Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

T10 FRACTURAS, Apuntes de Fisioterapia

Asignatura: Afeccions en traumatologia, Profesor: Isidre Gracia, Carrera: Fisioteràpia, Universidad: URL

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 01/06/2008

__alba__8415
__alba__8415 🇪🇸

4.4

(49)

22 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga T10 FRACTURAS y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity! FRACTURAS Se puede definir fractura como la interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa. Clasificación • Etiología • Por un único traumatismo (fracturas mas habituales). • Por la densidad ósea (fracturas por insuficiencia o patológicas). • Procesos generales • Enfermedades óseas fragilizantes. • Enfermedades óseas metabólicas (osteoporosis o Paget). • Procesos locales • Tumorales (osteosarcoma) • Por procesos iatrogénicos (por culpa del cirujano). • Fuerzas por incuración o por compresión repetidas. • Por la solicitación mecánica repetida (por sobrecarga, fatiga o estrés). • Mecanismo de producción • Mecanismo directo (fracturas transversas con mayor o menor contaminación). • Mecanismo indirecto o a distancia por: • Tensión o tracción: en zonas de inserción de tendones, como el tendón de Aquiles, el tendón quadricipital en la rótula, etc. Serán siempre de tratamiento quirúrgico. • Compresión: en el hueso esponjoso, por ejemplo, un aplastamiento vertebral, fractura de meseta tibial o fractura del calcáneo (mirar siempre secuelas en la columna). • Torsión: como por ejemplo en la tibia de los esquiadores (fractura espiroidea). • Flexión: patrón transverso u oblicuo y en ocasiones fractura triangular (en ala de mariposa). • Cizallamiento: fracturas vertebrales (fractura de Chancee) o pélvicas (Malgaine). • Comunicación exterior Una lesión asociada a una lesión de partes blandas tiene un mayor riesgo de infección y suele tener peor pronóstico. • Con comunicación (fracturas abiertas) • Tipo I: herida de menos de 1 cm. de longitud con poco grado de contaminación y destrucción de partes blandas (de dentro hacia a fuera). • Tipo II: herida de más de 1 cm. y menos de 10 cm., con grado medio de contaminación y destrucción de partes blandas. • Tipo III: fractura con herida de mas de 10 cm. de longitud. Lo primero que se deberá hacer será tapar las partes blandas, reconstruir plásticamente, e intentar recuperar la lesión arterial. • Patrón de interrupción: • Fracturas incompletas (la línea de fractura no es total). • Fisura: fractura sin desplazamiento. • Fractura en tallo verde o inflexiones: se suele dar en huesos de longitud media como la clavícula, el cubito y el radio. Es mas frecuente en niños. • Fractura en torus, en infracción o en caña de bambú. Es una fractura por compresión. • Fracturas completas • Simple: un trazo único. • Con desplazamiento: • Diafisario: • Acabalgamiento • Alargamiento o diástasis. • Rotación o decalage. • Transversal: • Translación (acabalgamiento). • Angulación. • Conminuta • Estabilidad: • Estables: fracturas transversas u oblicuas de menos de 45º. • Las conminutas se cuentan por el número de trozos rotos, aunque solo se cuentan las piezas grandes. • Todo lo demás dependerá de las partes blandas. Clínica y diagnóstico • Anamnesis (historia). • Dolor. • Tumefacción. • Impotencia funcional. • Saber el mecanismo de la lesión, el grado de energía, el lugar, el tiempo transcurrido, las medidas aplicadas, etc. • Datos del paciente (edad, actividad laboral, etc.) • Antecedentes personales de interés (alergias, etc.) • Exploración física • Dinamización (esperar a quitar los clavos y esperar a que se comprima el hueso). En huesos como la tibia y el fémur la recuperación será de unas 6 semanas. El retardo de la consolidación, se produce cuando el hueso tarda más de lo normal a regenerarse, pero se regenera; en cambio, en una ausencia de consolidación el hueso nunca vuelve a quedar en su estado inicial. Una pseudoartrosis es la formación de una falsa articulación en el foco de fractura, con su líquido sinovial y su membrana pseudosinovial. Una pseudoartrosis séptica es la infección de una pseudoartrosis. La clasificación según de callo de la fractura se basa en lo siguiente: • Viables, reactivas, hipertróficas o vasculares. Son las fracturas de consolidación rápida en cuanto a la movilidad del foco de fractura se interrumpa mediante una fijación adecuada. • No viables, arreactivas, hipotróficas o avasculares, son aquellas fracturas con riesgo de mucha movilidad y con poca afluencia de sangre. Normalmente tienen un defecto óseo causado por la fractura (perdida del hueso en forma de lápiz). Se realizara una fijación más un injerto o un transporte óseo. El diagnóstico clínico será la movilidad del foco de fractura, y el radiológico, la no continuidad trabecular. El tratamiento se basara en: • Dinamizar la fractura, es decir, iniciar la carga y la actividad del miembro afectado. • Osteotomía del hueso paralelo integro. • Quitar los tornillos o enclavados. Injertos y substitutivos Indicaciones • Defectos óseos postraumáticos, cirugía tumoral, infiltraciones osteoarticulares, malformaciones congénitas, cirugía de revisión de prótesis, etc. • Artrodesis y artroplastias Tratamiento Sus objetivos se basan en: • Ganar la máxima recuperación funcional. • No siempre tener una buena recuperación funcional implica tener una perfecta reposición anatómica. Fases • Reducción de la fractura. • Contención (inmovilización o estabilización). • Rehabilitación. Situaciones urgentes • Politraumatismos. • Razones locales: • Fracturas abiertas (operar en pocas horas). • Fracturas-luxaciones. • Fracturas acompañadas de compromiso vascular. • Fracturas con mucho edema. Reducción de fracturas Manipular la fractura hasta lograr una relación anatómica, o al menos, que pueda realizar una buena función. Tipos • Reducción cerrada (no se abre quirúrgicamente el foco de fractura). Se lleva a cabo con maniobras manuales o mediante cirugía no invasiva, como una artroscopia. • Reducción abierta (se abre quirúrgicamente el foco de fractura). Tiene un inconveniente, la agresividad de la operación y los riesgos que a ella conlleva, y una ventaja, que la reducción de la fractura quedará estable. Se realizara una reducción abierta cuando: • Se requiera una construcción anatómica (intraarticular). Las más frecuentes suelen ser en el antebrazo. • La previsión de la fractura sea irreducible (fractura de rotula conminuta o fractura profunda del fémur). Principios generales • Hacer un control radioscópico. • Siempre se intentará una reducción cerrada. Traccionar más manipular teniendo en cuenta la radiografía. • Hacer un control radioscópico para ver si la fractura ha quedado en su sitio. • Si la fractura se tiene que realizar mediante una reducción abierta, se anestesiará local, regional o generalmente dependiendo del grado de la lesión. Procedimientos no quirúrgicos • Yesos y similares (yeso completo circular o incompleto, como una férula) • Partes blandas. • Contención en 3 puntos o aprovechando las propiedades hidroestáticas. • Yeso bipolar (como contención externa) • Inmovilización en posición funcional (codo 90º, rodilla 30º, tobillo 90º,…) • Inmovilizar las articulaciones por encima i por debajo del foco de fractura (articulaciones supra y subyacente). • Yesos funcionales, que aunque son difíciles de aplicar, dejan libres las articulaciones. • Yesos sin excesiva presión y protegiendo las eminencias óseas. • Ejercicios de movilización de las articulaciones que quedan libres. • Vigilar el estado neurovascular. • Controles radiológicos. • Tracción continua. • En fracturas diafisarias del fémur, humero (supracon dileas), pelvis, acetábulo y a veces, tibia. • Son tracciones a base de poleas. • Aplicación de un yeso colgante (por debajo del foco de fractura). • Tracción cutánea o blanda (en niños y de forma provisional en fracturas del extremo proximal del fémur en adultos). • Tracción transesquelética o dura. Es una técnica muy agresiva, pero se aplica una tracción directa al hueso. Es una inmovilización muy estable (olécranon, parte distal del fémur y proximal de la tibia, y calcáneo). Procedimientos quirúrgicos No es necesario abrir en el foco de fractura por el riego de la contaminación bacteriana. Hay dos tipos de procedimiento quirúrgico: • Fijador externo. • Fijador interno. No será necesario abrir en quirófano si: • Se puede mejorar la fractura sin necesidad de l operación. • El conocimiento, experiencia o medios quirúrgicos no permiten asegurar el cumplimiento de principios ya expuestos. Será necesario operar cuando: 1. Shock postraumático (hipovolémico, cardiogénico,…). 2. Trombosis venosa profunda y complicaciones (tromboemolismo). 2..aEl 50% de los pacientes que sufren fracturas de la extremidad inferior sufren una TVP, y de estos, el 10% hacen una TEP (tromboembolismo pulmonar). De este 10%, el 2% muere. 2..b Los factores de riesgo de sufrir un TVP son: 2..b..i Más de 60 años. 2..b..ii Cirugía o traumatismo reciente. 2..b..ii..1 Envergadura de la intervención quirúrgica. 2..b..ii..2 Duración de la intervención. 2..b..ii..3 Tipo de anestesia utilizada. 2..b..iii Grado y duración de la inmovilización. 2..cClínica: 2..b..ii..4 Color/ color/ tumefacción/ eritema. 2..b..ii..5 Dilatación de las venas superficiales. 2..b..ii..6 Signo de Homans: dolor en la pantorrilla al realizar una dorsiflexión brusca y forzada. 2..b..ii..7 En el TEP, será disnea (dificultades respiratorias), broncoespasmos, taquipnea, dolor torácico y hemoptisis (tos con sangre). 2..d Diagnóstico: 2..d..i Ecografía venosa (eco-doppler). 2..eTratamiento: 2..e..i Heparina 24h antes de la operación (HBPM). 2..e..ii HBPM endovenosa. 2..e..iii Warfarina (simtron). 3. Coagulación intravascular diseminada. 4. Síndrome de embolia grasa (gotas de grasa en las arterias). 2..b..ii..8 Se suele dar en fracturas de huesos largos y en fracturas inestables de pelvis en pacientes jóvenes. Después de un intervalo lucido, el paciente presenta perdidas de consciencia con insuficiencia respiratoria, y aparecen petequias en el tórax, axila, raíz del cuelo y conjuntiva del ojo. El tratamiento se realizara en la UCI con oxigenoterapia, corticoides y estabilización precoz de las fracturas. 5. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA). 6. Fracaso multiorgánico y multisistémico. Se suele dar que dos o más órganos en cadena fracasa, como el pulmón, el riñón, el hígado, etc. Los pacientes pueden acabar en la UCI. 7. Tétanos. 8. Complicaciones psiquiatritas Complicaciones convencionales 1. Vasculares, nerviosas o musculares. 2. Síndrome compartimental. Es causado por el aumento de presión en el interior del compartimiento facial. 2..a Crónico: por un sobreesfuerzo 2..b Agudo: circunstancias que elevan la presión del compartimiento de forma aguda y sin relación al ejercicio. 2..c Etiopatologénia: 2..c..i El contenido de un compartimiento puede aumentar (debido a una hemorragia, contención de líquidos, etc.) 2..c..ii Disminución del corriente sanguíneo (puede ser debido a vendajes y yesos demasiado prietos). Aumento de presión Disminución de flujo venoso Disminución de flujo arterial Edema 2..d Clínica: 2..d..i Traumatismo de alta energía. 2..d..ii Yesos cerrados. 2..d..iii Reparación arterial tras un periodo de isquemia. 2..d..iv Fracturas abiertas. 2..d..v Dolor desproporcionado, paciente inquieto. 2..d..vi Parestesias mal localizadas. 2..d..vii El dolor no depende de la posición. 2..e Tratamiento: 2..e..i Retirar el vendaje compresivo, elevar el miembro y poner antinflamatorios. 2..e..ii El tratamiento más eficaz, es abrir quirúrgicamente para realizar una fasciectomia. 2..f Secuelas: 2..f..i Retracciones musculares. 2..f..ii Contractura isquémica de Wolkman (pronación forzada, flexión de muñeca, hiperextensión de metacarpofalangicas y flexión de interfalángicas. Aproximación del pulgar. 2..f..iii Exitus del paciente (muerte). 3. Infección de partes blandas, osteomielitis (infección del hueso) y artritis séptica. 4. Alteraciones diversas del proceso de consolidación. 5. Consolidación en mala posición. 6. Alteraciones por la lesión fisaria. 7. Necrosis avascular. 8. Rigidez articular. 9. Artrosis postraumática. 10. Osificación periarticular postraumática (miositis osificante). 11. Sudëck o distrofia simpático refleja. Los pacientes sufren alteraciones sensitivas, disregulación autónoma. Suele quedarse todo el brazo inútil, y se trata con anestesias, psiquiatría y fisioterapia. 12.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved