Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Cognitivo y Percepción Sensorial en el Niño: Teorías de Piaget y Vygotsky - Pro, Apuntes de Psicología

Psicología evolutivaPsicología infantilPsicología CognitivaPsicología del desarrollo

Una profunda exploración de los procesos de desarrollo cognitivo y perceptual en el niño, a través de las teorías propuestas por jean piaget y lev vygotsky. Aborda temas como la adquisición de capacidades perceptuales, el papel de la cultura en el desarrollo, el pensamiento simbólico y las operaciones cognoscitivas. El texto también incluye críticas y cuestionamientos a las explicaciones de piaget.

Qué aprenderás

  • ¿Qué principios generales del desarrollo se mencionan en el documento?
  • ¿Qué teoría sociocultural propuso Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo?
  • ¿Qué críticas recibió la explicación del desarrollo sensoriomotor propuesta por Piaget?
  • ¿Qué etapas del desarrollo cognitivo proponía Piaget?
  • ¿Cómo se desarrolla la percepción intermodal en el infante?

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 13/01/2016

jimenacastanera562eb5e0d97ab
jimenacastanera562eb5e0d97ab 🇪🇸

3.2

(13)

8 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Cognitivo y Percepción Sensorial en el Niño: Teorías de Piaget y Vygotsky - Pro y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! 4. LA INFANCIA Sensación: detección de estímulos por los receptores sensoriales y transmisión de la información correspondiente al cerebro. Percepción: interpretar los estímulos sensoriales: reconocer lo que vemos, entender lo que nos dicen o saber qué es un olor. Aislamiento del recién nacido para la vida Reflejos del recién nacido El recién nacido tiene un juego completo de reflejos de gran utilidad. Reflejos de supervivencia: ayudan al recién nacido a adaptarse al entorno y satisfacer sus necesidades. - Reflejo de respiración, reflejo de parpadeo: protege los ojos contra luz brillante - Reflejo de succión, reflejo de deglución: le permite ingerir alimento (…) Algunos son más útiles que otros. Algunos son permanentes y otros desaparecen. Una serie completa de reflejos infantiles indica que el recién nacido está listo para responder de forma adecuada a varios retos de la vida. Su aparición y desaparición en el tiempo previsto es una señal importante de que el sistema nervioso está desarrollándose normalmente. Los reflejos primitivos desaparecen en el primer año de vida, lo cual indica que el desarrollo avanza normalmente. Estados del infante Estado Descripción Duración diaria (horas) Sueño regular El niño permanece quieto, con los ojos cerrados y sin moverse. La respiración es lenta y regular. 8-9 Sueño irregular Los ojos del niño están cerrados pero se ve que se mueven bajo los párpados. El niño se sacude o hace muecas al ser estimulado. La respiración es irregular. 8-9 Somnolencia El niño se está quedando dormido o despierto. Los ojos se abren y cierran. La respiración es regular. ½-3 Alerta inactiva Los ojos están totalmente abiertos y brillantes, explorando algún aspecto del ambiente. La respiración es regular y el cuerpo permanece inactivo. 2-3 1 Alerta activa Los ojos están abiertos y la respiración es irregular. Puede empezar a inquietarse. 1-3 Llanto El llanto intenso es difícil de detenerlo y se acompaña de altos niveles de actividad motora. 1-3 Cambios de los estados del infante a lo largo del desarrollo Cambios del sueño Conforme avanzan en su desarrollo, los infantes duermen menos y se mantienen despiertos, alertas y atentos más tiempo. Pocos bebés tienen problemas para establecer ciclos regulares de sueño, salvo que su sistema nervioso presente alguna anormalidad. Pero una de las causas principales de mortalidad infantil es el síndrome de muerte infantil repentina: fallecimiento inexplicable de un niño que mientras duerme deja súbitamente de respirar (muerte de cuna). Se puede intentar evitar: mantener al niño lejos de materiales que puedan dificultar su respiración, no temperaturas muy altas, crear un área de no fumar alrededor del niño, amamantarlo si es posible… Funciones y evolución del llanto Los llantos del infante son reacciones no aprendidas e involuntarias ante el malestar, para anunciar que está sufriendo. Con la experiencia, los adultos empiezan a conocer la causa del llanto. Cambios del llanto durante el desarrollo: los niños de todo el mundo lloran más durante los primeros 3 meses de vida. Los niños cuya madre respondía pronto al llanto lloraban muy poco con el tiempo. A los niños pretérmino que se desarrollan normalmente y los que mostrarán deficiencias en su desarrollo cognoscitivo se les distingue analizando el llanto en los primeros días o semanas de vida. En conclusión, el llanto infantil no solo es un mensaje comunicativo para los padres (disminuye en los primeros 6 meses a medida que el cerebro madura y los cuidadores adquieren experiencia en la prevención del sufrimiento del pequeño), sino además una herramienta diagnóstica de gran utilidad (es posible que su cerebro esté dañado si su llanto es penetrante y arrítmico). Métodos de investigación con que se estudian las experiencias sensoriales y perceptuales del infante Método de preferencias Aquel en que se obtiene información sobre las capacidades perceptuales del infante presentándole dos o más estímulos y observando cuál prefiere. Si un niño no muestra preferencia alguna entre varios estímulos, no sabremos si trató en vano de discriminarlos o si tan sólo le parecieron de igual manera interesantes. Método de habituación Disminución de la respuesta a un estímulo con el cual uno se ha familiarizado a través de la repetición. Al familiarizarse con un estímulo, ya no ocurren las respuestas inicialmente asociada a 2 Adquisición de la percepción de profundidad: la mayoría de los niños en edad de gatear perciben claramente la profundidad y temen a las caídas. Abismo visual: plataforma elevada que crea una ilusión de profundidad y con que se prueba la percepción de profundidad en la infancia. Desarrollo motor y percepción de la profundidad: los niños de 6 a 7 meses aprenden a temer a los abismos porque son más sensibles a las señales cinéticas, binoculares y monoculares de profundidad que otros más pequeños. Los que llevan gateando un par de semanas temen mucho más a los abismos que los niños de la misma edad que todavía no empiezan a gatear. Los que se arrastran y gatean descubrieron que el ambiente visual cambia cuando se desplazan, así que tienden más a utilizar la referencia espacial para definir donde se encuentran ellos en relación con un entorno espacial más amplio. Esta clase de movimiento también hace al infante más sensible al flujo óptico, sensación de que otros objetos se mueven cuando él lo hace. La maduración de vista permite al infante ver mejor y detectar señales de profundidad más variadas, al mismo tiempo que impulsa la adquisición de destrezas motoras. Pero la experiencia es igualmente importante: el primer año es una época en que los infantes curiosos realizan sin cesar nuevos y fascinantes descubrimientos sobre las relaciones de profundidad y distancia, conforme adquieren mayor habilidad en alcanzar y manipular objetos, en desplazarse para explorar escaleras, superficies en pendiente y otros “abismos visuales” de su entorno natural. La percepción intermodal Capacidad de servirse de una modalidad sensorial para identificar un estímulo o patrón con los cuales se está familiarizando a través de otra modalidad. (Ejemplo: pelota de golf, reconocer por el tacto un objeto conocido a través de la vista). ¿Están los sentidos integrados en el momento del nacimiento?: la visión y el tacto están integrados: un niño espera sentir los objetos que ve y alcanza; la incongruencia entre la visión y la impresión táctil resulta molesta. La visión y el oído están integrados: el niño que ve a su madre en una pantalla espera que su voz provenga de la dirección general de su boca. Señales de que los sentidos están integrados en el momento de nacer: - dirigir la vista hacia las fuentes productoras del sonido - extender la mano hacia objetos visibles - esperar ver la fuente de los sonidos o tocar los objetos que se desea alcanzar Desarrollo de la percepción intermodal: La percepción oral a visual es la única destreza transmodal que hasta ahora no ha sido observada a los 30 días de nacer. Por lo menos es débil en los infantes de muy corta edad y mejora muchísimo durante el primer año. La correlación intermodal entre la vista y el oído aparece hacía los 4 meses, cuando el niño empieza a voltear a voluntad la cabeza en dirección de los sonidos. A esa edad ya correlaciona ambos tipos de señal para calcular la distancia. Explicación de la percepción intermodal: las múltiples modalidades sensoriales de un objeto atraen la atención del infante. A medida que el presta atención al objeto e interactúa con él, obtiene información comparativa que refina las modalidades sensoriales. En consecuencia, su sistema perceptual pasa de un estado amodal, en el cual varios estímulos sensoriales son percibidos como un todo, a un estado intermodal, en que puede distinguir el sonido de la vista, la vista del olfato, etc. 5 En el momento del nacimiento la percepción es amodal (indiferenciada) y los niños adquieren una auténtica percepción intermodal conforme van sintiendo estímulos multimodales. Influencias culturales en la percepción del infante Principios generales e importantes del desarrollo: - la adquisición de las capacidades perceptuales como tantos otros aspectos del desarrollo, no consiste simplemente en incorporar destrezas nuevas; también consiste en eliminar las innecesarias. - en gran medida la cultura determina cuáles estímulos sensoriales son “diferenciados” y cómo deberían interpretarse. Por tanto, la forma de percibir el mundo se basa no solo en el aprendizaje perceptual (cambios atribuidos a la experiencia en la capacidad de extraer información de los estímulos sensoriales) sino también en las experiencias del aprendizaje cultural que crean el marco para interpretarlos. Procesos básicos del aprendizaje en la infancia Aprendizaje: - ahora el individuo piensa, percibe o reacciona ante el ambiente en una forma nueva - cambio más o menos permanente de la conducta: los hechos, las conductas y las ideas que se adquieren y se olvidan de inmediato no se aprendieron en realidad; tampoco los cambios temporales debido a la fatiga, enfermedad, o drogas caen dentro de la categoría de respuestas aprendidas. - proviene de la experiencia (repetición, práctica, estudio, observaciones) más que de la herencia, la maduración o una alteración fisiológica debida a lesiones. Habituación: - proceso en que el infante aprende a reconocer los estímulos que se presentan varias veces y deja de reaccionar ante ellos. - la forma más simple de aprendizaje - se da incluso antes de nacer -mejora muchísimo en los primeros meses de vida - la deshabituación indica que sus receptores sensoriales no están simplemente fatigados y que saben distinguir lo conocido de lo desconocido - la rapidez de la habituación mide la velocidad con que se procesa la información Condicionamiento clásico: - estímulo condicionado (EC) neutral que se parea varias veces con un estímulo incondicionado (EI) y que con el tiempo llega a producir una reacción llamada respuesta condicionada (RC). 6 - al recién nacido puede aplicarse el condicionamiento clásico siempre que las respuestas contribuyan a la supervivencia, pero es menos receptivo a él que los infantes de mayor edad. Condicionamiento operante: - el sujeto emite primero una respuesta y luego la asocia a un resultado particular. La probabilidad de repetir una acción emitida libremente aumenta o disminuye según las consecuencias que acarree. Tendemos a repetir las conductas que producen resultados positivos y a limitar las que producen resultados negativos. - inclusive los niños de 2 a 3 meses de edad pueden retener información importante durante semanas si no es que más tiempo. Pero difícilmente recuperan lo aprendido a menos que les den recordatorios explícitos. Esos recuerdos tempranos dependen mucho del contexto: si a un infante de corta edad no se le aplica pruebas en las mismas condiciones que se cumplió el aprendizaje original, retienen poca información adquirida. - importancia social: como hasta un recién nacido es capaz de relacionar su conducta con los resultados, debería aprender pronto que puede producir respuestas positivas en los demás. Las interacciones sociales fluyen mejor y son satisfactorias para ambos. Aprendizaje observacional: - ocurre cuando el observador se fija en un modelo y construye representaciones simbólicas de su conducta - estos códigos se guardan en la memoria y pueden recuperarse más tarde y guiar los intentos del niño por imitar la conducta que vio. Codificación: proceso en virtud del cual los estímulos externos son transformados en una representación mental. - al final del primero año de vida el niño imita mejor los modelos sociales y hasta puede mostrar una imitación diferida (capacidad de reproducir una actividad modelada que se vio en algún momento pasado). - el mejoramiento le permite adquirir rápidamente muchos hábitos con sólo fijarse en los modelos sociales - emulación: se da aprendizaje observacional sin un modelo Desarrollo cognoscitivo: la teoría de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky 7 (8-12m) sencillos (1era evidencia de intencionalidad) simples tras un retraso breve que no hayan sido desplazados visiblemente 5. Reacciones circulares terciarias (12-18m) Experimentación para encontrar nuevas formas de resolver problemas o de reproducir resultados interesantes Imitación gradual de respuestas nuevas, imitación diferida de acciones motoras simples tras un largo retraso Se buscan y detectan objetos que han sido desplazados visiblemente 6. Invención de medios a través de combinaciones mentales (18-24m) Primera evidencia de insight al resolver el niño problemas en un nivel interno simbólico Imitación diferida de secuencias complejas de conducta El concepto de objeto está completo, se buscan y encuentran los que habían estado ocultos a través de los desplazamientos invisibles. Desarrollo de la imitación: la imitación voluntaria alcanza mucho mayor precisión entre los 12 y 18 meses. La imitación diferida aparece por primera vez entre los 18 y 24 meses. Piaget pensaba que los infantes de mayor edad son capaces de diferir la imitación porque ahora construyen símbolos mentales de la conducta de un modelo. Pero otros investigadores concluyen que la capacidad de imitación diferida existe mucho antes de lo que Piaget suponía. Adquisición de la permanencia de un objeto: comprensión de que los objetos siguen existiendo cuando dejan de ser visibles o detectables por otros sentidos. El hecho de que no busquen los objetos que estén totalmente ocultos significaba que, desde la perspectiva de los pequeños, los objetos que desaparecen dejan de existir. Error de A no B: tendencia de los niños de 8 a 12 meses a buscar objetos donde lo encontraron antes, aun después de haberlo visto dirigirse a otro sitio. Entre los 12 y 24 meses de edad el niño ya es capaz de representar mentalmente los desplazamientos invisibles y servirse de inferencias mentales para guiar la búsqueda de objetos desaparecidos. Entienden que los objetos tienen una “permanencia” y se sienten orgullosos de localizar el objetivo en juegos tan complicados como “las escondidas”. Cuestionamientos a la explicación del desarrollo sensoriomotor propuesta por Piaget: Piaget subestimó las capacidades cognoscitivas del infante y recibió críticas de otros investigadores. - Neonativismo: teóricos para quienes el niño nace con importantes conocimientos innatos referentes al mundo físico. Los niños saben algo acerca de la permanencia de objeto desde temprana edad, no necesitan “construir” ese conocimiento, forma parte de su herencia genética. No se requiere ni el desarrollo ni la experiencia para expresar en forma madura una capacidad. También dicen que desde los primeros meses de vida, los infantes son simbólicos. (ejemplo objetos pantalla, 1+1=2 o 1+1=1). - Teoría de las teorías: combinación de neonativismo y teoría de Piaget. Se basa esencialmente en que desde su nacimiento el niño está preparado para interpretar ciertas clases de información (neonativistas), pero ese conocimiento es incompleto pues el niño requiere mucha experiencia para interpretar la realidad (Piaget). 10 2. Etapa preoperacional (2-7 años) y el surgimiento del pensamiento simbólico: El niño piensa en un nivel simbólico sin que utilice todavía las operaciones cognoscitivas. Función simbólica: capacidad de servirse de símbolos (imágenes y lenguaje) para representar objetos y experiencias. Insight representacional: conocimiento de que una cosa puede representar otra. El lenguaje es la modalidad más notoria del simbolismo en los niños de corta edad. El lenguaje no favorece al desarrollo cognoscitivo porque refleja solo lo que el niño ya conoce y que contribuye poco a conocimientos nuevos. Es el desarrollo cognoscitivo el que favorece al lenguaje. Aparición del juego pretendido/simbólico: para Piaget son actividades saludables, aunque algunos padres se preocupen de que sus hijos están inmersos en fantasías. Marc Bornstein: “en el juego simbólico los niños mejoran su conocimiento de las personas, de los objetos y acciones, creando así representaciones del mundo cada vez más complejas”. Estas actividades contribuyen al desarrollo social, emocional e intelectual. Deficiencias del razonamiento preoperacional: Piaget encuentra limitaciones en el pensamiento infantil. La deficiencia más notable es el egocentrismo: tendencia a ver el mundo desde una perspectiva personal y a no estar dispuesto a reconocer el punto de vista de otros. Otra deficiencia es la distinción entre apariencia y realidad: capacidad de tener presentes las propiedades de un objeto a pesar de la apariencia engañosa que pueda adoptar, se advierte su ausencia principalmente entre niños de corta edad en la etapa preconceptual. (Ejemplo: gato con mascara de perro, niños de 3 años dicen que es perro, niños de 6 años dicen que es gato). Los niños de 3 años todavía no dominan la codificación dual (capacidad de representar un objeto simultáneamente como el objeto y como representación de otra cosa). Durante el periodo preescolar, los niños se vuelven menos egocéntricos y clasifican con mayor dominio los objetos a partir de atributos perceptuales comunes (tamaño, forma, color). Pero los preescolares tienen un pensamiento intuitivo y centrado (tendencia a fijarse en un aspecto de la situación con exclusión de los otros). No son capaces de entender la conservación (reconocimiento de que las propiedades de un objeto o sustancia no cambian cuando su apariencia sea alterada en una forma superficial) porque no realizan todavía 2 operaciones cognoscitivas que les ayudarían a superar su razonamiento intuitivo basado en la percepción: la descentración (capacidad de concentrarse al mismo tiempo en varios aspectos de un problema) y la reversibilidad (capacidad de deshacer o negar una acción). Nueva evidencia concerniente del egocentrismo: numerosos experimentos demuestran que Piaget subestimó al niño preoperacional. Los niños parecen mucho menos egocéntricos cuando se les muestran arreglos visuales mucho menos complicados. Piaget si tuvo razón al afirmar que a menuda utilizan su perspectiva personal y por lo mismo no emite juicios certeros sobre los motivos del otro, sobre sus deseos e intenciones, a menudo suponen que la gente sabe lo mismo que ellos. 11 Sobre la conservación, Piaget afirmó que los niños menores de 6 o 7 años no saben. Sin embargo, muchos investigadores han demostrado la posibilidad de entrenarles en el principio de los 4 años con distintas técnicas. Una es el entrenamiento en la identidad: consiste en enseñarles a reconocer que el objeto o sustancia transformados en una tarea de conservación siguen siendo los mismos, sin importar su apariencia. En contraste con el punto de vista de Piaget, muchos niños preoperacionales pueden aprender el principio de conservación, su comprensión inicial de esta ley de la naturaleza parece depender más de su capacidad de reconocer identidades que de la reversibilidad o descentración. Desarrollo de la teoría de la mente: conceptos que uno tiene de la actividad mental, designa la manera en que los niños conceptualizan la actividad mental y cómo atribuyen intencionalidad a la conducta ajena. Se basa en el razonamiento orientado a creencias-deseos: proceso mediante el cual explicamos y predecimos lo que hace la gente, basándonos en lo que sabemos de sus deseos y creencias. Para los niños de muy corta edad, el deseo es quizá el factor más importante de su comportamiento: sus acciones provienen de él y creen que las de otros reflejan motivos similares. Tarea de creencias falsas: tipo de actividad utilizada en los experimentos sobre la teoría de la mente, en que el niño debe deducir lo que hace otra persona sin saberlo, es decir, que ella tiene una creencia falsa. Ejemplo: Marc pone chocolate en el plato azul y se va a jugar. Su madre lo pone en el plato verde. Cuando Marc vuelva ¿dónde buscará el chocolate? 1: sabe dónde está el chocolate y como su creencia corresponde a la realidad supone que Marc, impulsado por el deseo del chocolate lo buscaré en el sitio correcto. Plato verde. 2: respuesta egocéntrica. Supone que dado que sabe dónde está escondido el chocolate, Marc también lo sabrá. Plato verde. 3: los niños de 4 a 5 años muestran una teoría de la mente basada en creencias-deseo: saben que sus creencias no son más que representaciones mentales de la realidad, que pueden ser falsas y que no todos las comparten. Marc buscara el chocolate en el plato azul, que es donde se supone que está. Conclusiones: - los preescolares son más egocéntricos, intuitivos e ilógicos que los niños de primaria. Piaget. - los preescolares son capaces de razonar en forma lógica sobre problemas sencillos con los que estén familiarizados (vs. Piaget). - varios factores además de la ausencia de operaciones cognoscitivas explican su desempeño deficiente en las pruebas cognoscitivas de Piaget. (vs. Piaget). 2. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): 12 señalan que el adolescente llega mucho más lentamente a esta etapa. No todos llegan a dominar los problemas de operaciones formales diseñados por Piaget debido a la cultura: tal vez no hayan tenido suficiente contacto con el tipo de instrucción que da prioridad a la lógica, las matemáticas y las ciencias, experiencias que según Piaget hacen que el niño razone en un nivel formal. Piaget mencionó otra posibilidad: tal vez casi todos los adultos son capaces de razonar a ese nivel, pero lo hacen sólo tratándose de problemas que les interesen o que sean importantes para ellos. Por lo tanto, parece probable que todos tienen un nivel óptimo de desempeño cognoscitivo que se manifestará en áreas de contenido conocido o dominado, pero el conocimiento tiende a ser incongruente entre las áreas salvo que el individuo haya tenido la oportunidad de construir el conocimiento y de practicar el razonamiento en todas ellas. (Por lo que no se debe subestimar las capacidades cognoscitivas de los adolescentes y adultos que no pasan las pruebas de las operaciones normales de Piaget). Las capacidades de las operaciones formales al parecer se adquieren antes que en las generaciones anteriores. Deficiencias de la teoría Piagetiana Piaget no distinguió entre capacidad y desempeño Piaget suponía que si un niño no resuelve los problemas, se debe a que carece de los conceptos del pensamiento que estaba probando. Ahora sabemos que no es válido porque muchos otros factores aparte de la inexistencia de capacidades crítica podrían deteriorar el desempeño en una prueba cognoscitiva. ¿Se efectúa realmente por etapas el desarrollo cognoscitivo? Piaget sostuvo que las etapas del desarrollo intelectual son estructuras holísticas, o sea modos coherentes de pensar que se aplican a una amplia gama de actividades. Otros investigadores dudan de que el desarrollo intelectual suceda por etapas ya que no hay cambios abruptos, las grandes transiciones ocurren muy gradualmente. Debate no resuelto. ¿Explica Piaget el desarrollo cognoscitivo? El proceso de asimilar, acomodar, reorganizar y realizar esquemas explicado por Piaget es muy vago. No se responden a cuestiones tipo: ¿Los cambios maduracionales son necesarios para que el niño avance de la etapa sensoriomotora a la preoperacional o de las operaciones concretas a las formales? ¿Qué tipos de experiencias necesita un niño haber tenido para construir símbolos mentales, utilizar operaciones cognoscitivas u operar sobre las ideas y pensar en lo hipotético? Piaget dedicó muy poca atención a las influencias sociales y culturales El niño vive en contextos sociales y culturales heterogéneos que afectan a la manera en que su mundo se está estructurando. Piaget resaltaba el carácter autodirigido del desarrollo cognoscitivo, casi como si los niños fueran científicos aislados que exploran el mundo y realizan descubrimientos importantísimos sin ayuda. Ahora se sabe que la cultura influye en cómo piensan los niños. Y que a través de las interacciones sociales la mente infantil se desarrolla de una manera u otra. Vygotsky defiende la teoría sociocultural: en la cual los niños adquieren valores, creencias y estrategias de 15 resolución de problemas mediante un diálogo cooperativo con miembros más conocedores de la sociedad. Teoría sociocultural de Vygotsky Función de la cultura en el desarrollo intelectual Los niños no desarrollan el mismo tipo de mente en todo el mundo, sino que aprenden a utilizar el cerebro y las capacidades mentales de su especie para resolver problemas e interpretar el entorno en conformidad con las normas y valores de su cultura. La cognición humana es estrictamente sociocultural. Vygotsky creía que ni el curso ni el contenido del desarrollo intelectual es tan universal como propuso Piaget. 16
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved