Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taller de lectura y escritura Español, Ejercicios de Lengua y Literatura

Historia antiguaHistoria de EuropaHistoria de la civilización romana

Es un cuadernillo con actividades para desarrollar la escritura

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/05/2021

brisqDiggory18
brisqDiggory18 🇦🇷

1 documento

1 / 172

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taller de lectura y escritura Español y más Ejercicios en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! C I C L O D E N I V E L A C I Ó N TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA ESPAÑOL Facultad de Lenguas, UNC.  2019 Elena Pérez Moreno Irma Varela 2 “Manual Ciclo de Nivelación 2019" está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional. ISBN 978-950-33-1484-5 Pérez Moreno, Elena Taller de lectura y escritura : español / Elena Pérez Moreno ; Irma Varela. - 3a ed . - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2018. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-33-1484-5 1. Lectura. 2. Escritura. 3. Universidad . I. Varela, Irma II. Título CDD 460.07 No es la finalidad de nuestra propuesta que los alumnos manejen contenidos teóricos, sino que aprendan a seleccionar y emplear estrategias para encontrar, jerarquizar, relacionar y seleccionar la información. Sobre todo, se busca que estén en condiciones de emplear estrategias (operaciones cognitivas) como identificación, unión, disyunción, extrapolación, clasificación, jerarquización, elección, impugnación, reconstrucción, generalización, sustitución, combinación, inferencia, para mejorar su comprensión textual. Para nuestra propuesta programática, hemos tenido en cuenta que la comprensión lectora se relaciona con la interacción de cuatro elementos esenciales: lector, texto, conocimientos previos y objetivos que se persiguen con la lectura. En cuanto al lector, se supone en él una voluntad de interactuar con los otros tres elementos para que se logre la comunicación, debido a que la lectocomprensión implica, en primer lugar, la interacción comunicativa. El texto es de donde el lector deberá recuperar el mensaje y con el que deberá interactuar. En lo relacionado con los conocimientos previos, podemos afirmar que para poder comprender lo que lee es necesario que el lector relacione la información nueva con la información que ya posee sobre ese tema en forma de estructuras cognitivas. De allí que, para la comprensión lectora, sea necesario que el alumno posea un conocimiento previo adecuado. Por otra parte, producir textos es mucho más que transmitir datos: escribiendo se "elabora" el conocimiento, se construye la identidad del autor, se elige al lector, se ejerce el poder, se organiza el mundo. En la universidad, no solo hace falta adquirir conocimientos, entre otras cosas, sino también poder escribir y comunicar bien esos conocimientos. Por supuesto que nadie puede escribir correctamente si no lee comprensivamente. Los objetivos de la lectura son muchos y variados. Lo importante es que el lector sepa distinguirlos: están, entre otros, los de estudio, los que persiguen una definición, o la caracterización de un objeto de estudio, la confrontación de ideas, etcétera; o, acabadamente, el tema del texto. En esto colaborarán los distintos tipos de preguntas que pretendemos que ejerciten con nuestra propuesta. El verdadero reconocimiento de la finalidad de su lectura va a ser el que guíe al lector para que elija aquella estrategia más acorde con sus fines. De allí la necesidad de promover la lectura como una razón vital, donde el alumno: 5  Le encuentre sentido al acto de leer porque se liga información que ya posee con la nueva que propone el texto.  Le dé significado, a partir del análisis del propósito de esa lectura (leer para obtener una información precisa o una de carácter general, leer para aprender, leer para dar cuenta de lo que se ha leído, etc.). La lectura es un proceso destinado a construir el significado de un texto en el que se producen transacciones entre pensamiento y lenguaje y en donde hay una relación interactiva entre el sujeto lector y el texto. Todo esto es fundamental para la comprensión y producción textual del texto. La escritura también es un proceso destinado a construir el significado de un texto. Lo dicho nos ha llevado a establecer el aprendizaje de estrategias para formar lectores y escritores autónomos, entusiastas y competentes, que sepan analizar su propia realidad y la realidad que los circunda. Estas estrategias son consideradas como un procedimiento flexible que responde a diferentes propósitos y pretende concretarse en diversas actividades que favorezcan el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras. Por último, consideraremos la evaluación de cada una de las fases de todo el proceso de enseñanza–aprendizaje. Lo mismo nos conducirá a conocer los avances o estancamientos, para retroalimentar el desarrollo de temas y ponderar las necesidades que nos lleven a lograr nuestros objetivos. 6 Para el desarrollo de estos contenidos, tendremos en cuenta: Lectura basada en la interacción entre el texto y los conocimientos previos y en función de objetivos. Identificación de los objetivos de lectura. Utilización de conocimientos previos. Lectura intensiva, lectura extensiva: textos breves y de mediana extensión. Formulación del tema y búsqueda de información específica. Estrategias cognitivas de comprensión lectora: predicción, inferencia, verificación de hipótesis, revisión, corrección, identificación de estructuras textuales, construcción del significado local y global. Desarrollo de estrategias metacognitivas y autorregulatorias. Empleo de distintos tipos de preguntas: léxicas, especificativas, comparativas, inclusivas, causales y macroestructurales. Autocuestionamiento. RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR TODAS LAS ACTIVIDADES:  Lea en forma completa las consignas.  Antes de comenzar a resolverlas, lea varias veces cada texto.  Si es necesario, relea las consignas después de leer cada texto propuesto.  Realice únicamente lo que se le pide. 7 Párrafo n.º 1 _______En la era industrial, cuando aún no se conocía el carbón, los árboles sirvieron de combustible para las máquinas de vapor. _______Durante años, la madera fue empleada para diferentes fines. _______Desde un comienzo, la madera ha sido utilizada para la calefacción, en especial en los países con extensas superficies boscosas. _______Actualmente, la madera es usada para la fabricación de durmientes de ferrocarril, postes telefónicos y papel (a partir de la pasta celulosa). Gonzalo de Amézola y otros (1998). Sociedad, Espacio, Cultura de la antigüedad al siglo XV. Geografía General. Buenos Aires: Kapelusz, pp. 203 - 204 (modificado y resumido). Título: ______________________________________________________ Párrafo n.º 2 _______Sin embargo, debía mantener este amor en secreto. _______Las normas del caballero medieval hablaban de la destreza y el valor en combate, del orgullo, de la fidelidad a un rey o a un amigo, del respeto por el enemigo noble y, también, del amor. _______Debía enamorarse perdidamente de una mujer noble y adorarla desde la distancia, escribiéndole poemas y concretando hazañas en su nombre. _______Porque, en aquellas historias, el buen caballero debía enamorarse de una dama casada; con otro, por supuesto. Grasso, Santiago (2003). Nueva, Número 260, pág. 28 (modificado y resumido). Título: ______________________________________________________ Párrafo n.º 3 _______Ya que sabemos que murió en 1506, convencido de que había pisado suelo asiático. _______No obstante, nunca supo que había llegado a un continente nuevo para Europa. _______Haciendo esto, exactamente el 12 de octubre de 1492, divisó por primera vez el continente americano. _______Cristóbal Colón fue el primer navegante que se atrevió a explorar el misterio del océano Atlántico. Título: ______________________________________________________ 10 2. Título del texto: ______________________________________________________ Párrafo n.º ……… ________En el siglo VII a. de C., fue una pequeña ciudad-estado gobernada por reyes etruscos. ________En el siglo VI a. de C., tras implantar la República, se desataron una serie de guerras con sus vecinos. ________Entre el sigIo II y el I a. de C., dominaron el Mediterráneo Occidental, en su lucha contra los reinos helénicos. ________Entre el siglo VI y el V a. de C., consiguieron el dominio de Italia peninsular. ________En el siglo III a. de C., emprendieron la lucha contra Cartago, conquistando las tierras del Mediterráneo Occidental (guerras púnicas). ________Desde su nacimiento, Roma ha pasado por varias etapas caracterizadas por distintas luchas y formas de gobierno. Título del párrafo: ______________________________________________________ Párrafo n.º ……… ________Después de estas conquistas, Roma pudo extender sus dominios al Este y Oeste, y la República empezó su rápida transformación en Imperio. ________La larga dinastía de emperadores comenzó con César Augusto, que inicia por vez primera un período de paz, «la paz octaviana». ________A su muerte, le sucedieron Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, hasta producirse la caída del Imperio Romano. Actividad n.º 3 En los párrafos: 1. Lea todas las oraciones que le presentamos a continuación (pertenecen a diferentes párrafos y todos los párrafos a un texto). Luego, enumérelas con arábigos según el orden que cree que presentarían en un párrafo de texto para que tenga sentido. Colóquele a cada uno un título que adelante su contenido (breve y sin verbo conjugado). Por último, indique con romanos cuál sería el orden correcto de los párrafos y colóquele al texto un título. Justifique en cada caso qué “pistas” o “claves” le permitieron ubicar de esta manera las oraciones y los párrafos. 11 Título del párrafo: ______________________________________________________ Párrafo n.º ……… ________La península estaba entonces mucho más poblada que Grecia, y los romanos se hallaron pronto rodeados por poderosos pueblos: los etruscos, los galos, y Sicilia disputada por griegos y cartagineses. ________Roma nació en el siglo VIII a. de C., de un pequeño grupo de aldeas de agricultores y pastores situados en un lugar estratégico. ________El dominio etrusco era cruel y opresor, por lo que los romanos se rebelaron, conquistaron a los pueblos vecinos y expulsaron a los reyes extranjeros; así fundaron la República. Actividad n.º4 Lea el siguiente texto y luego realice las actividades propuestas: La humanidad, desde épocas antiguas, consideraba el ruido como una molestia, pero poco a poco, con el avance del progreso, se debió convencer de que el ruido es una fuente de enfermedad. Los daños al oído pueden empezar en 85 decibeles, o sea, en un nivel ligeramente menor a la intensidad del rumor del tráfico en las horas de mayor movimiento vehicular. Se ha comprobado que el ruido excesivo, o la contaminación sonora, provoca el aumento de la presión de la sangre y una restricción de los vasos sanguíneos. Bajo el efecto de un ruido imprevisto y fuerte, los vasos sanguíneos se contraen y permanecen así durante todo el tiempo que dura el ruido y, a veces, más. Durante esta contracción, el flujo de sangre al nervio acústico o a cualquier otra parte del cuerpo disminuye; en consecuencia, el órgano no está lo suficientemente irrigado y su función se reduce. Según algunos científicos, parte de la tensión nerviosa asociada a la vida de la ciudad puede ser el resultado de los disturbios que se dan durante el sueño y que son producidos por automóviles, ómnibus, sirenas, aviones y otros similares. Algunos han esbozado la idea de que las típicas reacciones o manifestaciones de violencia de las personas en las grandes ciudades deben atribuirse, en gran medida, a la irritación producida por las perturbaciones de estos generadores de ruidos. 12 Bajada: aparece sobre todo acompañando textos periodísticos. Se coloca por debajo del título, con letra más pequeña. Destaca un hecho importante o crucial de la información del texto. Bibliografía: lista de autores y sus obras ordenada alfabéticamente. Hay variaciones en la forma de consignar a un autor y su obra, ya sea libro, capítulo, artículo de revista, etc. Cita: fragmento inserto dentro de un texto. Existen variadas formas de citar, nos interesa aquí estudiar la de autor-obra: posee fundamentalmente dos objetivos, remitir a la fuente de donde se extrajo la idea o el tema objeto de la cita y, por otro lado, probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación. Las citas deben poseer escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Se complementan con las Notas. Elementos de una cita son, por ejemplo, nombre del autor y la obra, fecha de edición-publicación y editorial. Copete: párrafo inicial que sintetiza la información del texto y que suele destacarse tipográficamente (en negritas o cursivas o con letras de otro tamaño). Se coloca entre el título y el texto. Fecha de edición o de publicación: indica cuándo salió a luz el texto. Nos sirve para ubicar de qué tiempo data el conocimiento que se nos brinda, sobre todo en textos científicos o de divulgación es importante para ver si hubo avances relacionados con lo expuesto. Glosario: suele aparecer al final del texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición sin mucho desarrollo y, la mayoría de las veces, con ejemplificación. A continuación, caracterizaremos aquellos que son más requeridos en la primera etapa de estudio universitario: Índice: en la actualidad, se suele colocar indistintamente al comienzo o al final de un libro. Es una lista ordenada de los contenidos. El grado de detalle depende exclusivamente del interés del autor por especificar los temas por tratar. Nos sirve para conocer en forma esquemática de lo que tratará el texto. Intertítulo: se coloca entre párrafos con letra más pequeña que el título. Enuncia el tema (o subtema) de uno o más párrafos dentro del texto. Puede estar integrado a un párrafo o no. 15 Nombre/s del autor o de los autores: el creador y redactor del texto, sea en colaboración o no. Nos ubica en el tipo de información del texto, en la “línea” que sigue, etc., sobre todo en trabajos productos de la investigación en ciencias. Nota: explicación, advertencia o comentario de cualquier tipo. Proporciona información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del texto: significado de palabras, correcciones, comentarios, etc. Pueden ir agrupadas al final de todo aquel o al pie de cada página. Tiene como función principal explicar, aclarar o ampliar información. Generalmente, las suele incluir el mismo autor del texto; no obstante, pueden haber sido realizadas por una persona que no es el autor y que las realiza para una edición determinada. Pueden ir ubicadas al pie de página, al final del capítulo o al final de la obra. Soporte: medio gráfico o visual en el que puede aparecer un texto. Es el portador del mismo. Por ejemplo: diario, revista, periódico, diccionario, enciclopedia, libro de historia, entre otros. Título: palabra, frase u oración que encabeza un texto. Generalmente, en los textos expositivo–explicativos y en los argumentativos, adelanta el tema del texto. Volanta: aparece sobre todo acompañando textos periodísticos. Se coloca encima del título, con letra más pequeña, y amplía el contenido de este. Actividad n.º5 En el texto que presentamos a continuación: 1. En un primer momento, lea únicamente los paratextos (título, copete, autor, etc.) e intente predecir de qué tratará. Explicite qué relación existe entre sus conocimientos previos y las hipótesis que logró construir. 2. De acuerdo con la clasificación estudiada, póngales nombres a estos paratextos. 3. Lea el texto completo y confirme o no sus predicciones. 4. Proponga otro título. Justifique en cada caso la razón de la elección de ese nuevo título. 16 Se trata de una enzima que se halla en la sinapsis (conexión entre neuronas) La enzima PKNzeta actúa como una “máquina” que mantiene vivos los recuerdos y también puede “borrar” la memoria. El proceso de la memoria es dinámico, nuestros recuerdos no se graban como una inscripción en una hoja, sino que una proteína, la enzima PKNzeta, obra como una "máquina" en miniatura que la mantiene viva, y también puede "borrarla". El hallazgo fue hecho por el profesor Yadín Dudai, jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto de Ciencias Weizman, de la ciudad israelí de Rehovot, y su colaboradora en la investigación, Reut Shema, informó hoy Yvsam Azgad, portavoz del centro. Fortalecimiento. "El principal objetivo de esta investigación es contribuir al fortalecimiento de la memoria en personas ancianas y la de quienes han sufrido problemas por accidentes, pero también podría aplicarse para erradicar recuerdos traumáticos", declaró Azgad. Los científicos trabajaron según una hipótesis del investigador estadounidense del Downstate Medical Center, Todd Sacktor, quien adiestró a ratas de laboratorio para rechazar ciertos sabores. A continuación les inyectó Sacktor, una droga capaz de bloquear una proteína específica en un área del cerebro asociada con la memoria de los sabores, la enzima PKNzeta, y de inmediato las ratas olvidaron lo aprendido, esto es, a rechazar ciertos sabores. Sinapsis. Esa enzima se halla en la sinapsis, el punto de unión funcional entre dos células nerviosas, y es capaz de modificar algunas facetas en la estructura de tal contacto; para ello debe estar siempre activa a fin de retener los cambios que se hayan producido, como por ejemplo el aprendizaje que se incorpora a la memoria, de donde los científicos concluyen que esta última es dinámica y no algo estático. Dudai y Shema -que expusieron la semana pasada sus hallazgos en la edición de la revista Science- razonaron que "silenciando" a la PKNzeta situada en la unión de las neuronas, podrían revertir el cambio que puede producir la enzima. Con la aplicación de la droga para anular el efecto de la enzima, comprobaron que las ratas entrenadas para rechazar ciertos sabores, olvidaron lo aprendido, y todas las señales indican que las "malas memorias" que se les formaron con el aprendizaje desaparecieron un mes después de ese adiestramiento. Si la técnica prosperase en los humanos, el "borrón" de memoria, o acaso de malos recuerdos, podría aplicarse años después aun de sucesos ocurridos a lo largo de su vida si en los ratones tuvo éxito un mes después de haber adquirido ese aprendizaje. Puede ser borrada. Según el portavoz del Instituto Weizman, se trata de la primera demostración de que la memoria en el cerebro puede ser borrada tanto tiempo después de su formación. Asimismo, agregó que el descubrimiento puede abrir camino a futuros tratamientos en caso de problemas de memoria, y la posibilidad de desarrollar medicinas que puedan estimularla y estabilizarla. La Voz del Interior. Miércoles 22 de agosto de 2007 (resumido y modificado). 17 1. ¿Dependiendo de qué palabra del párrafo colocaría la siguiente nota? Este tema ha sido trabajado a partir del Capítulo 28 de la Nueva gramática de la lengua española. Manual (2010), pp. 529-556. 2. ¿En qué párrafo hay insertada una cita? Distíngala. 3. Ubique los siguientes intertítulos donde corresponde, de acuerdo con el sentido del texto Propiedades sintácticas – Caracterización – Tipos. 4. Coloque un título al texto que adelante su contenido temático (evite los verbos conjugados; sea breve). 5. Señale con una cruz en qué tipo de soporte podría aparecer el texto:  Diario  Revista especializada  Diccionario  Enciclopedia  Libro (Manual) de estudio Actividad n.º 8 Los siguientes enunciados pertenecen al paratexto de cinco noticias diferentes. En una hoja aparte, ordénelos de manera tal que pueda agruparlos, según su contenido, en la volanta, el título y el copete de cinco noticias. Ejemplo: Volanta: Conflicto internacional Titulo: Argentina llevará a la ONU la protesta de Malvinas Copete: El embajador ante la ONU presentará ante el secretario general de Naciones Unidas una copia de la queja; Gran Bretaña no puede realizar ejercicios misilísticos en las áreas en conflicto. 20  Una adolescente necesita un transplante de hígado  Fútbol de la “B”  Instituto bajó a San Martín de San Juan  Terminarán hoy el encamisado del ducto por el que saldrán los mineros atrapados, probablemente pasado mañana; no descartan que se adelante.  Para la prevención de la salud mental  Se llama Elvira, tiene 12 años y sufrió una falla hepática severa; se encuentra internada en grave estado.  Premio Nobel  El operativo rescate, en la etapa final  El puntero de la B Nacional cayó en su visita a Córdoba por 1-0, con gol de penal convertido por Ramón Ábila; desde las 21.05, Atlético recibe en Tucumán a Almirante Brown.  Llamado a la solidaridad  Cuenta regresiva en Chile / Expectativa mundial por el inminente fin del drama  Vargas Llosa: "El Gobierno está corroído por la corrupción"  Nuevo test de diagnóstico del Alzheimer  Un equipo del Cemic y un laboratorio nacional de radiofármacos están probando una técnica que permitiría detectarlo precozmente.  El escritor recientemente premiado reflexiona acerca del poder y la política sudamericana. Actividad n.° 9 Lea el siguiente texto y luego realice las actividades propuestas: La disponibilidad de obras literarias para leer en los libros electrónicos es un cachetazo a la industria, pero gratificante en términos cultural es. 20/03/2011 00:02 , por José Heinz 21 Les debe haber pasado alguna vez: encuentran un artículo interesante en Interne t, pero a raíz de su extensión, no tienen tiempo para leerlo completo. Entonces guardan la URL (la dirección) para poder entrar en otra oportunidad. Cuando esa oportunidad finalmente llega, copian la dirección en su navegador... y nada. El link ya no existe; la página fue dada de baja. El del link caduco es un ejemplo bastante genérico para explicar la que quizá sea la mayor desventaja que presenta un e-book: por tratarse de archivos intangibles en un plano real, todo el material que poseemos en nuestro dispositivo electrónico de lectura corre el riesgo –remoto, pero riesgo al fin– de desaparecer de un momento a otro. La tecnología que posibilita el alojamiento de datos en un disco (rígido o virtual) es medianamente confiable, pero puede fallar. Nuestros archivos pueden ser borrados por accidente o por intereses privados. El caso más resonante de esto sucedió en 2009, cuando las copias digitales de las novelas de George Orwell desaparecieron de los Kindle, porque así se lo exigió a “Amazon” la familia del escritor británico. De un día para el otro, los archivos fueron dados de baja. Una vez adquirido el Kindle, “Amazon” vigila nuestros pasos. Gracias a la tecnología 3G, sabe en qué momento encendimos el aparato, qué libro estamos leyendo, en qué página nos detuvimos más tiempo, qué pasajes subrayamos, cuándo lo apagamos. No es para ponernos paranoicos, pero suena un poco orwelliano, ¿no? Con los privilegios de ser líder en un mercado emergente. Pero no le durará mucho el reinado; estos dispositivos electrónicos están en auge, por consiguiente, son varias las empresas que ya cuentan con su propio aparato. Frente a una competencia más fuerte, no solo mejoran los precios, sino que necesariamente se revisan las aplicaciones para mejorar la experiencia de los usuarios. Y esto incluye –o deberá incluir en el corto plazo– nuevas políticas de privacidad. En lo que atañe exclusivamente a la lectura, hay que reconocer que los e-books han abierto todo un nuevo campo de posibilidades, como bien expresa el especialista, el ingeniero Cavallero: “De consolidarse el consumo de libros electrónicos -y hay cifras que acompañan-, los lectores ya no estarán atados a los designios y caprichos de las editoriales, sino que podrán obtener obras hasta hace poco inhallables y con apenas un par de clics”. La tentación más inmediata es comparar el fenómeno con la industria musical, que a raíz de los formatos comprimidos y sus correspondientes descargas (legales e ilegales) han abierto el juego mucho más allá de los exiguos catálogos de los sellos discográficos. Los resultados están a la vista; toda una nueva generación de especialistas en música, en algunos casos hiperespecífica, gracias al inmenso caudal informativo que supone Internet. Un cachetazo a la industria, pero gratificante en términos culturales. Aplicada a los libros, esta pequeña revolución cimentada en las nuevas tecnologías podría generar toda una nueva ola de interés por la lectura. No es poco. Y lo mejor: ya está en marcha LA VOZ DEL INTERIOR 22 Actividad nº 10: Lea atentamente y en forma completa el texto “Género narrativo” de este libro y luego complete y agregue “globos” del mapa conceptual que figura a continuación. Actividad nº 12: Elabore mapas conceptuales de textos de estudio contenidos en este libro. Recuerde seguir los pasos consignados. Representación gráfica de un mapa conceptual: Elementos del mundo narrado Tiempo Desarrollo Narrador 25 Consignas. Estrategias inferenciales. Preguntas inferenciales. Interpretación de consignas Para reflexionar: Muchas veces, cuando nos piden que realicemos una tarea, se nos presentan dificultades en la interpretación de consignas. Para acercarnos a una posible solución a esta problemática, a continuación desarrollaremos actividades relacionadas con ellas. Lea los siguientes graffiti y emita una opinión acerca de lo que sugieren: Cuando al fin encontré las respuestas, me cambiaron las preguntas. Cuando llegué aquí, solo Dios y yo sabíamos lo que iba a escribir; ahora solo Dios lo sabe. (Los mejores graffiti. Gonzalo Aristizábal. Colombia: Oveja Negra, 1993, pág. 112.) Estos graffiti, ¿se relacionan con la forma en que usted interpreta las consignas? ¿Por qué? Explíquelo oralmente. Consigna: Este término proviene de “consignar”, del latín consignare, de cum, con, y signare, señalar. Si bien el diccionario de la Real Academia Española no define este término con el valor con que lo empleamos nosotros en las actividades, podemos acercarnos a su significado por medio de su origen latino. Así, decimos que las consignas señalan el hacer de quien debe cumplirlas. El problema que nosotros planteamos a partir de nuestra reflexión sobre las consignas es que ese hacer muchas veces no es comprendido de la misma forma por todos o, si nos vamos a un extremo, no saben los alumnos, en algunos casos, qué es lo que tienen que hacer. Esto obedece a múltiples factores, entre los que se encuentra la comprensión de la consigna. Las consignas proporcionan información incluida en construcciones oracionales que pueden ser esquematizadas de la siguiente manera: UNIDAD 2 26 También en una consigna se puede exhortar para la realización de una actividad (exhortativa) o se puede preguntar de manera directa o indirecta (interrogativas). Ejemplos: o Clasifique la célula humana de acuerdo con su forma. (Exhortativa) o ¿Cómo se clasifica la célula humana de acuerdo con su forma? (Interrogativa directa) o Establezca cómo se clasifica la célula humana de acuerdo con su forma. (Interrogativa indirecta) Muchas veces, las consignas designan maneras de procesar la información y, al mismo tiempo, procesos de pensamiento cuyo desarrollo le permitirá a usted el acceso al conocimiento. Debido a la importancia que reviste cada uno de estos procesos, aquí describiremos algunos de ellos. Las siguientes expresiones nombran acciones con las cuales suelen enunciarse las consignas: + describir + definir + establecer analogías + evaluar + ejemplificar + nombrar + enumerar + clasificar + establecer causas + explicar + narrar / relatar + establecer consecuencias + comparar / contrastar Actividad n.º 1 Lea atentamente las siguientes definiciones y: a) Ubique las palabras del cuadro anterior en los espacios en blanco, a fin de establecer correspondencia con la definición. b) Complete con el número de texto que sirve de ejemplo6 (los textos están a continuación de las definiciones). 27  ......................................................: proporcionar con claridad y precisión el significado específico de un término o la naturaleza de seres o cosas. La definición implica presentar las características genéricas y diferenciales que determinan los seres, cosas o términos objeto de análisis. Hay muchas formas de definir y esto se relaciona con lo que pretendemos abarcar en la caracterización. Ejemplo: Texto n.º………………  ......................................................: presentar datos o hechos particulares para aclarar o ampliar conceptos generales. Ejemplo: Texto n.º………………  ......................................................: aclarar lo expuesto por medio de una comparación con datos o hechos más concretos o familiares, para hacerlo más comprensible. Ejemplo: Texto n.º………………  ......................................................: tomar posición y opinar frente a algo. Supone emitir un juicio o apreciación personal sobre un tema para explicar su valor, para contrarrestar su importancia o para dar argumentos que rechazan o excluyen su validez (desmentir). Ejemplo: Texto n.º……………… 30 TEXTOS Texto nº 1 Se puede evaluar que las consecuencias del desempleo se proyectan como un problema en el matrimonio y, por ende, en el grupo familiar. Esto provocaría la disolución de familias y la consecuente falta de seguridad y contención para los hijos. En consecuencia, se deberían tomar recaudos para revertir esta situación, a partir de políticas de empleo que aseguren la estabilidad laboral. Texto n.º 2 La contaminación acústica es uno de los elementos más estresantes de la ciudad y sus efectos sobre el organismo son de tipo fisiológico y psicológico: fatiga auditiva, descenso de la capacidad auditiva, sorderas profesionales, traumatismos acústicos, aumento de la presión arterial, insomnio, trastornos digestivos, dolores de cabeza, etc. Barderi, M. Gabriela y otros. (1998). Biología. Buenos Aires: Santillana Polimodal, pág. 158 (modificado). Texto n.º 3 Los principales pasos para realizar una monografía son: primero la elección del tema; como segundo paso, la búsqueda del material; tercero, la elaboración del plan operativo; cuarto, el plan de redacción o primer borrador; como quinto paso, la corrección del borrador y, por último, la redacción definitiva. Texto n.º 4 En la tipología de migraciones internacionales están, por un lado, los inmigrantes indocumentados o ilegales y, por el otro, los asilados y refugiados. Se diferencian en que los primeros ingresan o permanecen al margen de las legislaciones migratorias y laborales, mientras que los segundos son aquellos individuos o familias que han abandonado su país de origen para huir de algún peligro y demandan asilo; estos últimos se convierten en refugiados una vez que su apelación de asilo es aceptada y, por consiguiente, son amparados por el país que han elegido. Texto n.º 5 El marasmo es una enfermedad que se manifiesta, generalmente, en el primer año de vida y ocurre por la carencia de proteínas y de las calorías necesarias (déficit proteico – calórico); provoca retardo del crecimiento, piel seca y arrugada y adelgazamiento extremo. Barderi, M. Gabriela y otros. (1998). Biología. Buenos Aires: Santillana Polimodal, pág. 355 (modificado). 31 Teniendo en cuenta su movilidad, las articulaciones se clasifican en diartrosis o articulaciones movibles, anfiartrosis o articulaciones semimovibles y sinartrosis o articulaciones inmóviles7. Texto n.º 7 El tejido muscular se origina en el mesodermo. Con sus células muy especializadas (fibras musculares lisas, estriadas y cardíacas), capaces de contraerse y relajarse, este tejido es responsable de los movimientos corporales, viscerales y del latido cardíaco. Las fibras musculares lisas son fusiformes, tienen un solo núcleo central y forman parte de los músculos del estómago, del intestino, etc. Las fibras musculares estriadas son aplanadas y con varios núcleos, unidas con escasa sustancia celular. Barderi, M. Gabriela y otros. (1998). Biología. Buenos Aires: Santillana Polimodal, pág. 47 (modificado). Texto n.º 8 Los especialistas en el tema sostienen que aunque la mortalidad infantil sigue siendo relevante como indicador social y económico, en los últimos años es posible lograr buenos resultados con poco dinero; por ejemplo: cobertura de vacunas, el uso masivo de sales de rehidratación oral (que hace descender la muerte por diarrea), los programas de recuperación de la lactancia y, sobre todo, la posibilidad de la mujer de acceder a una educación. Sassone, Susana María y Bertone de Daguerre, Celia V.. (2001). Geografía de la Argentina y del Mercosuren el siglo XXI. Buenos Aires: Kapelusz, Biblioteca del Polimodal, pág. 117 (modificado). Texto n.º 9 7En este ejemplo, el criterio para agrupar las articulaciones es el de la movilidad. Texto n.º 6 La ayuda económica de países más desarrollados a los de menor desarrollo puede resultar un arma peligrosa si los países que brindan el apoyo económico lo usan como medio de presión en las relaciones internacionales, obligando a los países asistidos a tomar medidas pautadas, bajo la amenaza de retirar la ayuda. Se establece una relación como la de algunos padres que no buscan el crecimiento de sus hijos, sino más bien que los aprueben a través del sostén económico, para que, por medio del ejercicio de la presión, consigan que estos hagan su voluntad. 32 Actividad n.º3 Resuelva las consignas que se presentan a continuación: A partir del siguiente enunciado: “Las posibilidades comunicativas crecieron enormemente en los últimos años, pero aun así estamos menos comunicados” Carlos Ulanovsky (1993). Los argentinos por la boca mueren. Cómo usamos y abusamos de la lengua. Buenos Aires: Planeta. a) Evalúe la afirmación del autor. b) Dé ejemplos. Actividad n.º 4 El siguiente texto aparece en la contratapa de un libro del pensador italiano Giovanni Sartori. Luego de leerlo, trabaje con lo que le pedimos a continuación. Nos encontramos en plena revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. Y en todo ello la televisión cumple un papel determinante. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un “ver sin entender” que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas, Y esta es la premisa fundamental a partir de la cual Giovanni Sartori examina la vídeo-política y el poder político de la televisión; la conversión del vídeo-niño en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita; la formación de la opinión pública, y la cantidad de saber que pasa -y no pasa- a través de los canales de comunicación de masas. Ante el avance imparable de la edad multimedia ¿aparecerá una nueva forma de pensar, un postpensamiento acorde a la nueva cultura audiovisual? Giovanni Sartori (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 140 págs. Según lo expresado en la contratapa del libro de Giovanni Sartori: 1. Defina “revolución multimedia”. 2. Establezca cuáles son las causas y consecuencias de esta. 3. Responda el último interrogante. Justifique su respuesta. 35 Estrategias inferenciales. Preguntas inferenciales8 Estrategias inferenciales. Preguntas inferenciales. La inferencia es “el movimiento central del pensamiento que va de lo conocido a lo desconocido, relacionándolos mediante hipótesis, hasta llegar a una confirmación, lo que permite que lo desconocido pase a ser conocido” (Sacerdote y Vega, 2002: 43). La elaboración de inferencias es parte integral del proceso de comprensión de un texto. Las inferencias se pueden definir como procesos constructivos para tratar la información proveniente del texto y de la memoria a largo y a corto plazo. Entre las estrategias inferenciales más trabajadas para la compresión lectora, podemos nombrar: lexicales, extrapolativas, espacio-temporales y evaluativas. Para poder responder sobre el contenido de un texto, tenemos que tener en cuenta que, básicamente, se nos pueden presentar dos situaciones: - Que la respuesta se encuentre escrita en el texto (literal). Aquí, a la vez, se puede dar que aparezca expresada en una oración o párrafo o diseminada en todo el texto, en diferentes párrafos y que deba ser “reconstruida”. - Que no aparezca y que, por tanto, deba ser inferida a partir de datos o “pistas”9 que brinda el texto (inferencial). En este último caso, es cuando se deben activar en mayor medida los conocimientos previos acerca del tema que se trata en el texto. El primer acercamiento a un texto puede ser por medio de preguntas literales que le sirvan al lector–estudiante como una guía o como un “señalamiento” de cuáles son las partes esenciales que se deben tener en cuenta en textos muy extensos, como pueden ser los capítulos de libros. Un acercamiento de mayor profundidad en cuanto a la comprensión lo podremos realizar por medio de inferencias. En esto puede colaborar un docente brindándonos consignas de trabajo que contribuyan a la activación de inferencias de diferentes tipos. 8La intención de este tema en este manual es que los alumnos trabajen diferentes estrategias para comprender la información contenida en un texto, como así también aprendan a responder de distintas maneras sobre ese mismo contenido. 9Las pistas son de una gran variedad. Algunas de ellas ya las trabajamos cuando vimos “paratextos”. A esas, se agregan: diagramación del texto, palabras destacadas, separación en párrafos. Actividad n.º 5 Lea el siguiente texto. Luego, trabaje con lo que le pedimos. El idioma español se extiende hoy por todo el planeta; es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de hablantes nativos. El castellano actual es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, durante el cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se han modificado por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla -el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos. Luego, cruzó el Atlántico a lomo de los descubridores, conquistadores y misioneros. http://www.elcastellano.org/23abr.htm Extraído en marzo de 2009. 36 Actividad n.º 6 Lea el siguiente texto. Luego, trabaje con lo que le pedimos. Palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblores, sensación de ahogo o falta de aire, sensación de atragantamiento u opresión en el pecho, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad y mareo, escalofríos o sofocaciones, sensación de desmayo y una sensación de irrealidad que todo lo invade: algunos refieren, incluso, estar como separados de sí mismos. En medio de un ataque de pánico, la persona tiene miedo de perder el control, de volverse loca y, en general, piensa que se va a morir inminentemente. Los especialistas hablan de una frecuencia de una entre cada 30 personas. Hace ya varios años que el ataque de pánico –una nueva forma de presentación del ataque de angustia– ha inundado los consultorios de psicólogos y psiquiatras. La psicóloga Ana Baqueda explica que, aunque aparece como algo supuestamente nuevo en los últimos años, cierto cuadro de síntomas análogos a los del ataque de pánico ya había sido descrito por Freud en 1894. El padre del psicoanálisis le dio el nombre de "neurosis de angustia". A la persona con ataque de pánico la invade una repentina sensación de intenso miedo o malestar, lo que alcanza su intensidad máxima dentro de los primeros 10 minutos y llega a tener una duración de 30 minutos aproximadamente. Para poder diagnosticarlo efectivamente como ataque de pánico, explica Baqueda, las crisis de angustia "deben ser recidivantes e inesperadas y producir un cambio significativo del comportamiento". El primero. El primer ataque de pánico se da generalmente ante una situación de mucha exigencia emocional: una mudanza, un conflicto amoroso, quedarse sin trabajo, problemas económicos, el fracaso escolar, la muerte de un ser querido, la enfermedad grave de un pariente o una vivencia traumática, como las derivaciones que para muchos argentinos puede tener la crisis. Muchos de los afectados, en su primer ataque, llaman un servicio de emergencias, ya que piensan estar sufriendo un infarto. Luego de realizarse varios chequeos y seguramente con el consejo de algún profesional, aceptan que lo que les pasa no tiene un origen físico sino puramente psíquico. La persona expresa que es una de las experiencias más aterradoras que puede padecer un sujeto en su vida: "Es la vivencia más cercana a sentir que te vas a morir". Pero ante cada nuevo ataque, la persona revive la angustia del primero, con lo que entra en un circuito cerrado del que le será muy difícil salir sin ayuda psicológica. La Voz del Interior. Domingo 17 de agosto de 2008 (levemente modificado). En forma escrita: 1. Especifique qué significa en el texto “proceso de decantación”. 2. ¿Qué causó la imposición del idioma español sobre otras lenguas habladas en la Península Ibérica? 3. Colóquele un título a cada párrafo y luego al texto. Responda: ¿En cuál de las tres consignas anteriores debió realizar inferencias? Justifique su respuesta. A continuación, trabajaremos preguntas literales e inferenciales en textos de diferente complejidad10. 10 Este tipo de actividades se continuará trabajando a lo largo de todo el libro. 37 a) Busque información de las palabras marcadas con negrita y subrayado y luego elabore notas para explicarlas. b) A continuación, le presentamos los intertítulos del texto. Colóquelos en las líneas de punto, atendiendo al contenido del fragmento que encabezan. Qué es: síntomas ¿Existe el diagnóstico certero y su tratamiento? Una historia de película c) Explique a qué hace referencia la frase “De la cabeza” que aparece como paratexto. ¿Cómo se relaciona con el contenido del texto? d) A continuación, le presentamos otros paratextos que bien podrían ser empleados para sustituir los del texto de Facundo Manes. Colóqueles los nombres según corresponda. ¿En qué diferencian de los que el autor colocó al texto por él elaborado? Trastorno de ansiedad social UNA ENFERMEDAD DETRÁS DE LA HISTORIA FÍLMICA Este trastorno de ansiedad se caracteriza por el temor intenso ante la posibilidad de ser evaluados negativamente por los otros. 2. Trabaje con lo que le pedimos a continuación: a) Lea los fragmentos desordenados del texto que sigue; luego, colóqueles números para ordenarlos. ¿Qué pistas del texto colaboraron para poder ordenarlo? b) Teniendo en cuenta su contenido, elabore un copete para completar su paratexto. c) Relea el texto de Facundo Manes para comparar el modo de tratamiento que hace Pau Navarro. ¿Qué diferencias encuentra? ¿Ambos textos persiguen iguales objetivos? d) Los textos con esta temática, ¿en qué otros soportes pueden aparecer? Cómo superar la fobia social Uno de ellos trata de cambiar lo que piensas para cambiar tu conducta (con el enfoque cognitivo-conductual). Como dice uno de los investigadores, “nuestros cerebros están diseñados para aprender, y la medicación no sirve para eso”. 40 Extraído de: https://habilidadsocial.com/como-superar-la-fobia-social/(modificado) Por Pau Navarro Actividad n. 8 1. Lea el siguiente texto y luego realice las actividades propuestas: José Ángel Dos Santos Lara. Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Troquel, 1972. (Modificado) Otro se enfoca en intentar que el paciente acepte lo que piensa para cambiar su conducta (con la terapia de aceptación y compromiso). Básicamente, la estrategia cognitivo-conductual implica sustituir tus pensamientos negativos por otros más realistas. Ambas han demostrado ser más efectivas incluso que la medicación. Los últimos estudios demuestran que hay dos estrategias para superar la fobia social que habitualmente son eficaces con solo doce semanas de tratamiento. Mientras que la terapia de aceptación y compromiso te ayuda a convivir con ellos mediante mindfulness. La célula fue descubierta en 1665 por el físico inglés Roberto Hooke, quien, por creerla hueca y semejante a las celdillas del panal de una colmena, la denominó célula. Las células son incoloras porque la materia que las constituye, el protoplasma, es incolora. Sin embargo, se observan diferencias de color en la piel, los ojos, los cabellos, etc. Es debido a que las células pueden contener pigmentos de coloración diferente. Su forma es variada. Las hay esféricas, cilíndricas y aplanadas, alargadas, con aspecto de disco bicóncavo, estrelladas, aracniformes. Muchas células presentan formas poliédricas, debido a la presión a la que están sometidas por las demás células de los tejidos. Para observar y admirar la maravillosa disposición de las células se necesita el auxilio del microscopio óptico y del electrónico. La cantidad de células es incalculable. La magnitud del cuerpo humano depende de la cantidad de células que lo forman y no del tamaño de estas. Quede establecido que el tamaño de las células no varía, aunque varíe el volumen del individuo. Lo que varía es la cantidad de las mismas. Sexto párrafo: _________Se las mide por micrones. _________Entre las más pequeñas citaremos los glóbulos rojos, que miden 7 mde diámetro, y entre las más grandes, el óvulo, cuyo diámetro es de 200 m. _________En el cuerpo humano, las células son de dimensiones variables, pero microscópicas. _________Un micrón equivale a una milésima de milímetro y se representa por la letra griega m. 41 1.1. En el sexto párrafo descompuesto en oraciones: o Señale con números, a partir del 1, el orden correcto de ellas. 1.2. Marque con una cruz cuál es el lugar que le corresponde, en el texto, al siguiente párrafo: Pese a que la célula no es hueca, se ha mantenido el nombre dado por su descubridor. _________Entre el primero y segundo párrafo. _________Entre el segundo y tercer párrafo. _________Entre el tercero y cuarto párrafo. _________Entre el cuarto y quinto párrafo. _________Al final del texto 2. De acuerdo con el sentido del texto, señale con una cruz la opción correcta:  Las células presentan formas poliédricas porque:  Otras células de los tejidos ejercen presión sobre ellas.  Todas las células son de forma variada.  Otras células de los tejidos son de forma variada.  Se pueden observar con el microscopio óptico y el electrónico.  El micrón:  Es la célula más pequeña.  Es igual a un óvulo.  Equivale a una centésima de milímetro.  Sirve como medida de las células. 3. Señale con una cruz cuál de los siguientes temas le corresponde al texto:  Caracterización de la célula humana.  Clasificación de las células humanas.  Composición de la célula humana.  Historia de la célula humana. 4. Colóquele un título que resuma su contenido: ______________________________________________________________________ 42 Estrategias microestructurales. Coherencia. Procedimientos gramaticales. Progresión temática. Estrategias microestructurales. Coherencia. La cohesión se da en el interior del texto y consiste en el establecimiento de relaciones semánticas que se realizan por medio de enlaces intratextuales. Estas relaciones son las que van a permitir construir el texto como una unidad de significación. Necesitamos conocer este tipo de conexiones tanto para la comprensión como para la producción textual. El mantenimiento del referente se realiza por medio de procedimientos léxicos (repetición y sustitución por sinónimos, cuasisinónimos, cuasirréplica, hipónimos, hiperónimos, palabras generalizadoras y encapsuladores) y procedimientos gramaticales11 (referencia, elipsis y marcadores y conectores). Debido al tiempo con el que contamos en este cursillo, nos detendremos solo en algunos de los procedimientos gramaticales. UNIDAD 3 Procedimientos gramaticales Actividad n.º 1 A partir de la lectura del siguiente texto, realice las actividades propuestas: PINTURAS RUPESTRES Los habitantes primitivos de la tierra dejaron herramientas y armas de piedra, hueso y marfil. También, objetos de barro, así como pinturas y dibujos en los muros de las cuevas donde habitaban. Nadie sabía que los cavernícolas habían sido artistas, hasta un día, hace unos ochenta años. Una niña de unos cuatro años y su padre daban un paseo cerca de su casa para explorar las cuevas de Altamira, situadas en las montañas septentrionales de España. Se sabía que aquí había muchas reliquias antiguas, y aquel hombre esperaba encontrar algunas. Pero la niña estaba aburrida y empezó a trepar por unas rocas que había en el fondo de la cueva. Vio un orificio y, al asomarse por él, se quedó boquiabierta. ¡Frente a ella estaba la cabeza de un toro! El hombre se quedó atónito al ver que los muros y el techo de aquella segunda caverna estaban decorados con pinturas. Estas eran obras de los cavernícolas. 45 …………………………………………………………………………………………… 1. A continuación, extraiga los elementos recuadrados (endofóricos; procedimientos gramaticales). ¿Qué función cumplen en el texto? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 11 Este tema se verá con mayor profundidad en 1º año de la carrera.12 Nos detendremos en “marcadores y conectores” en la Unidad IV. A este tipo de recursos los llamaremos marcadores y conectores12. 2. En las siguientes oraciones, ¿qué elementos faltan para completar el significado, pero que pueden ser repuestos por el contexto lingüístico? “También, objetos de barro, así como pinturas y dibujos en los muros de las cuevas”. Falta:……………………………………………… “Vio un orificio y, al asomarse por él, se quedó boquiabierta”. Falta:……………………………………………… A estas clases de omisiones que pueden ser verbales y nominales, las llamaremos elipsis. 3. En el siguiente recuadro, señale la categoría gramatical y el referente a los que pertenecen los elementos de referencia (endofóricos; procedimientos gramaticales) extraídos en la grilla y que se señalan con negrita y subrayado en el texto. Ejemplificamos con el primero de la lista. Elemento endofórico Categoría gramatical Referente donde Adverbio relativo las cuevas su aquí algunas que él ella estas 46 …………………………………………………………………………………………… A partir de lo que acabamos de aprender, podemos agregar: Referencia: son relaciones que se establecen dentro del texto por medio de pronombres (personales, demostrativos, posesivos, relativos, indefinidos, interrogativos, numerales), adverbios y determinantes (posesivos). Estos elementos conceptualmente vacíos –palabras gramaticales- evitan la repetición o redundancia y colaboran en señalar de qué se está hablando. De este modo, cada elemento particular va a remitir a otra porción de texto para encontrar su significación. Las formas gramaticales de referencia no tienen rasgos establecidos convencionalmente por la lengua, por lo tanto, requieren de una lectura atenta para poder establecer su significación ocasional, debido a que esta varía de texto en texto. Ejemplo: Traje un recuerdo de China. Lo compré a muy bajo precio. Señora, su hijo tiene muy mala conducta en el aula. Hoy, lo tuvimos que sancionar. La forma de pronombre personal “Lo” hace referencia a “recuerdo de China”, en el primer enunciado. No obstante, en el segundo, se refiere a “su hijo”. Elipsis: también para evitar la repetición o redundancia. Se logra mediante la omisión de elementos (más comúnmente, en sujetos tácitos y en oraciones con verbo ausente); no obstante, estos pueden ser recuperados mediante los diversos mecanismos de cohesión que posee el texto. Es decir, siempre se va a poder saber de qué se está hablando. Se señala con Ø (signo de conjunto vacío). Marcadores y conectores: son elementos de la lengua que establecen relaciones semánticas de forma explícita entre segmentos de texto. Como ya lo señaláramos, este tema se profundizará en la siguiente unidad. Dentro de los marcadores discursivos, se encuentran los conectores. Existe una gran variedad de marcadores y conectores: conjunciones, adverbios y locuciones nominales, conjuntivas, adverbiales, preposicionales y verbales. En la comprensión textual, nos sirven de guía para la interpretación del sentido. 4. Responda: De acuerdo con lo que acabamos de trabajar, ¿qué clases de palabras se emplean en los procedimientos gramaticales? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 47 cuyos Su lo donde que 2. Enuncie el tema del texto ______________________________________________________________________ Actividad n.º 3 1. Lea el siguiente texto. Luego, señale las repeticiones innecesarias. En otra hoja, reescríbalo evitándolas mediante la utilización de recursos de cohesión gramaticales (especifique el empleado en cada caso). 2. Enuncie el tema del texto Una cuestión generacional Alejandro De Oto Gilotaux, director de primaria del Colegio “Los Robles”, señala: "Generación tras generación, el ejercicio de la autoridad se vive de distinta manera. No es extraño que las generaciones que fueron tratadas con dureza traten a sus hijos con más flexibilidad, y que las personas que fueron maltratadas por sus padres sean también maltratadas por sus hijos". Para Alejandro De Oto Gilotaux, estar cerca de los alumnos, escuchar a los alumnos, predicar a los alumnos con el ejemplo y cumplir a los alumnos con la palabra empeñada "son características infaltables en los docentes que ejercen la autoridad con efectividad". Alejandro De Oto Gilotaux señala que los problemas de disciplina más comunes pasan por las agresiones verbales, "fruto del roce propio de la convivencia y del nivel de agresión que se vive en la sociedad". Además, Alejandro De Oto Gilotaux señala cambios en la perspectiva de la sanción. "Hoy no existe la intención de que el alumno sufra una pena por haberse equivocado. Se apunta a la reflexión del alumno, a la sanción reparadora y, en casos graves o de reiteración de faltas, a medidas, como alguna suspensión temporaria, que ayuden al alumno a tomar conciencia de que su conducta no es la adecuada. El objetivo es la modificación de la conducta." ______________________________________________________________________ “Poner límites en el aula, cada vez más difícil”. Alejandra Rey, LA NACIÓN, 30/08/09 (texto modificado y resumido). 50 Actividad n.º 4 Lea los siguientes textos y responda en forma oral: a. ¿Hay palabras que se repiten? b. ¿Es necesario reemplazarlas por procedimientos de cohesión gramatical como los estudiados para evitar la repetición? c. ¿Por qué? TEXTO n.º 1 Un grupo de investigadores ha descubierto recientemente que existe un gen que, cuando no funciona, provoca la interrupción del discurso. El gen, que es el primero que se ha vinculado definitivamente con el lenguaje, activa y desactiva otros genes, y de esta forma podría orientarnos acerca de una red genética de aprendizaje y uso del lenguaje. Probablemente, no haya que esperar mucho para que descubramos más acerca de la relación entre genes y uso del lenguaje. Los expertos en genética están sobre la pista de otros que controlan el desarrollo cerebral y afectan la generación de una serie de trastornos mentales. El País (España). Miércoles 24 de octubre de 2001 (modificado y resumido). TEXTO n.º 2 NIKwww.gaturro.com/Obtenido 51 TEXTO n.º 3 POEMA 15 Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. PABLO NERUDA Actividad n.º 5 Lea los siguientes textos y realice las actividades que se enuncian a continuación. La Voz del Interior. Miércoles 30 de enero de 2008 Edición impresa | Suplemento Salud | Nota (fragmentada y modificada) Nutrición María Naranjo 52 Actividad n.º 6 También los osos son malos Si les interesa la actualidad, esta historia sucedió en Nueva York, a finales de mayo. Yo estaba allí cuando ocurrió y tomé unas notas en un estuche de cerillas: luego perdí el texto, y a mi regreso no tenía ganas de volver a escribirlo, ya que había perdido hasta la página del periódico. Pero como la moraleja de la historia sigue siendo válida, se la cuento a ustedes ahora, y si se enfadan por el retraso, recuerden que las primeras noticias de la guerra de Troya las recibieron ustedes con un retraso mucho mayor. Jardín Zoológico de Central Park. Unos chicos juegan cerca del estanque de los osos blancos. Uno de ellos desafía a los demás a darse un baño nadando alrededor de los osos, para obligar a sus amigos a zambullirse les esconde la ropa. Los muchachos se meten en el agua, chapotean alrededor de un osazo plácido y soñoliento, se mofan de él y el oso se enfada. Alarga una garra y se come, o mordisquea, a los niños, dejando algunos pedazos por allí. Llega la policía y acude el alcalde en persona. Se discute sobre matar al oso o no; se reconoce que la culpa no fue suya y se escribe algún artículo al respecto. ¡Qué casualidad! Los niños tenían nombres españoles: puertorriqueños, por más señas, tal vez de color, quizás recién emigrados: en cualquier caso, avezados en la bravata, como todos los muchachos que se agrupan en pandillas de los barrios pobres. Interpretaciones varias, todas ellas bastante severas. Bastante difundida le reacción cínica, por lo menos a viva voz: selección natural, si eran tan idiotas como para nadar junto a un oso, bien merecido se lo tienen. Yo ni siquiera a los cinco años me hubiera metido al estanque. Interpretación social: bolsas de pobreza, escasa educación. ¡Vaya hombre! Se es lumpen hasta en la imprudencia y en la irreflexión. Pero yo me pregunto: ¿qué escasa educación, si hasta el niño más pobre ve la televisión y lee los libros de la escuela, en los que los osos devoran a los hombres y son muertos por los cazadores? Llegando a este punto, me pregunto si los niños no entraron en el estanque porque ven la televisión y van a la escuela. Probablemente esos niños fueron víctimas de nuestra mala conciencia interpretada por la escuela y los mass media. Los seres humanos siempre fueron despiadados con los animales, y cuando se dieron cuenta de su maldad empezaron, si no a amarlos a todos (porque con toda tranquilidad siguieron comiéndoselos), sí, al menos, a hablar bien de ellos. Si luego consideramos que los media, la escuela y las instituciones públicas tienen que hacerse perdonar tantas cosas hechas a los hombres, a fin de cuentas, resulta remunerador, psicológica y éticamente, insistir en la bondad de los animales. Se deja morir a los niños del tercer mundo, pero se invita a los niños del primero a respetar no sólo a las libélulas y a los conejitos, sino también a las ballenas, cocodrilos y serpientes. Obsérvese que en sí misma, esta actuación educativa es correcta. Lo que es excesivo es la técnica persuasiva que se elige: para hacer a los animales dignos de supervivir se los humaniza y se los aniña. No se dice que tienen derecho a la supervivencia, aunque, según sus costumbres, sean salvajes y carnívoros, sino que se les hace respetables, haciéndolos sensibles, graciosos, bonachones, benévolos, sabios y prudentes. 55 No hay nadie más imprudente que un lemming, ni más perezoso que un gato, ni más baboso que un perro en agosto, ni más maloliente que un cerdo, ni más histérico que un caballo, ni más cretino que una mariposa nocturna, ni más viscoso que un caracol, ni más venenoso que una víbora, ni menos fantasioso que una hormiga, ni menos musicalmente creativo que un ruiseñor. Simplemente hay que amar -y si no podemos, por lo menos respetar- a estos y otros animales por lo que son. Las fábulas de un tiempo exageraban con el lobo feroz. Las fábulas de hoy exageran con el buen lobo. No, hay que salvar a las ballenas porque forman parte del ajuar natural y porque contribuyen al equilibrio ecológico. En cambio, a nuestros hijos se les educa a base de ballenas parlantes, lobos que toman el hábito de la Orden Terciaria Franciscana y, sobre todo, el oso Teddy hasta en al sopa. La publicidad, los dibujos animados y los libros ilustrados están llenos de osos más buenos que el pan, respetuosos de las leyes, cariñosos y protectores. Para un oso es insultante oír que tiene derecho a vivir porque –como se dice en mi tierra- es grande y gordo (ciula e balosso). Por tanto, sospecho que los pobres niños de Central Park murieron no por defecto, sino por exceso de educación. Son víctimas de nuestra conciencia infeliz. Para hacerles olvidar lo malo que son los hombres, les han explicado demasiadas veces que los oso son buenos. En vez de decirles lealmente qué son los hombres y qué son los osos. Umberto Eco. PÁGINA 12, Bs. As, 1/9/1987 1.Separe el texto en párrafos y titúlelos usando tres palabras. 3.Complete la siguiente laguna: El autor justifica el retraso en relatar el hecho trágico cuando compara .............................................................................................................................. Las distintas interpretaciones que se hacen sobre las razones que llevan a los niños a meterse en la jaula de los osos son .............................................................................................................................. Contradiciendo las variadas interpretaciones sobre las razones del hecho, el autor pregunta: .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 56 4. ¿Cuál es la secuencia narrativa en el texto? Explique qué función cumple. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... c) ¿Cuál es el tema? Enúncielo. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Progresión temática La progresión temática es el mecanismo mediante el cual un texto se va expandiendo a partir de una idea que va desencadenando otras, por lo que el lector ha de estar muy atento para seguir la secuencia original de estas. Por medio de ella, se organiza el desarrollo de la información en un texto, por consiguiente, es uno de los fenómenos que más claramente manifiesta la cohesión textual, puesto que para que un texto sea coherente ha de desarrollar un tema o tópico de manera que progresivamente se vaya añadiendo información nueva a la información ya conocida. Para poder establecer la estructura de la progresión temática en un texto, es necesario distinguir dos conceptos: tema y rema. El tema es aquel contenido o información que asumimos de partida; a este añadimos el rema, es decir, la información adicional. El poder distinguir de quién o qué se habla en cada oración o párrafo de un texto, colaborará en que podamos realizar la “abstracción” del tema de todo el texto. Ejemplo: Hugo trabaja en una empresa automotriz, en Argentina. El año pasado, lo trasladaron a Francia y eso le causó algún trastorno. Sin embargo, finalmente, Ø se pudo adaptar a su nueva ciudad. El tema de la primera oración es "Hugo", que reaparece en la segunda mediante la forma "lo" y en la tercera, también, mediante "le"; finalmente, la cuarta oración, encabezada por el nexo adversativo "Sin embargo", se conecta con las precedentes porque su sujeto gramatical, elíptico, es algo ya dado en el texto, pues la elipsis correfiere con “lo”, "le" y, por supuesto, con "Hugo". Podemos establecer otras relaciones temáticas en el texto: así, "eso" en la segunda oración hace referencia a "El año pasado, lo trasladaron a Francia”, por lo que podemos decir que es también parte de la progresión temática relacionada con el primer “sujeto”: “Hugo”. 57 Para establecer la unidad conceptual de los enunciados. Lea los siguientes: 1. En cada uno, subraye el tema y coloque entre paréntesis el rema. 2. Establezca qué tipo de progresión temática predomina. a. El canto de los grillos es un ruido emitido por los machos con sus alas. Constituye un llamado de amor a sus compañeras. b. La marca Adidas entró a la tendencia por el lado de los defectos convertidos en virtudes, con Lionel Messi. Este jugador relata en primera persona el provecho que le sacó a su problema de crecimiento. Lo mismo hacen otros deportistas destacados de todo el mundo en la campaña “Valores”, donde el lema sentencia y tranquiliza con un “Impossible is nothing” (nada es imposible). c. La malaria es una suerte de asesino implacable que habita casi todo el mundo. d. En muchas naciones de Europa, el español es la segunda lengua extranjera más estudiada en escuelas y universidades, mientras su presencia resulta creciente en China, Japón y otros pueblos asiáticos. e. El castellano es ya una lengua de comunicación internacional, empleada no sólo en los ámbitos académicos o cultos, sino en la diplomacia y, en cierta medida, en los negocios. f. Algunos genes son más grandes que otros (uno pequeño puede tener algunas decenas de miles de "letras" y los de mayor tamaño pueden poseer hasta dos millones o más), pero su ubicación es la misma para los 6.000 millones de personas que pueblan la Tierra, no importa su sexo, etnia, edad o estado de salud. g. Cristóbal Colón fue el primer navegante que se atrevió a explorar el misterio del océano Atlántico. Este navegante europeo murió con el desconocimiento de ser un descubridor. h. El llamado “Índice de Madres” analiza el bienestar de madres e hijos en un total de 140 países en materia de salud, educación y estatus económico. i. El informe de la ONU estableció que las principales causas de muerte infantil en los países de bajos recursos económicos son los trastornos de los recién nacidos; estos trastornos son, principalmente, la neumonía y la diarrea, entre muchos otros. Actividad n.º 6 60 1. En cada oración, subraye el tema y coloque entre paréntesis el rema. 2. Establezca qué tipo de progresión temática predomina en cada párrafo. 3. Señale entre corchetes la o las oraciones no pertinentes. Justifique en cada caso. 1º párrafo La comprensión de cualquier tipo depende de nuestro conocimiento. Comprender significa relacionar lo desconocido con lo conocido que está organizado en nuestras mentes en forma de estructuras cognitivas. Para comprender lo que leemos no basta con tener un buen dominio de la lengua si no sabemos nada del tema de nuestra lectura. El párrafo expositivo desarrolla la o las ideas de control mediante pruebas o soportes concretos que explican, ilustran, definen o aclaran la frase temática. Para que haya comprensión es necesario que el sujeto haya adquirido una masa crítica de información sobre el tema que denominamos información de fondo. El reconocimiento de la frase temática en un párrafo es una habilidad valiosa para el lector pues se ha demostrado que los buenos lectores recuerdan mejor las ideas principales que las secundarias de un texto. (Ana María Morra de de la Peña, "Enseñanza de las habilidades de comprensión del texto expositivo". En Lingüística en el aula, Número 1, Centro de Investigaciones Lingüísticas, Facultad de Lenguas, UNC, págs. 46 y 47,1997. Modificado.) 2º párrafo Con la firma del contrato de veinte millones de dólares por la segunda parte de "Los ángeles de Charlie", Cameron Díaz entró al exclusivísimo club de los más poderosos de Hollywood. Aunque por "La cosa más dulce", esta rubia, hija de un cubano y de una europea, cobró nada más que quince. Definida por la prensa americana como una combinación de la serie "Sex and the city" con la película "Loco por Mary", ésta se distingue de cualquier otra comedia romántica por un sentido del humor por momentos demasiado audaz. Es que no hay dudas de que el mundo femenino ha cambiado, y el cine debió encargarse de reflejarlo. A los dieciséis años, era una cotizada modelo que viajaba por todo el mundo. Ahora, y gracias a una enorme versatilidad, es una de las actrices más requeridas. Actividad n.º 7: Para establecer la unidad conceptual del párrafo y del texto. Lea los siguientes párrafos: 61 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Actividad n.º 8: 1. Establezca qué tipo de progresión temática predomina en el primer párrafo. 2. En el segundo párrafo, se combinan las dos progresiones estudiadas: ¿de qué modo? 3. Reelabore el tercer párrafo, de manera que pase a tener una progresión temática lineal. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 62  Predomina la idea de proporcionar información con verdad, objetividad y neutralidad.  Esencialmente, la explicación se orienta a “aclarar, hacer saber, hacer comprender”.  Los conocimientos transmitidos van desde el más científico, técnico y especializado, hasta el más común, producto de la experiencia.  Puede aparecer combinada con las secuencias descriptivas y argumentativas.  Emplea estrategias discursivas que la caracterizan: analogía, ejemplificación, definición, clasificación, reformulación.  Abundan los marcadores de organización global del texto, es decir, aquellas expresiones que nos proporcionan “pistas” en la organización global de un discurso. Algunos los suelen llamar “de conexión metatextual”, debido a que, más que conectar el contenido de los enunciados, se orientan al desarrollo mismo de la enunciación. Algunos ejemplos: aditivos: y, también, además, igualmente, asimismo, incluso; ordenadores: primero, en primer lugar, en segundo lugar; iniciadores: para comenzar/iniciar/empezar, antes que nada, primero; distributivos: unos, otros; estos, aquellos; por una parte, por otra; por un lado, por otro; continuativos: pues bien, entonces; espacio-temporales: hasta el momento, mientras/ mientras tanto, hasta aquí, desde aquí, antes, más abajo, seguidamente, más adelante, más arriba, más abajo, en este momento/instante/tiempo, aquí, ahora, al mismo tiempo, a la vez/a su vez, después, luego; finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva; conclusivos: en definitiva, en conclusión, a modo de conclusión, en resumen, en suma. Ejemplos: informes, textos científico-académicos, artículo de enciclopedia, etc. Principalmente, informa por medio de explicaciones, indicando causas y/o consecuencias y ofreciendo ejemplos. Su punto de partida es el supuesto de la existencia de una información. Características fundamentales:  Puede aparecer como secuencia incrustada o dominante.  Generalmente se emplean verbos en Presente del Indicativo y en tercera persona.  Los temas son informaciones obtenidas a partir de la reflexión o por medio de la experiencia. Organización expositivo-explicativa 65 Características fundamentales:  Posee una tesis (postura del autor), desarrollo (se emplean diferentes recursos para defender o probar aquello que se afirma o niega) y cierre (se confirma y sintetiza la posición inicial). Suele poseer expreso un “punto de partida”, no obstante, hay casos en que se puede inferir del contexto.  Puede aparecer como secuencia incrustada o dominante.  Se basa en la contraposición de dos o más posturas.  Su función comunicativa está orientada hacia un receptor, al que el emisor quiere “mover” para lograr su adhesión.  Abundan marcadores y conectores que introducen operaciones discursivas. Estos, en general, se sitúan en posición inicial de enunciado o al comienzo del segundo elemento de la relación. Sus funciones principales son las de indicar la posición del Enunciador u orientar al Enunciatario acerca del modo de tratamiento de la información. Algunos ejemplos: de certeza: nadie puede ignorar que, es evidente que, es indudable, (como) todo el mundo sabe, es incuestionable/indiscutible, de hecho, es cierto que; causales: por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, gracias a, por el hecho de que, en virtud de, a causa de ello, debido a; consecutivos: por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, de suerte que, entonces; contrastivos o de oposición: pero, no obstante, en cambio, sin embargo, ahora bien, si bien, aunque, sino, en lugar/vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente; distributivos: ídem expositivo-explicativos; de expresión de punto de vista: en/según mi opinión, por lo que a mí respecta, a nuestro entender, a mi juicio, desde mi/nuestro punto de vista, a mi/nuestro parecer; de confirmación: en efecto, efectivamente, claro/claramente, por supuesto, desde luego, por cierto, sin duda/s; de reformulación, aclaración o explicación: es decir, en otras palabras, o sea, quiero decir, a saber, mejor dicho, en particular, en concreto, esto es; de cita: según, para, como dice/piensa/refirió/estudió. Ejemplos: artículo editorial, ensayo, texto de opinión, ponencia, propaganda, publicidad, crítica de arte, etc. Organización argumentativa Se proporcionan razonamientos con el fin de convencer, persuadir o guiar a un receptor, ya se trate de uno solo o de toda una audiencia. 66 Actividad n.° 1 Lea los siguientes textos y luego: 1. Clasifique los marcadores y conectores destacados con negrita en el primer texto. Reconózcalos y clasifíquelos en el segundo. 2. Señale las formas en que está organizado el contenido en cada uno. Especifique cuál forma de organización predomina. 3. Enuncie el tema de cada uno. Texto nº 1 El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés, quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa de 86 años. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad. Este mal afecta a personas de todos los grupos étnicos, sin embargo los varones se ven comprometidos con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Aunque esta enfermedad puede manifestarse como condición crónica con síntomas que persisten durante toda la vida, la mayoría de las personas que padecen del mal presentan los síntomas más severos durante los primeros años de adolescencia y se van disminuyendo al avanzar hacia la fase más tardía de la adolescencia; luego, en la madurez, casi no son notables en algunos casos. Aproximadamente el 10 por ciento de los afectados presenta un cuadro progresivo o de incapacidad que persiste hasta la mayoría de edad. Los tics se clasifican en simples y complejos. Por un lado, los tics simples son movimientos repentinos, breves y repetitivos en lo cuales están involucrados un número limitado de grupos musculares. Algunos de los tics simples más comunes incluyen el parpadeo y otros gestos visuales poco comunes, como muecas faciales, encogimiento de hombros y sacudir la cabeza o los hombros. Las vocalizaciones sencillas pueden incluir el aclarar la garganta repetidamente, olfatear o hacer gruñidos. Por otro, los tics complejos son patrones de movimientos específicos que abarcan varios grupos musculares. Estos tics pueden incluir muecas faciales combinadas con torcedura de la cabeza y encogimiento de hombros. Otros tics motores complejos pueden parecer deliberados, incluyendo el olfateo o manoseo de objetos, saltar, brincar, agacharse o retorcer o doblar el cuerpo. Los tics vocales simples pueden incluir el aclarar la garganta, el olfateo/ resoplido, gruñidos o ladridos. Los tics vocales aun más complejos incluyen el emitir palabras o frases. Quizás los tics más dramáticos y que producen mayor discapacidad incluyen los movimientos motores automutilantes, tales como golpearse la cara o tics que incluyen la coprolalia (el decir obscenidades) o ecolalia (repetir palabras o frases de otras personas). 67 Pero todo debería girar siempre en torno del libro. Es cierto que el presidente del Consejo ha dicho en una oportunidad que hace veinte años que no lee una novela, pero la escuela no debe enseñar a convertirse en presidente del Consejo. Al menos, no en un presidente como el actual. Por Umberto Eco, para LA NACION. Viernes 23 de julio de 2004 © L’Espresso y LA NACION (Traducción: Mirta Rosenberg) (modificado). Tema: ___________________________________________________________ Texto nº 3 El Cautivo de Jorge Luis Borges Tema: ___________________________________________________________ Actividad n.º 2 1. Elija el conector que le parezca más adecuado para completar cada enunciado; luego, clasifique los empleados: En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo. Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su destino. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en el que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, a los padres y a la casa. 70 1.1. Sostenemos que nuestro gobierno debería invertir más en educación,…………….. , no creemos que ahora sea el momento más adecuado. a. además b. no obstante c. en consecuencia d. en síntesis 1.2. No me agrada para nada cocinar, …………………… nunca lo hago. a. por lo tanto b. en efecto c. sin embargo d. a mi modo de ver 1.3. No hay ningún tipo de riesgo de inflación en Uruguay; …………….., varios países de Latinoamérica deberían seguir este modelo. a. en efecto b. en mi opinión c. por el contrario d. asimismo 1.4. El precio de esa colección de libros era altísimo. ………………… los compré igual. a. de todos modos b. ante todo c. es decir d. efectivamente 1.5. No había completado su curriculum, ni siquiera llegó a tiempo a la entrevista. …………….., no lo tomaron en la empresa. a. esto es b. por consiguiente c. con todo d. ante todo 71 1.6. No pudo completar sus estudios; esto lo frustraba,……………… esta situación lo obligaba a tomar trabajos mal remunerados. a. sin embargo b. en consecuencia c. esto es d. pues 2. Subraye el conector/marcador adecuado en los siguientes casos; luego, clasifíquelos: 2.1. Quisiera irme de vacaciones a Bahía este año, por ejemplo / en cambio, mis hijas prefieren Uruguay. 2.2. No me parece mala idea, en absoluto, incluso / pongamos por caso me parece una excelente oportunidad de estar juntos. 2.3. La ley a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo estableció un debate en la sociedad, ya que nadie puede ignorar / en efecto que las personas tendemos a aceptar solo aquello que se relaciona con certezas, en otras palabras / desde nuestro punto de vista pronto será aceptada como algo ya naturalizado en nuestra cultura. 2.4. Dicen que se logrará encontrar a los autores del robo al Banco Nación, por lo tanto / sin embargo nadie sabe cuándo; en consecuencia / pues están muy lejos de la pista inicial del fiscal de la causa. 2.5. Javier Medina, de la Universidad de La Laguna, no obstante / desde su punto de vista cree que en un mundo tan cambiante y oscilante en cuanto a viajes, trabajos, culturas e intercambios inmediatos de información como el actual, nadie puede ignorar que / por consiguiente poca gente se plantea si es correcto o no utilizar una voz puramente española. 2.6. La cuestión de la conciencia lingüística es clave y las actitudes hacia la lengua también. Los jóvenes tienen modelos, íconos, que, muchas veces hablan, piensan y se mueven en inglés; sin embargo / de modo que es natural la mímesis con esta lengua anglosajona. 72 Porque invocar la no confesionalidad del Estado es del todo impertinente. La aconfesionalidad del Estado significa que este no tiene religión propia, precisamente para poder proteger y fomentar la religión o las religiones que libremente quieran profesar y vivir los ciudadanos. Ocurre que, si el Estado es aconfesional, la sociedad no lo es, porque los ciudadanos no quieren serlo, y es obligación del Estado aconfesional respetar y apoyar las manifestaciones religiosas que los ciudadanos quieran tener, sin agravio de nadie, en ejercicio del derecho sagrado de su libertad religiosa. El Estado es para la sociedad, no la sociedad para el Estado. Y la escuela es para los niños, no los niños para la escuela. ¿O no es así? Asimismo hay otra grieta importante por donde se nos mete el laicismo de la Navidad. Es el resultado de la fiebre del consumismo y la debilidad de la fe religiosa de muchos cristianos. Las fiestas de Navidad se van en frivolidades como regalos, cenas, viajes y comilonas. Se juntan las familias, cosa que está muy bien, se juntan los amigos, santo y bueno también, lo pasan muy bien; pero no van a misa ni rezan ni dan gracias a Dios ni hay un gesto o una sola palabra que invite a vivir religiosamente la Navidad. ¿Será posible que los primeros inventores de las Navidades laicas hayamos sido los mismos cristianos? Las primeras víctimas son los niños y los jóvenes. Según mi opinión, el pluralismo real de la calle y las discusiones sobre laicismo o no laicismo, nos están ayudando a ver las cosas con más claridad. En nuestra sociedad democrática nadie es juzgado ni discriminado por sus creencias o no creencias religiosas. Hay libertad para todos, con tal de que sepamos ejercerla de manera tolerante y respetuosa. Esta libertad no tiene que servirnos para imitarnos unos a otros, o para inhibirnos ante las posibles diferencias con los demás. En otras palabras, libertad significa tener la capacidad de manifestarse y actuar públicamente según las propias convicciones y los propios deseos. Libertad religiosa solo para dentro de casa es una libertad mutilada. En este contexto, para lo cristianos, vivir la Navidad correctamente, significa dedicar un tiempo para dar gracias a Dios por habernos enviado a su Hijo Jesucristo, nacido de María Virgen, como Salvador nuestro y Salvador de todos los hombres. Significa celebrar con los demás cristianos el gran misterio del nacimiento de Jesucristo, cantar su grandeza y meditar sus admirables consecuencias, mostrar y comunicar la alegría de poder contar con esta gran esperanza, celebrarlo alegremente con los familiares y amigos, con canciones, con regalos, con una buena mesa, pero sin olvidar nunca qué es lo que estamos festejando y por qué lo estamos haciendo. Tal como van las cosas, las familias católicas tienen que plantearse cómo quieren celebrar la Navidad, si la quieren celebrar como cristianos de verdad o prefieren dejarse llevar del modelo laicista y consumista que lo está devorando todo. Y luego sacar las consecuencias. Si queremos seguir siendo cristianos tendremos que vivir de acuerdo con esta determinación. Y si vivimos como los paganos, ¿qué sentido tiene seguir llamándonos cristianos? 75 Por lo tanto, para celebrar cristianamente la Navidad, hay que comenzar con el Adviento. Las misas de los cuatro domingos de Adviento, con sus lecturas, sus cantos, sus símbolos propios, van poniendo poco a poco nuestro espíritu en sintonía con la Navidad. El día de la fiesta hay que ir a misa, y si se puede ir a la Misa del Gallo, mejor. Conviene montar en casa un Belén, pequeño o grande. Mucho mejor que la figura de Papá Noel o el árbol de Navidad. Una cosa no quita la otra, pero en una casa cristiana no debería faltar el Nacimiento, grande o pequeño. En la cena de Nochebuena o en la comida de Navidad, hay que rezar un poco, dando gracias a Dios por el misterio de la Encarnación de su Hijo que viene a salvarnos, hay que tener un recuerdo para María y José, cantando villancicos y repartiendo los regalos que queramos, con mucho cariño y mucha alegría. En definitiva, Navidad es una fiesta digna de ser bien celebrada, con conocimiento, con piedad y gratitud, con gran alegría y una sincera y dilatada fraternidad. En un mundo abierto y polivalente, cada uno tiene que afirmar con claridad y sin conflictos su propia identidad. No es hora de diluir nuestro cristianismo, sino de afirmarlo y vivirlo con tranquilidad y alegría, dando gracias a Dios por lo mucho que nos ha dado y ofreciéndoselo a los demás por si quieren asomarse a conocer la fuente de nuestra alegría. Es indudable que esto es lo moderno: conservar nuestra fe, conocerla y vivirla mejor, y ser capaces de dar testimonio de ella con tranquilidad y espontaneidad, sin molestar a nadie, ni tener miedo de nada ni de nadie. a. Enuncie el tema del texto. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… b. Clasifíquelo teniendo en cuenta la organización discursiva. ¿Qué características del texto le permitieron determinar dicha clasificación? ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… 76 c. Reconozca y señale con una (X) los tipos de conectores y marcadores resaltados con negrita en el texto y transcriptos en el siguiente cuadro: de e je m pl i- fic ac ió n ci ón de c er te za za de p un to d e vis ta vi st a fin al iza do r ca us al di st rib ut ivo co nc lu si vo ad iti vo co ns ec ut ivo di sy un tiv o de re fo r- m ul ac ió n re fo rm ul ac ió n es evidente que Por una parte Por otro lado Porque Asimismo como pero ni – ni - ni Según mi opinión En otras palabras o Por lo tanto En definitiva Es indudable que Actividad n.º 5 Lea atentamente y luego realice las actividades que se le indican: co nt ra st ivo 77 7. Señale con subrayado en el texto un ejemplo donde:  se nombren elementos  se contrasten temas  se describa  se defina  se citen las palabras de otro autor  se ejemplifique Actividad n.º 6 Lea el texto y luego realice las actividades propuestas: ARCHIVO Lunes 21 de mayo de 2007 (modificado) ¿De qué sirve el profesor? Por Umberto Eco. Para LA NACION En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que, dentro de la esfera de la violencia, no definiría precisamente el máximo de la impertinencia... pero que se trata, sin embargo, de una impertinencia significativa. Relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?" El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir, por cierto, formación, pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria hasta cuál era la capital de Madagascar. En la escuela media, hasta los hechos de la guerra de los treinta años. Con la aparición, no digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar. De pequeño, mi padre no sabía que Hiroshima quedaba en Japón, que existía Guadalcanal, tenía una idea imprecisa de Dresde y sólo sabía de la India lo que había leído en Salgari. Yo, que soy de la época de la guerra, aprendí esas cosas de la radio y las noticias cotidianas, mientras que mis hijos han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tyrannosaurus rex . Y, finalmente, un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, sobre Irak y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que en mi época de eso no hablaba siquiera la profesora de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores? 80 He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque, ante todo, un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión? Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de manera casual y desordenado cada día en diversos medios –que sepamos mucho sobre Irak y poco sobre Siria depende de la buena o mala voluntad de Bush. El estudiante estaba diciéndole que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar Siria, la fusión fría, la guerra de los treinta años y la discusión infinita sobre el más alto de los números impares. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información. Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas (aunque sean geniales). El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen Tamerlán y monocotiledóneas, pero no la relación sistemática entre estas dos nociones. El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo. 81 1. Señale con una cruz la opción correcta: Para el autor: La educación escolar es sobre todo para: □ Saber sobre nuevas tecnologías □ Aprender formas de competitividad □ Informarse □ Formarse La preocupación erróneamente más importante de esta época es/son: □ La capacitación profesional □ la formación cívica y espiritual □ Los contenidos de la educación □ Internet La Internet es la gran: □ Escuela □ Enciclopedia □ Docente □ Capacitadota intelectual La diferencia entre los que han cursado estudios regularmente y los autodidactas es: □ El desarrollo técnico □ La capacidad de decidir □ El desarrollo tecnológico □ El conocer internet 2. Responda: a) ¿Cuál es la TESIS que plantea? Enúnciela. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 82 3. Complete el siguiente cuadro a partir de los elementos de referencia extraídos del texto (se encuentran en negrita y subrayados). Elemento Referente que allí ello les 4. Marcadores y conectores. Ubique los señalados con cursiva y negrita en el espacio correspondiente de acuerdo con la relación semántica que establecen: De certeza De reformulación, aclaración o explicación Contrastivo o de oposición Espacio-temporales De confirmación 5. Señale lo que se le pide a continuación: a) En: como “ingresar”, “progresar” y “regresar”, se está ○ Ejemplificado ○ Explicando por causa – consecuencia ○ Contrastando ideas ○ Definiendo b) ¿Qué predomina en el párrafo Nº 3? ○ La ejemplificación ○ La contrastación de ideas ○ La definición ○ La explicación por causa – consecuencia. c) ¿Qué predomina en la primera parte del párrafo nº 1? ○ La ejemplificación ○ La contrastación de ideas ○ La definición ○ La explicación por causa – consecuencia. d) ¿Con qué valor se repite en el 3º párrafo la palabra “graduarse”? …………………………………………………………………………………………… 85 6. ¿Qué organización predomina en el texto? ○ Descriptiva ○ Argumentativa ○ Expositivo-explicativa ○ Narrativa 7. Tema. Elija con una cruz cuál le corresponde al texto: ○ Causas y consecuencias de graduarse ○ El síndrome del egresado ○ La importancia de saber el valor de graduarse y egresar ○ El síndrome del graduado 8. Tesis. Marque con una cruz cuál le corresponde al texto: ○ Nunca las personas acaban su etapa de crecimiento en el estudio y en la vida ○ Es lo mismo graduarse y egresar ○ Causas y consecuencias de graduarse ○ Tratamiento del Síndrome del graduado en el estudio y en la vida Elementos fundamentales del discurso argumentativo Lea el siguiente texto. Trabaje a partir de lo que le pedimos a continuación. Actualmente la humanidad vive inmersa en lo que puede denominarse una verdadera explosión informativa. Insensiblemente nos hemos ido habituando a estar constantemente expuestos a un sistemático bombardeo de todo tipo de informaciones. Se estima, por ejemplo, las páginas de un periódico contienen hoy más noticias que las que un habitante del siglo XVII podía llegar a recoger en toda su vida. Los enormes avances registrados en la producción, transmisión y almacenamiento de la información junto con su vertiginoso abaratamiento se encuentran en la base del fenómeno señalado. Pero así como disfrutamos de los inmensos beneficios que el uso de la información nos dispensa, comenzamos también a padecer los perjuicios que su abuso genera. Un libro de gran éxito de ventas, en las librerías estadounidenses, en este momento, lleva por título Lan ansiedad informativa. Su autor es Richard Saúl Wurman, un arquitecto que trocó el diseño de edificios por el de la información. La “Bulimia” Informativa 86 Wurman sostiene que el temor a no estar adecuadamente informado en esta era de la información genera una patología de la conducta similar a lo que se conoce como bulimia, denominación que en medicina se aplica a una obsesiva ingestión de alimentos sin límite alguno. Esta bulimia informativa se refleja en la necesidad imperiosa de lectura de cuanta publicación se nos cruza en el camino o de suscripción a cuanta revista pueda contener algo que sospechamos alguna vez pueda llegar a sernos útil. Todo ello, sin embargo, para sentirnos cada vez más frustrados al comprobar que lo que desearíamos haber leído está cada vez más lejos de lo que el limitado tiempo disponible nos permite efectivamente leer. Es que, parafraseando a Malthus, podríamos decir que mientras la información crece en progresión geométrica, nuestra capacidad de asimilarla se rige, en cambio, por la razón aritmética. Cualquiera que haya experimentado un creciente sentimiento de culpa e impotencia viendo cómo se acumulaba día tras día, implacablemente, más y más material sobre su escritorio esperando tener alguna vez la suerte de ser leído, sabe de qué estamos hablando. Pero se trata sólo del material impreso. La revolución informativa ha multiplicado los canales de ingreso de datos. La televisión, el teléfono, el fax, el télex, por no citar las computadoras y los módems, son instrumentos que han facilitado esta verdadera invasión a la que estamos diariamente sometidos. Dato e información Pero, ¿todo dato es información? Aquí yace la raíz de la confusión. Para ser considerada tal, aquella debe aportar un conocimiento útil. Y útil quiere decir, ante todo, utilizable. Conocer la latitud y velocidad de crucero es valioso para el capitán del avión, pero totalmente inútil para el pasaje. He aquí un ejemplo de la diferencia entre dato e información. Como sostiene el mencionado Wurman, si se desea evitar sufrir una verdadera indigestión informativa – o más precisamente, “dativa” – es preciso optar por una estricta dieta de bajo contenido en calorías de información. Y esto es válido tanto para los individuos como para las empresas. Pero, ¿no se nos dijo siempre que información es poder? Es cierto, como también lo es, que las vitaminas son buenas para la salud…. Siempre que sean tomadas en dosis adecuadas; un exceso de ellas intoxica. Lo mismo sucede con los datos. En información, el saber ocupa lugar: distrae bytes de memoria y tiempo, tanto de las máquinas como de las personas. El cerebro de las ballenas es proporcionalmente diez veces más grande que el del ser humano. Tiene por tanto, la capacidad de acumular mucha más información que el cerebro del hombre. Si en la cantidad de aquella residiera la base del poder, dichos cetáceos deberían dominar el mundo y no ser una especie en peligro de extinción. También, en esta materia, la calidad es más importante que la cantidad. Sin embargo, vivimos la civilización de la cantidad. Es así como se confunden más datos con mejor información y mayor capacidad de procesamiento con mejor conocimiento. Como todo directivo de empresa sabe, esta fuente de confusión suele ser responsable de abultados crecimientos en el presupuesto de gastos. Seguramente, a ninguna industria se le ocurriría acopiar materia prima que nunca va a utilizar. Sin embargo, no otra cosa hace quien acumula datos que nunca transformará en información, esto es, en conocimiento útil para sus fines. 87 Figuras y procedimientos argumentativos14 Lea las siguientes definiciones con sus respectivos ejemplos:  Paradoja: Este recurso encierra una contradicción. Aúna ideas contrarias o que parecen irreconciliables. Ejemplo: "Los medios de comunicación han crecido enormemente en el último siglo, y al mismo tiempo ha decrecido nuestro tiempo para poder procesarla.”  Hipérbole: Consiste en la exageración de lo que se está exponiendo, ya sea para aumentar su valor o para conseguir lo contrario Ejemplo: "La cantidad de información que podemos llegar recibir por día puede llagar a parecernos un bombardeo que insulta nuestra condición de seres normales."  Anticipación: Es anticiparse a lo que pueda ser contrario a alguno de los argumentos que estamos planteando para refutarlos. Ejemplo: "¿Cree, usted, que se pueda educar en solo cuatro horas diarias de escuela inicial? No, nunca." 14Estas figuras y procedimientos no son específicos de la argumentación, aparecen en otros discursos; no obstante, contribuyen a que se dé la función específica de este discurso.  Gradación: Se nombran elementos o ideas, ya sea en forma descendente o ascendente. Ejemplo: "No solo están las palabras de uso, sino también las de moda, exclusividad y prestigio."  Ejemplo: Consiste en presentar datos o hechos particulares para aclarar o ampliar conceptos generales. Ejemplo: “Los especialistas en el tema sostienen que aunque la mortalidad infantil sigue siendo relevante como indicador social y económico, en los últimos años es posible lograr buenos resultados con poco dinero; por ejemplo: cobertura de vacunas, el uso masivo de sales de rehidratación oral (que hace descender la muerte por diarrea), los programas de recuperación de la lactancia y, sobre todo, la posibilidad de la mujer de acceder a una educación.”  Anécdota: Narrar un hecho para ejemplificar. Ejemplo: "En cierta ocasión asistí a una exhibición de videos y me saltó a la vista lo voluminoso y caro que era el equipo auxiliar necesario para descodificar la cinta, llevar el sonido hasta los altavoces y proyectar la imagen sobre la pantalla. No hay duda de que las mejoras vendrán por el lado de la miniaturización y de la mayor complejidad." 90 Emplea una pregunta que, de antemano, su respuesta es obvia Ejemplo: "¿La educación es parte de nuestra cultura?".  Comparar / contrastar: Confrontar dos o más seres, cosas o hechos para establecer semejanzas y diferencias entre ellos. Esto implica que entre los elementos de cotejo deben existir relaciones de paralelismo u oposición. Ejemplo: En la tipología de migraciones internacionales están, por un lado, los inmigrantes indocumentados o ilegales y, por el otro, los asilados y refugiados. Se diferencian en que los primeros ingresan o permanecen al margen de las legislaciones migratorias y laborales, mientras que los segundos son aquellos individuos o familias que han abandonado su país de origen para huir de algún peligro y demandan asilo; estos últimos se convierten en refugiados una vez que su apelación de asilo es aceptada y, por consiguiente, son amparados por el país que han elegido. Actividad n.º 9 En el texto “La “Bulimia” Informativa” de Víctor A. Beker, reconozca y clasifique las figuras o procedimientos estudiados. Actividad n.º 10 Elebore figuras y recursos para la argumentación, según lo que le indicamos a continuación:  Pregunta retórica:  Que cierre el siguiente párrafo: Hace mucho tiempo que el castellano toma prestadas palabras del inglés, pero ha sido en la última década —coincidiendo con el desarrollo de Internet, el aumento de los viajes al extranjero y la televisión por satélite— cuando la importación de vocablos de ese idioma ha crecido exponencialmente, sobre todo entre los jóvenes. ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................  Pregunta retórica:  Cita de autoridad: Emplea lo que sostienen personas o autores reconocidos para sostener un argumento. Ejemplo: "Según Isaac Asimov, ‘El libro es una empresa compartida entre el escritor y el lector, como ninguna otra forma de comunicación puede serlo’”. 91  Que preceda a la pregunta retórica: Acaso, ¿conocen a alguien que desee ser juzgado de modo contrario? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................  Gradación. Complete las siguientes gradaciones: Si no consigo lo que quiero, me frustro, me… ……............................................................................................................................ ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Cuento los segundos, los minutos… para que eso suceda. ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................  Hipérbole. Continúe la siguiente oración con una hipérbole: La vida se compone de gratos momentos, pero también de momentos ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................  Paradoja. Complete los siguientes enunciados para que resulten una paradojas: o Estamos en un país lleno de gente joven con muchas ganas de hacer cosas y realizar sus sueños... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... o Amo la vida... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 92  Estructura interna básica que colabora con el desarrollo lógico: introducción o presentación del tema o problema – desarrollo – conclusión.  Lenguaje técnico, especializado.  Presentación de conceptos teóricos. Fuerte nivel de abstracción.  Rigor expositivo, precisión conceptual, orden lógico.  Combinan secuencias expositivo-explicativas y secuencias argumentativas (de un polo a otro polo).  Objetividad: borra las marcas de la subjetividad mediante la despersonalización. Los textos de circulación académica La finalidad primordial de los textos de las ciencias es la de observar para luego describir o explicar lo observado. Por lo tanto, estos formularán conceptos, describirán pasos de investigación, plantearán fundamentos, darán a conocer resultados de experimentos o conclusiones. Cuando nos referimos a los textos científico-académicos estamos aludiendo a un tipo especial de texto que produce y comunica conocimiento científico y que circula en el ámbito académico. Es el caso de una monografía, una tesis, un artículo de revista especializada, una conferencia, etc. Este tipo de texto es elaborado por expertos en un tema o un área de desarrollo de la ciencia y está destinado al resto de los colegas que dominan el mismo campo de conocimiento. De lo contrario, si el receptor no es un colega, es el caso del texto de divulgación científica. Actividad n.º 12 Revea los textos de referencias científicas trabajados en este manual y establezca cuáles son de circulación académica y cuáles pertenecen al ámbito de la divulgación científica. Para trabajar en forma escrita: 1. ¿Cuál es la finalidad de este texto? 2. ¿Quién se imagina que lo escribió? ¿Para qué tipo de lector? 3. Como habrá notado en los datos paratextuales, fue extraído de un portal de Internet. ¿En qué otro/s soporte/s supone que podría circular este texto? Justifique su respuesta. 4. Si tuviera que dar una definición de este “tipo textual”, ¿cuál sería? 5. ¿Cuáles de las siguientes características de este tipo de textos se dan en él? (Señálelas en el texto). 95 Todo uso lingüístico se da en un contexto, en el que este uso es parte del contexto y crea contexto. De allí que sea necesario observar el marco en el que se elaboran y se manifiestan las emisiones discursivas. Ejemplo: - ¿Irás al cine conmigo? - Ahora, no, mañana. La respuesta “Ahora, no, mañana” no responde al modelo oracional; no obstante, este enunciado es posible entenderlo si tenemos en cuenta el contexto de enunciación: en este caso, está determinado por el enunciado anterior, los interlocutores, el escenario. El enunciado es la unidad mínima de la comunicación, su interpretación depende de su contenido semántico y de su contexto de emisión; en cambio, la oración es el objeto de estudio de la gramática y su contenido semántico no depende de su uso, sino de su estructura. Los textos orales o escritos están formados por una combinación de enunciados. La situación de enunciación puede ser oral o escrita. Según la finalidad o función, variarán los rasgos del enunciador y del enunciatario. Por ejemplo, en la argumentación, el enunciador se caracteriza por poseer una presencia muy marcada. El enunciatario, será quien deba aceptar o no (sentirse identificado o no) con lo que sostiene el enunciador. El enunciador es el sujeto que se apropia de la palabra para hacer saber acerca de un objeto de saber que circula en su mundo. Tanto enunciador como enunciatario son sujetos discursivos. Enunciación. Enunciado. Enunciador y enunciatario Enunciador y enunciatario son unidades de análisis. El enunciado es “producto concreto y tangible de un proceso de enunciación” (Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls, 2008: 3). Es el resultado verbal de una actividad de enunciación realizada por un enunciador en una interacción con un enunciatario (destinatario explícito o implícito) en una determinada situación de comunicación. El enunciado puede tener o no estructura de oración, como la reconoce la Gramática. 96 La polifonía del discurso Bajtín rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo" es esencialmente social. Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yoes" que ha asimilado a lo largo de su vida, algunos de los cuales provienen del pasado; estos "yoes" se encuentran en los lenguajes, las "voces" habladas por otros y que pertenecen a fuentes distintas (ciencia, arte, religión, clase, etc.). Estas "voces" no son solo palabras sino un conjunto interrelacionado de creencias y normas denominado "ideología". Nunca estaremos por fuera de la ideología porque "hablamos con nuestra ideología -nuestra colección de lenguajes, de palabras cargadas con valores-." (Booth, 257). Por lo tanto, es el sujeto social quien produce un texto que es, justamente, el espacio de cruce entre los sistemas ideológicos y el sistema lingüístico. El análisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce al análisis translingüístico, en otras palabras, a la polifonía, al conjunto de las "voces"; no al simplemente lingüístico que ofrece una perspectiva monológica y abstracta. Aparecen de esta manera las relaciones lógicas que son necesarias para las relaciones dialógicas, que es el discurso de dos voces, así como las relaciones de significación objetiva como los enunciados y las posiciones de los diferentes sujetos. También el signo será ideológico, es decir, que no es inocente pues no es un reflejo mecánico de la realidad. El signo es un fenómeno complejo que "refleja y refracta" la urdimbre social. Depende del contexto para significar una o muchas cosas; es escurridizo y poco confiable, es semánticamente móvil, inacabado, abierto, dinámico, capaz de generar nuevas informaciones a diferentes receptores. La literatura por ello, no refleja la realidad sino que se alimenta de diferentes conceptos -económicos, filosóficos y sociales- que afectan la realidad, y así elabora e interpreta esa realidad, interpretación que es una evaluación de esa misma realidad. El discurso crea así el objeto-discurso en el que el escritor (que también es un "yo" social) aparece como mediador y en el que el lector puede ser autor en la medida en que todos somos autores cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos. A partir de esta estética de la polifonía el texto se caracteriza esencialmente por la heteroglosia: la naturaleza ambigua de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyección histórica y el dialogismo: inscripción del discurso en una pragmática comunicativa. Esto se traduce en una modificación del estatuto del discurso, del texto, del autor y del lector que se va a reflejar en toda la línea crítica, aquí podemos mencionar a Barthes y a Eco, divergente del formalismo. Mijaíl Bajtín: “La polifonía del discurso”. www.javeriana.edu.co/...Sociales/.../sociales.../bajtin2.htm 97
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved