservador, científico, utilitario, burocracia, capitalismo, crisis, entre otras. Los temas del industrialismo Los aspectos de la revolución industrial que generaron mayor número de respuestas sociológicas fueron: la situación de la clase trabajadora, la transformación de la sociedad, la ciudad industrial, la tecnología y el sistema fabril. El tema más debatido fue la situación de la clase trabajadora. La indudable degradación de los trabajadores, al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la familia, fue la característica fundamental y más espantosa del nuevo orden. Por lo menos en sus inicios, la Revolución Industrial no resultó en mejoras en las condiciones de vida sino que generó nuevos problemas. Los conservadores rechazaron el capitalismo, mientras que los radicales socialistas lo consideraron un punto de transición hacia el S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) futuro, aunque ambos veían un desmejoramiento de la clase trabajadora. Los conservadores consideraban la propiedad como base de la familia, mientras que los radicales buscaban abolirla. Por otra parte, la urbanización era vista con desagrado, tanto por conservadores como radicales, puesto que la ciudad era vista como un mecanismo para la perdida de comunidad y pertenencia, luego el radicalismo se hace urbano. La tecnología y la maquina fue vista de forma ambivalente por los radicales, los conservadores desconfiaban de la fábrica y la máquina. La democracia como revolución La Revolución Francesa es provocada por causas económicas, sociales e ideológicas. Con la Declaración de los Derechos del Hombre, se desprenden 5 grandes cambios: ● La Libertad de Trabajo: inaugurada luego de la abolición de gremios y corporaciones que permitía a todos los ciudadanos ocupar cualquier cargo/puesto/empleo público según su capacidad, virtud y talento. Esto preocupó profundamente a sociólogos por las consecuencias de la restricción de la libertad de asociación para la sociedad. ● La Familia: Aparece el matrimonio como contrato civil y se justifica el divorcio. Se establece la limitación al poder paterno con la mayoría de edad legal (21 años)y las relaciones entre la familia y sus empleados domésticos se formalizan con una base contractual. ● La propiedad: Hay ahora una división igualitaria de la propiedad entre los hijos en el testamento. Al limitar la libertad testamentaria del padre y forzar una división igualitaria de la propiedad, la solidaridad económica de la familia se debilita. ● La educación: pasa a ser controlada por el gobierno en lugar de la familia y la iglesia, instituyéndola como un deber político entre todos los ciudadanos. ● La religión: comienza la regulación del cristianismo. Se le transfiere al Estado las funciones de educación y caridad y se confiscan las propiedades pertenecientes a la iglesia. Individualización, abstracción y generalización Nisbet contempla tres grandes procesos que se producen a través de estas transformaciones provocadas por las Revoluciones: S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) que se presentan generalmente en religiones, pero se le puede reconocer en cualquier parte y entre más grande el grupo más intenso el ritual. Estas se encuentran inmersas en un grado de conciencia que les permite que ciertas ideas los representen y se conviertan en sus símbolos, lo cual trasciende todo y obliga a tener respeto. Este tipo de interacción Durkheim lo denominaba interacción moral, elemento que trasciende la densidad física.  Durkheim primero dice que las ideas no determinan la estructura social, pero luego entra a afirman que algunas ideas pueden ser autónomas. Las ideas se producen y se cargan de significado social en los sitios y los momentos en que tiene lugar los rituales, es ahí donde las intercambian y se convierten en guía de pensamiento y decisiones hasta que son llevadas a otras situaciones y adquieren otra vez un significado social. Este modelo nos presenta un mundo de dos niveles. Pensamos desde nuestras ideas sociales y es ahí donde se forma el contenido de nuestra conciencia. No se evidencia el significado simbólico de ellas por que las aceptamos como algo natural. Es ahí donde aparecen los dos niveles un consiente superficial y un inconsciente determinado por lo real. Lo cual afirma que hemos sido seres moldeados socialmente para que pensemos en un modo específico. Durkheim afirma que estamos inmersos en una estructura social que nos determina, pero no la percibimos porque estamos inmersos en la vida cotidiana. La gente actúa en torno a elecciones racionales determinadas por recompensas o castigos; lo cual demuestra que lo racional siempre tiene una base no racional. Durkheim tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta, el anómico. ● El egoísta seria aquel que tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad.es el suicidio de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. ● El altruista corresponde al individuo que está demasiado fuertemente ligado a la sociedad. ● El suicidio anómico, es el más significativo, es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad le S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) impone, aspira a más de lo que puede y cae en la desesperación. En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio A. GIDDENS - ESTRATIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE CLASE Giddens comienza el capítulo preguntándose acerca de las desigualdades existentes entre individuos, o entre diferentes grupos de personas. Denomina a estas diferencias estructurales con el nombre de estratificación social, plantea también que las sociedades se componen por estratos de diversas jerarquías donde las relaciones entre cada núcleo se establece de manera diferente y según distintos parámetros que avalan dichas desigualdades. Distingue a lo largo de la historia cuatro sistemas sociales donde se pueden ver sus diferencias: ● Esclavitud: Se presenta como la forma más extrema de desigualdad entre quienes la componen: el amo y el esclavo; donde el último considerado una propiedad que se puede poseer o desechar a precio del mercado por el primero que cuenta con el poder en la relación. Éste vínculo es avalado por sistemas legales que según la época y el lugar prestan mayores o menores libertades al esclavo. Dentro de este estrato también se han presentado diversas jerarquías según la época. ● Casta: Estructuración social fundada en las creencias religiosas, con límites rígidos y estáticos, es decir que la movilidad del individuo de un estrato a otro es casi nula. Se asocia por lo general al subcontinente indio, donde se establecen jerarquías según el honor social. Si bien dentro de cada casta se encuentran otras subcastas, a grandes rasgos se puede diferenciar en cinco grupos; las cuatro órdenes (varnas) dondese hallan los brahmanes (sacerdotes y maestros), los ksatriya (reyes y guerreros), los vaísya (marcaderes y agricultores) y los sùdra (artesanos y sirvientes); y por fuera de las varnas los intocables. ● Estado: Organización social legitimada por la tradición y la teología en la cual se rigen distintos derechos y las obligaciones según el estado de pertenencia.  En la sociedad feudal se establecieron las siguientes divisiones. La aristocracia y la nobleza en el estado más elevado, luego el clero y por debajo los denominados tercer estado donde se sitúa los plebeyos, los siervos, campesinos libres, artesanos y mercaderes. Estas segmentaciones son más flexibles S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) que las castas, pues a través del matrimonio o de la compra de títulos se habilita a traspasar de estrato social. Es por ello que la nobleza se casa entre sus propios integrantes no sólo para mantener las costumbres, sino para evitar el ingreso de miembros del tercer estado. ● Clase: Grupo de personas que tiene una relación común con los recursos económicos y que a través de ellos marca su estilo de vida. Por lo general se divide en tres sectores: clase alta, clase media, y clase obrera. A diferencia de otros sistemas de estratificación, ésta no cuenta con límites rígidos y definitorios, no se establece por avales religiosos o legales, sino por diferencias económicas, de salarios, de condiciones de trabajo, etc. Si bien existe un peso desde el nacimiento, la clase se adquiere y cuenta con la disposición de movilidad social.  Según Marx, en el capitalismo las divisiones sociales se establecen según los medios de producción, llámese maquinarias, fábricas, capitales disponibles para su funcionamiento, etc. Y por lo tanto se segmenta en dos grupos identificables, y éstos son los capitalistas y el proletariado. Los primeros son los adinerados burgueses quienes poseen los medios de producción y los segundos, la clase obrera que sobrevive vendiendo su fuerza de trabajo a los empresarios.  Marx sostiene que esta relación que se establece entre las distintas clases, es de explotación, aunque menos obvia que en las sociedades feudales, ya que el trabajador luego de una jornada de trabajo ha producido una ganancia mayor a la necesaria para cubrir su salario, es decir hay un tiempo de producción necesario para generar ese salario y un tiempo suplementario para generar exceso, y ese sobrante es lo que determina la plusvalía, el beneficio del que se apodera el empresario. La máquina en este punto juega un factor clave ya que acorta el tiempo de trabajo para aumentar el tiempo suplementario y así generar mayores plusvalores. Mayores ganancias. Si bien hace una gran distinción entre dos clases sociales, aquellos que poseen y aquellos que no los medios de producción, admite que la realidad es mucho más compleja que ese modelo. Hay grupos, a los que denomina clase transitoria, formados por personas de otros modelos de producción que persisten en el tiempo aún despuésde su desaparición. Los conflictos no se dan únicamente en las diferencias de una clase con otra, sino también dentro de la misma.  Concluye, sosteniendo que la clase no está determinada por el sentido de pertenencia que S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) Experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal. Lo más próximo a mí es la zona de vida cotidiana directamente accesible a mi manipulación corporal. Esa zona contiene el mundo que está a mi alcance, el mundo en el que actúo a fin de modificar su realidad, o el mundo en el que trabajo. En este mundo de actividad mi conciencia está dominada por el motivo pragmático, o sea que mi atención a este mundo está determinada principalmente por lo que hago, lo que ya he hecho o lo que pienso hacer en él. De esta manera, es mi mundo por excelencia. La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una señalada diferencia para la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. Estoy solo en el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real para los otros como lo es para mí. En realidad, no puedo existir en la vida cotidiana sin interactuar de comunicarme continuamente con otros. La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se aprehenden por rutina y otros que me presentan problemas de diversas clases; enfrento problemas que todavía no he introducido en mi rutina. Al mismo tiempo no dejo la realidad de la vida cotidiana, por supuesto. La realidad de la vida cotidiana abarca los dos tipos de sectores, en tanto lo que parece un problema no corresponda a una realidad completamente distinta (por ejemplo, la realidad de la física teórica, o de las pesadillas). En tanto las rutinas de la vida cotidiana prosigan sin interrupción, serán aprehendidas como no problemáticas. Pero el sector no problemático de la realidad cotidiana sigue siéndolo solamente hasta nuevo aviso, es decir, hasta que su continuidad es interrumpida por la aparición de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya es no problemático. El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. La estructura espacial es totalmente periférica con respecto a nuestras consideraciones presentes. Es suficiente señalar que también ella posee una dimensión social en virtud del hecho de que mi zona de manipulación se intercepta con la de otros. Más importante en lo que respecta a nuestro S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) propósito presente es la estructura temporal de la vida cotidiana. La temporalidad es una propiedad intrínseca de la conciencia. El torrente de la conciencia está siempre ordenado temporalmente. Es posible distinguir niveles diferentes de esta temporalidad que se da intrasubjetivamente. Todo individuo tiene conciencia de un fluir interior del tiempo que a su vez se basa en los ritmos sicológicos del organismo aunque no se identifica con ellos. La estructura temporal de la vida cotidiana es excesivamente compleja, porque los diferentes niveles de temporalidad empíricamente presente deben correlacionarse en todo momento. La estructura temporal de la vida cotidiana me enfrenta a una facticidad con la que debo contar, es decir, con la que debo tratar de sincronizar mis propios proyectos. Toda mi existencia en este mundo está ordenada continuamente por su tiempo, está verdaderamente envuelta en él. La misma estructura temporal, como ya hemos indicado, es coercitiva. No puedo invertir a voluntad las secuencias que ella impone: “lo primero es lo primero” constituye un elemento esencial de mi conocimiento de la vida cotidiana. La estructura temporal de la vida cotidiana no solo impone secuencias preestablecidas en la agenda de un día cualquiera, sino que también se impone sobre mi biografía en conjunto. Interacción social en la vida cotidiana La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros. La experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación "cara a cara", que es el prototipo de la interacción social y del que se derivan todos los demás casos. En la situación "cara a cara" el otro se me aparece en un presente vívido que ambos compartimos. Sé que en el mismo presente vívido yo me le presento a él. Mi "aquí y ahora" y el suyo gravitan continuamente uno sobre otro, en tanto dure la situación "cara a cara". El resultado es un intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. En la situación "cara a cara" el otro es completamente real. Esta realidad es parte de la realidad total de la vida cotidiana y, en cuanto tal, masiva e imperiosa. Es verdad que el otro puede ser real para mí sin que lo haya encontrado "cara a cara", por conocerlo de nombre, por ejemplo, o por habernos tratado por correspondencia, No obstante, se vuelve real para mí en todo el sentido de la palabra solamente cuando lo veo "cara a cara". Mi subjetividad me es accesible de una manera como jamás podrá serlo la suya, por S O C I O L O G I A Cardozo Rodrigo Moisés Universidad Nacional de Salta Lic. en Ciencias de la Comunicación Resúmenes de Sociología, 1er Año (2015) muy "cercana" que sea nuestra relación. "Lo que él es" se halla continuamente a mi alcance. Puedo interpretar erróneamente los significados del otro aun en la situación "cara a cara", ya que es posible que el otro oculte "hipócritamente" sus significados. Aun así, tanto la interpretación errónea como la "hipocresía" son mucho más difíciles de mantener en la interacción "cara a cara" que en las formas menos "cercanas" de las relaciones sociales. La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos y "tratados" en encuentros "cara a cara" Los esquemas tipificadores que intervienen en situaciones "cara a cara" son, por supuesto, recíprocos. El otro también me aprehende de manera tipificada: "hombre", "norteamericano", "vendedor", "tipo simpático", etc. Las tipificaciones del otro son tan susceptibles a mi interferencia, como lo eran las mías a la suya. En otras palabras, los dos esquemas tipificadores entran en "negociación" continua cuando se trata de una situación "cara a cara". ERVING GOFFMAN - RELACIONES EN PÚBLICO El individuo como unidad Goffman presenta al individuo en dos facetas: por un lado como una unidad vehicular y, por el otro, como una unidad de participación. Unidades vehiculares Las unidades vehiculares, son cuerpos en movimiento (caparazones), controlados por un piloto, que transitan por avenidas, calles y aceras siguiendo unas pautas de conducta o un código de circulación, donde se establecen las bases normativas de orden público. Siguiendo estas pautas, los individuos evitan choques entre los peatones, y se acercan lo suficientemente a otras personas sin violar los territorios del yo, que son pautas interactivas para el establecer el cerca o el lejos. La viabilidad de las normas de paso se basa en dos procesos que son importantes de la organización: la externalización o glosa corporal y el ojeo. Con el término de externalización, Goffman hace referencia al proceso mediante el cual una persona utiliza claramente los gestos corporales generales para que se puedan deducir otros aspectos, así por ejemplo el individuo al S O C I O L O G I A
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved