Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Soneto XIII de Garcilaso de la Vega, Apuntes de Literatura

Asignatura: Literatura Española, Profesor: José Ramón López García, Carrera: Humanitats, Universidad: UAB

Tipo: Apuntes

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/12/2016

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

4.6

(51)

26 documentos

1 / 8

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Soneto XIII de Garcilaso de la Vega y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! TÍTULO Introducción La mitología grecorromana ha penetrado en la literatura española des de la Edad Media para retomar aquello que provenía de Grecia y Roma. Muchos autores como Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Calderón de la Barca entre otros han destacado por recorrer a estos mitos que han sido la fuente de inspiración para sus obras1. El caso que analizaremos es el Soneto XIII de Garcilaso de la Vega y parte de las Metamorfosis de Ovidio: Una de las obras más importantes de dicho autor y de las más destacadas de la literatura universal: Son conjunto de quince poemas elegíacos en que la descripción ocupa un papel destacable. Estos relatos destacan por la capacidad de transformación de héroes en otros los seres vivos.2 Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían Y en luengos ramos vueltos se mostraban; En verdes hojas vi que se tornaban Los cabellos que al oro oscurecían De áspera corteza se cubrían Los tiernos miembros que aún bullendo estaban; Los blancos pies en tierra se hincaban, Y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, A fuerza de llorar, crecer hacía El árbol que con lágrimas regaba ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, Mireia Dorca 1393152 1 Robles Rey, E. y Vázquez Macias, M. C. Una propuesta didáctica: Ecos mitológicos en la literatura y en la lengua española. Álabe 5, junio 2012 2 Carbonell J. y Puigvert, G. (2016): Classichum: Ovidi, l’Elegia, Universidad Autónoma de Barcelona. Que con llorarla crezca cada día La causa y la razón por que lloraba! Apolo y Dafne El mito comienza in media res, Apolo (Dios de la luz, la poesía, la musica y las artes adivinatorias hijo de Zeus y Leto. A lo largo de su vida había tenido diversas relaciones amorosas con ninfas y mortales.) un día se encontraba en el bosque y se burla de Cupido en el momento que se encontraba probando su arco con flechas. Este ofendido decidió castigarlo a enamorarse del primer ser vivo que se encontrara y por eso le clavó la flecha del amor. Por otro lado le clavó a Dafne la flecha de plomo que hacía sentir lo contrario hacia el enamorado. Apolo cuando vio a Dafne decidió perseguir a su amada por todo el bosque hasta que se llegaron en el río Peneo que a la vez también era padre de Dafne. Ella se vio obligada a pedirle ayuda, y Peneo respondió convirtiéndola en un árbol: el laurel. Cuando Apolo vio que sus partes del cuerpo eran cada vez más rígidas y que su pelo se iba convirtiendo en hojas se vio inmerso en una gran tristeza y desde entonces decidió que este árbol lo representaría siempre: El laurel adornaría su cabeza como señal de triunfo y a la vez sería usado como símbolo de victoria para aquellos atletas que consiguieran ganar una competición3. Análisis del poema Contexto histórico y biográfico Garcilaso de la Vega sabemos que murió en Niza en 1536 aunque desconocemos su fecha de nacimiento, varias fuentes recientes han especulado que podría ser hacia el 1499 a Toledo4 en el seno de una familia que servía a los reyes católicos. Nos encontramos en pleno Renacimiento, una época de cambio cuyo objetivo era abandonar las estructuras feudales que había hasta entonces para entrar en nuevo modelo de Estado que acabaría dando origen al capitalismo actual. Surge el concepto del humanismo procedente de Italia donde se pretendía retomar los clásicos grecolatinos y poner al hombre como centro de conocimiento. Se concibe una filosofía amatoria donde se adopta una visión petrarquista que tenía origen a los trovadores provenzales cuyo objetivo era recuperar el concepto del amor Mireia Dorca 1393152 3 Santiago, M (2012): “Mitología griega: Apolo y Dafne” en Red Historia (SL) Visitado el 22 de mayo de 2016 (http://redhistoria.com/mitologia-griega-apolo-y-dafne/#.VzRDaCEqeAg) 4 La web de Garcilaso (2016): [http://www.garcilaso.org/] (visitado el 12 de mayo de 2016) Hipérbaton altera el significado de las palabras lógico con el fin de conseguir belleza estética: Aún bullendo estaban, de áspera corteza se cubrían. Cada verso utiliza un campo semántico (hojas/ramas/raíces) en el que se centra explicándolo detalladamente. Simbología del laurel En la literatura grecorromana numerosas plantas tuvieron un significado sagrado o atributos de divinidades. En este caso el laurel es un árbol considerado apto por la ignición a partir del frotamiento. A la Antigua Grecia también se le había atribuido la capacidad de suscitar sueños proféticos. Según Pérez de Moya inspirado por Fulgencio nos describe el laurel de este modo10: Dedicáronle el laurel, porque frotando dos palos secos deste árbol uno con otro se enciende fuego, o porque puestas sus hojas sobre la cabeza del que duerme, ensueña, según dice Serapión, cosas verdaderas, que es género de adivinanza, arte atribuida a Apolo, o porque fingen haberlo Apolo recibido por su árbol, cuando en él se convirtió Daphne, su amiga11 Apolo como se ha mencionado anteriormente era el Dios de la profecia, en los oráculos. Si se aspiraba un buen augurio se acostumbraba a arrojar hojas de laurel, si ocurría lo contrario era señal de sucesos nefastos. Sin embargo, Apolo, a quien el laurel estaba dedicado, fue entre los antiguos, por encima de otras consideraciones, el dios protector de la poesía, la música y las demás artes, y por tal motivo, y por su verdor perenne, su árbol simbolizaba originariamente el triunfo y la gloria en general, y especialmente la que se consigue en el campo de las artes y el saber, un significado que va a prevalecer en la Edad Media y el Renacimiento12 Al principio el laurel adornó los sacerdotes de Apolo y los poetas pero más tarde, en la época Romana adoptó el señal de triunfo. Este triunfo se ve plasmado en varios autores que aplican a sus obras coronas de flores con el mismo objetivo Paralelismo con otras obras de Garcilaso Mireia Dorca 1393152 10 Salazar, J. (SA): Sobre los significados del laurel y sus fuentes clásicas de la Edad Media y el Siglo de Oro. (SL): Asociación Internacional de Hispanistas. Pp:3 11 Ibid Pp:3 12 Ibid Pp: 10 Su obra poética es breve debido a su corta vida. Destacan sobre todo los sonetos que son los más abundantes pero también las tres églogas. A parte escribió dos elegías, una epístola poética, cinco canciones (canciones italianas), y unas pocas composiciones breves a la manera tradicional (octosílabos)13. Su obra a la vez se puede dividir en dos partes: La época petrarquista donde corresponderían los sonetos y la etapa clasicista influido por poetas clasicistas de Latinidad y por sus nuevas amistades napolitanas donde encontraríamos las églogas. A pesar de que pertenezcan a dos etapas distintas podemos ver a las églogas vemos que parten de una misma temática: Se desarrollan en un ámbito natural y bucólico que recoge historias amorosas con un trágico final donde la recurrencia a la mitología para ser transmitida destaca en un primer lugar claramente adoptando cada una de ellas formas distintas de narrarlas. Égloga I Salicio se encuentra lamentándose por los desdenes de su amada Galatea y por otro lado Nemoroso llora por la muerte de su amada Elisa que según parece representarían la imagen de Isabel Freyre y Nemoroso representaría al propio Garcilaso. Égloga II Nos relata los desamores entre Albanio y Camila. Albanio es un pastor profundamente enamorado con una gran sensualidad pero ella no le corresponde cosa que llevará al suicidio de la joven. Aquí también podemos ver una mitificación del laurel en el momento que Albanio contempla su imagen en el agua de una fuente cuyo objetivo del autor es recordar su pasado militar y noble. Égloga III Es un poco diferente el tratamiento respeto la temática de las dos anteriores ya que son un conjunto de ninfas que van tejido mientras nos explican disertadas relaciones amorosas, es decir no las viven en primera persona14. Una curiosidad destacable es que la ninfa Dimáneme nos cuenta el mito de Apolo y Dafne mientras teje, pero profundizan más en el tema centrándose en el conjunto del mito. Conclusión Mireia Dorca 1393152 13 Robert Lauer, A. (SA): “Garcilaso de la Vega” (http://www.educacion.gob.es/exterior/ centros/burdeos/es/materialesclase/garcilasodelavega.pdf) consultado el 25 de mayo de 2016 14 AIH. Actas I (1962): Las églogas de Garcilaso: ensayo de una trayectoria espiritual. ELIAS L. RIVERS Como conclusiones podemos extraer que se trataría de una metapoesía ya que existen varios paralelismos con la biografía del autor por lo tanto, sería considerada una poesía personal e intimista. Garcilaso como ya se ha mencionado anteriormente se encontraba casado con una mujer que no amaba y enamorado de Isabel una mujer casada con Antonio de Fonseca que será la causa de su sufrimiento: Isabel se transforma en una mujer casada con lo cual ya no es alguien accesible y por otro lado Apolo ve como Dafne se transforma en algo inalcanzable para él. Bibliografía AIH. Actas I (1962): Las églogas de Garcilaso: ensayo de una trayectoria espiritual. ELIAS L. RIVERS Carbonell J. y Puigvert, G. (2016): Classichum: Ovidi, l’Elegia, Universidad Autónoma de Barcelona. Chocho, Maikel. (2010): Análisis de 2 poemas de Garcilaso de la Vega, SL Escobar Borrego, F. (2001): El tema de Apolo y Dafne en Garcilaso de la Vega: Paralelos pictóricos. (SL): Universidad de Sevilla Pp:223-238 (http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/ handle/10498/10048/3154759x.pdf?sequence=1) Robles Rey, E. y Vázquez Macias, M. C. Una propuesta didáctica: Ecos mitológicos en la literatura y en la lengua española. Álabe 5, junio 2012 [http://www.ual.es/alabe] La web de Garcilaso (2016): [http://www.garcilaso.org/] (visitado el 13 de mayo de 2016) López García, JR (2016): Literatura española, Universidad Autónoma de Barcelona: Bellaterra. Robert Lauer, A. (SA): “Garcilaso de la Vega” consultado el 25 de mayo de 2016 en (http:// www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/garcilasodelavega.pdf) Mireia Dorca 1393152
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved