Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la Psicología del Desarrollo Cognitivo: Piaget y Vygotski - Prof. Plaza, Apuntes de Historia de la Psicología

Psicología CognitivaPsicología infantilPsicología evolutiva

Una introducción a la psicología del desarrollo, con enfoque en los trabajos de jean piaget y lev vygotski. Se abordan sus biografías, contribuciones a la psicología del desarrollo cognitivo y teorías fundamentales. Piaget, su formación académica, inicios en la psicología y publicaciones iniciales. Vygotski, su contexto histórico, divisas en el desarrollo del lenguaje y pensamiento, y la idea de la zona de desarrollo próximo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se formó la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotski?
  • ¿Qué contribuciones tuvieron Jean Piaget y Lev Vygotski a la psicología del desarrollo cognitivo?
  • ¿Cómo se desarrolló la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/05/2019

rgsergio
rgsergio 🇪🇸

7 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la Psicología del Desarrollo Cognitivo: Piaget y Vygotski - Prof. Plaza y más Apuntes en PDF de Historia de la Psicología solo en Docsity! T.7: Psicología evolutiva y psicología diferencial. Psicología del desarrollo. ANTECEDENTES La Psicología evolutiva o del desarrollo se centra en el estudio del desarrollo de los cambios humanos. A lo largo de los siglos XVII y XVIII ya se aportaron concepciones sobre la naturaleza humana y su desarrollo. En el siglo XIX la obra de Darwin sentó las bases de la biología evolutiva moderna. Con la llegada del siglo XX se produce una división entre dos corrientes; la que enfatiza los procesos de aprendizaje (v.g., conductistas) y la que enfatiza en los procesos de desarrollo (v.g. Freud). A continuación, estudiaremos dos autores representativos de la psicología del desarrollo cognitivo: J. Piaget y L. Vygotski. J. PIAGET (1896-1920) – TEORÍA DEL APRENDIZAJE Nació en suiza, en el seno de una familia de empresarios y académicos (su padre era profesor de literatura). Desde muy joven demuestra tener un gran talento para la biología. Con sólo 10 años publica su primer estudio sobre los gorriones y poco después escribe un pequeño tratado sobre los moluscos. Precisamente obtendrá el grado de doctor con una tesis sobre estos animales (en 1918). J. PIAGET – INICIOS Tras obtener el título de doctor aprende psicoanálisis en la Universidad de Zurich. Llega a conocer personalmente al propio Freud en el Congreso de Psicoanálisis de Berlín (1922). E n 1919 se traslada a París, donde trabaja para Théodore Simon en la adaptación de un test de razonamiento. Comenzó a realizar exámenes clínicos para descubrir los procesos de pensamiento que ocurrían tras los aciertos y errores de ese test. Durante esta época publica varios trabajos de psicología que llaman la atención de É. Claparède, quien le ofrece el puesto de director del Instituto Rousseau en Ginebra (1921). En 1925 se convierte en profesor de psicología en la Universidad de Neuchâtel. Entre 1920 y 1930 comienza a publicar sus primeros libros sobre psicología infantil, que le dan gran fama internacional. J. PIAGET – PRIMERAS OBRAS DE PSICOLOGÍA INFANTIL Comienza a estudiar la conducta de sus propios hijos mientras resuelven problemas lógicos. Descubre algunas peculiaridades del pensamiento infantil. Por ejemplo, los niños de meses no tienen noción de la permanencia de los objetos (cuando desaparecen de la vista, dejan de existir). También descubre que la permanencia de propiedades físicas como el peso o el volumen no se afianza hasta los 10-12 años. J. PIAGET – PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL NIÑO En los años 30 y 40 comienza a colaborar con Alina Szeminska y Bärbel Inhelder, autoras con las que publicará sus libros más famosos. Sus estudios tienen un carácter cada vez más lógico-matemático y se basan en observaciones sobre cómo resuelven problemas lógicos niños de diferentes edades. En su método, presenta un problema a los niños, hace preguntas y observa y analiza la acción. J. PIAGET – EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Y CONSTRUCTUVISMO Piaget denomina a su disciplina epistemología (porque estudia el conocimiento) genética (porque le interesa su origen). El conocimiento no es un simple reflejo de la experiencia (empirismo) ni es innato, sino que es una construcción: Surge a través de la interacción con el ambiente, pero el niño es un agente activo en ese proceso. El conocimiento surge de la interacción entre sujeto y objeto, pero no procede de la experiencia con los objetos (empirismo) sino de lo que hacemos con ellos (constructivismo). Incluso las ideas abstractas (e.g., lógica, matemática) son una construcción. Los dos procesos básicos de la interacción entre sujeto y objeto son: ▪ Asimilación: entender el objeto utilizado las categorías y estructuras mentales de las que ya dispone. ▪ Acomodación: Las estructuras pre-existentes no sirven y el sujeto se ve obligado a desarrollar nuevas estructuras para entender el objeto. Este conocimiento está en un permanente proceso de organización y reconstrucción; es decir, cambia. Dentro de estos cambios, pueden distinguirse una serie de estadios de desarrollo jerárquicamente organizados. 1. Periodo senso-motor 2. Estadio preoperatorio 3. Estadio de las operaciones concretas 4. Estadio de las operaciones formales Tomando los datos de los alumnos licenciados en los 41 años anteriores, confirmó que el número de personas en los primeros puestos de su promoción era mayor de lo normal en algunas familias. Con estos datos, en 1865 publica un artículo donde intenta demostrar que la inteligencia se hereda. En su libro más famoso, Genio hereditario (1869) sigue una estrategia parecida: localiza a una serie de personas excepcionales y estudia cómo de frecuentes son los “genios” en su familia, en comparación con la población general. Los datos generales mostraban que el 31% de las personas eminentes, tenían padres eminentes, el 41% tenía hermanos eminentes y el 48% tenía hijos eminentes. Cuanto mayor era el grado de parentesco entre una persona eminente y un pariente, tanto más probable era que ese pariente fuera también ilustre. Galton recibió críticas por esta publicación, ya que había ignorado el papel de los factores ambientales. En English men of science (1874) publica un estudio en el que intenta demostrar que la mayor parte de los científicos opinan que su talento es innato. En ese libro, utiliza por primera vez la famosa expresión “nature and nurture” para deferirse al debate sobre la importancia relativa de la biología y la educación en el desarrollo del ser humano. En 1883 publica Inquiries into human faculty, otro libro dedicado a estudiar la heredabilidad de la inteligencia y a extraer conclusiones prácticas. En este libro, propone estudiar la heredabilidad de la inteligencia con el método de los gemelos (con variantes sigue usándose actualmente). Si los genes importan más que el ambiente, entonces dos gemelos idénticos que crecen separados deberían parecerse más que dos mellizos que crecen juntos. Según sus datos, esto es lo que sucede en efecto. Si la inteligencia es heredable, entonces se podría mejorar la inteligencia de la humanidad favoreciendo la reproducción selectiva de los más inteligentes. Galton es el padre de la Eugenesia, el movimiento que pretende perfeccionar la biología de la raza humana. En general defendió la eugenesia positiva. Su plan era pagar a los hombres y mujeres inteligentes porque se casarán entre sí y procrearán. En una exhibición de salud realizada en Londres en 1885, le dejan montar lo que él llama un laboratorio antropométrico. Allí medía todo tipo de características físicas y mentales: altura, peso, fuerza, velocidad, agudeza perceptiva, tiempos de reacción… Los curiosos podían medir sus capacidades previo pago de 3 peniques. Galton se quedaba con los datos para su estudio. Diseñó numerosas pruebas para determinar las diferencias en inteligencia entre unas personas y otras. En ese laboratorio antropométrico, comenzó a colaborar Catell (alumno de Wundt), que estaba muy interesado en las diferencias individuales. Tras aprender todas las técnicas de Galton, crea su propio laboratorio en Pensilvania y comprueba que ninguna de las pruebas correlacionaba con el éxito académico ni tampoco correlacionaban entre sí. Es decir, los test de Galton no medían inteligencia. Galton realiza uno de los primeros estudios sistemáticos de la inteligencia, desarrolla las primeras pruebas para medir capacidades mentales y aporta información muy interesante. Pero sus pruebas no funcionan bien ni se parecen a los actuales Test de Inteligencia A. BINET (1857-1911) Binet fue una de las figuras más destacadas de la psicología en Francia. Durante su juventud se dedicó a la neurología (en el hospital de la Salpêtrière), la hipnosis… Pero sus trabajos sobre la hipnosis y magnetismo son criticados por la comunidad científica. Apesadumbrado por su fracaso, abandona el trabajo en la clínica y dedica los siguientes años a escribir obras de teatro y a observar la conducta de sus hijos. A. BINET – MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Les hacía preguntas de conocimiento, lógica, matemáticas… y veía como poco a poco iban siendo capaces de resolver estos problemas (algunos los utilizará más adelante Piaget al estudiar a sus hijos). A finales del siglo XIX el gobierno francés puso en marcha un programa educativo. Pero no todos los niños podían seguir el ritmo de las clases. Se pidió a una comisión, dirigida por Binet, que estudiara el problema y que diseñaran una prueba diagnóstica que permitiera saber qué niños podrían tener problemas en la escuela. Así nace el test de inteligencia de Binet. Binet y su colaborador Théodore Simon, reunieron numerosas pruebas de lógica, conocimientos, memoria… que habían diseñado durante los años anteriores y añadieron otras nuevas. Pasaron estas pruebas a infinidad de niños de entre 3 y 12 años. Tanto a niños normales como a niños considerados “subnormales” por sus profesores. También las probaron con niños ingresados en la Salpêtrière diagnosticados como “idiotas”, “imbéciles” y “débiles”. Quitaron las preguntas que no parecían útiles y ordenaron el resto por orden de dificultad en bloques, uno para cada edad. Para saber si un niño estaba “retrasado” sólo había que comparar su rendimiento con el de los niños normales de su edad. Este retraso se puede cuantificar: Cuanto más desfase haya entre el rendimiento intelectual de un niño y su edad cronológica, tanto mayor es su retraso. Durante los siguientes años, el test se amplió con más preguntas, para más edades… En función de la edad, se deberían de conseguir… La escala de Binet presentaba algunos problemas. Por ejemplo, ¿es igual de grave un retraso de dos años en un niño de 6 años y en otro de 12 años? Así surgió el concepto de cociente intelectual, que fue propuesto por William Stern y que se genera a partir de una fórmula: Lewis Terman, director del departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, adaptó el test al inglés. Desarrolló una versión con 90 pruebas (muchas de las originales y otras nuevas) y la probó con miles de niños y adultos americanos. Una de las ventajas de esta versión, conocida como Escala de Inteligencia Stanford-Binet, es que tanto su aplicación como la interpretación de su puntuación estaban perfectamente estandarizados: El Test de Stanford-Binet, publicado en 1916, tuvo un gran éxito y pronto se utilizó en todo tipo de ámbitos (escuelas, instituciones mentales…). Se convirtió en el modelo de test de inteligencia en el que se basaron todos los posteriores. La administración de este tipo de tests se convirtió en la gran tarea de los psicólogos durante los siguientes años. Binet diseñó el primer test de inteligencia moderno y lo utilizó precisamente para estudiar la inteligencia de niños de diferentes edades (i.e., el desarrollo ontogenético de la inteligencia). Aunque esta parte de su obra es menos conocida, también es el primer psicólogo que investiga la inteligencia de los niños observando cómo (sus hijos) resuelven problemas lógicos. Su colaborador, Theódore Simon, será también colaborador de Piaget. Juntos desarrollarán el programa de investigación iniciado por Binet.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved