Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tareas conservación piaget, Ejercicios de Desarrollo Infantil

Teoría de Piaget sobre las tareas de conservación, seguido de dos experimentos realizados con dos niños de diferentes edades y una conclusión.

Tipo: Ejercicios

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/01/2021

V3r0nlca
V3r0nlca 🇪🇸

4.3

(3)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga tareas conservación piaget y más Ejercicios en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity! AROHA ANDREU NAVARRO 48730913P M.ª DOLORES ENGUÍDANOS MUÑOZ 22143622G SILVIA BELTRÁN ABAD 29527761Q VERÓNICA HERNÁNDEZ MORCILLO 2162250F PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1º PSICOLOGÍA 2020/21 TAREAS CONSERVACIÓN PIAGET 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………...2 2. HOJAS DE REGISTRO INDIVIDUALES………………………………6 3. ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS POR NIÑO…………………………7 4. CONCLUSIONES……………………………………………………….11 5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...12 6. ANEXOS (FOTOGRAFÍAS u otro material) ……………………………12 4 El segundo estadio es el Preoperativo, comprendido entre los 2 y los 7 años. Las habilidades desarrolladas en este periodo de edad son notables no solo por la adquisición de nuevas habilidades sino por la ausencia de otras. A esta fase la llamó Preoperacional, y Piaget observa cómo los niños pueden pensar en símbolos, pero aún no son capaces de utilizar la lógica. En esta etapa hace hincapié en describir las carencias del niño y precede a la que el niño sí que piensa de manera lógica. Podemos destacar alguna de las limitaciones del pensamiento preoperacional como el hecho de que el niño no entiende el significado de las transformaciones entre estados (sólido, líquido, gas), no utiliza un razonamiento inductivo deductivo ya que pasa de un aspecto particular a otro y ve la causa donde no existe. Son egocentristas, y por último podríamos destacar el animismo, en el cual el niño atribuye vida a objetos inanimados y es incapaz de distinguir entre lo que es real y lo que no. Piaget le da especial importancia a las capacidades evolutivas que diferencian la forma de pensar antes y después de los 6 o 7 años, dichas etapas abarcan la preoperacional y operacional y en estas permite entender el contraste que surge de preoperaciones a operaciones concretas. Y finalmente se observa cómo desarrollan unas nuevas capacidades cognitivas. Piaget realizó diferentes experimentos empíricos en sus tareas de conservación. A través de estos experimentos aplicados en niños de diferentes edades, se observó su evolución en cuanto a la complejidad y nivel de sus pensamientos. Tras esto se catalogó como realidad inferida frente a la apariencia al periodo en el cual los niños mayores de 6 años al abordar una tarea parten de datos que van más allá de los perceptivos. Esta madurez lógica se hace posible por el mayor peso que tiene el razonamiento y las deducciones. Tienen más confianza en sí mismos y se plantean más un razonamiento, no dicen lo primero que se les ocurre. Por otra parte, cabe hacer referencia a la reversibilidad frente a la irreversibilidad. Cuando se van acercando a la etapa de las operaciones concretas, son conscientes de que, ante un fenómeno determinado, existen unas acciones que compensan a otras y que conducen al mismo punto de partida. El alcance de esta nueva etapa de raciocinio de los niños tiene grandes repercusiones en muchos aprendizajes escolares en la actualidad. Esto es debido al pensamiento móvil y reversible, consiguiendo así representar y entender fenómenos complejos y relaciones de asociación que previamente, en la etapa preoperacional, se daban de forma estática e irreversible. Por lo que un niño no entiende por qué la 5 transformación de un líquido, al pasarlo de un vaso al otro, realmente no cambia su cantidad. Por último, cabe citar las transformaciones frente a los estados, ya que el hecho de que el niño piense de forma lógica y sea capaz de seguir y tener en cuenta las transformaciones en lugar de fijarse solamente en los estados iniciales y finales, es la clave para el desarrollo cognoscitivo. Cuando los niños atraviesan esta etapa, ya son capaces de centrar su atención en otras cosas y considerar que existen varias dimensiones de un fenómeno. También son capaces de tener en cuenta los estados anteriores y los futuros, captando mejor ese proceso de cambio que se produce. Los que pertenecen a la anterior etapa, al contrario, se fijan de forma predominante en los estímulos actuales sin ponerlos en relación con pasados o futuros por lo que captan en menor medida esas transformaciones. Siguiendo con las etapas de Piaget, la tercera es operaciones concretas. Los niños entre 7 a 12 años, cambian la naturaleza de su esquema de acción. Conciben el pensamiento como una serie de acciones sobre el mundo. Las acciones mentales están conectadas entre sí y se alejan de los datos perceptivos para coordinarlas y así, obtiene un pensamiento más lógico. Por lo tanto, las acciones mentales se vuelven operaciones formales, su última etapa en la que los niños, son capaces de realizar inferencias y deducciones mucho más complejas que anteriormente y, por consiguiente, enfocan los problemas de forma más completa, articulando distintas dimensiones y valorando aspectos anteriores o conocimientos previos que les ayudan a resolver problemas de más complejidad. Ya son capaces de clasificar, conocer series de números, medir y comprender el espacio-tiempo. Piaget nos demostró que en esta etapa tienen una manera de pensar y razonar distinta a la anterior, más sólida y objetiva. La base teórica de Piaget es muy amplia, rodeada de complejidades. Realiza un gran número de definiciones apoyándose en la investigación experimental durante años, junto con sus reflexiones y vivencias que sirvieron para darle forma a toda su teoría. Hoy en día, sigue siendo un referente, y su visión marca un punto clave en la historia sobre el conocimiento del desarrollo cognoscitivo de los niños. 6 2. HOJAS DE REGISTRO INDIVIDUALES HOJA DE REGISTRO 1: Nombre y edad del niño: Miguel, 6 años. ● ¿Conserva el líquido? La respuesta del niño es que no. ● Argumento que da: Miguel informa de que habrá más agua en el vaso largo porque es más alto. Cuando el agua se devuelve al vaso de origen el niño argumenta que hay menos cantidad porque el líquido baja. ● ¿Conserva la sustancia? Miguel responde que no conserva la sustancia. ● Argumento que da: Cuando la bola de plastilina se aplasta, él contesta que baja de tamaño y hay menos y cuando vuelve al tamaño original dice que hay más. Hace el mismo razonamiento al convertir la bola en salchicha y al hacerla muchos pedacitos. En cuanto se cambia de forma hay menos y si vuelve a ser una bola hay más. ● ¿Conserva el volumen? La respuesta ante la conservación del volumen es negativa. ● Argumento que da: Miguel responde que se hundirá y que habrá más agua. Cuando se saca la bola argumenta que hay la misma cantidad que en el otro vaso. ● Por lo tanto, se encuentra en el periodo: Preoperacional (2-6 años) ● Observaciones: El niño se encontraba un poco nervioso y cohibido debido a que sabía que lo estaban grabando y no refiere unas respuestas muy completas ni desarrolladas, aunque sí se muestra participativo durante toda la actividad y no pierde concentración en ningún momento. HOJA DE REGISTRO 2. Nombre y edad de la niña: Sofía, 3 años ● ¿Conserva el líquido? La respuesta de Sofía es que sí. ● Argumento que da: Al cambiar el agua al vaso de tubo, la niña argumenta que hay la misma cantidad de agua. Cuando se vuelve a pasar al vaso 9 materias. Miguel afirma que las distintas sustancias con las que se ha trabajado pueden volver a su estado o forma inicial. Lo mismo sucede con la característica de Compensación al cumplirse durante la transformación de la bola de plastilina en salchicha, en la cual destaca que es más baja, piensa que hay menos materia pero que es más ancha. La característica de Identidad se cumple cada vez que el niño afirma al inicio de cada ejercicio que las dos opciones que se muestran son iguales, al finalizar cada uno de los ejercicios sucede lo mismo que el niño confirma que las opciones que se muestran vuelven a ser idénticas. Piaget afirmó que los niños no desarrollan por completo la capacidad de observar que dos cosas son iguales si el aspecto se altera hasta la etapa de las operaciones concretas. 2. Video Sofia. En este video observamos a Sofía de 2 años, con la que se pretende realizar el mismo experimento que se ha realizado con Miguel, poniendo así en práctica los periodos del desarrollo de la inteligencia de Piaget, en las distintas fases de la etapa preoperacional. En la primera actividad, comenzamos trabajando el volumen. Tras comprobar y verificar la niña que en los dos vasos hay la misma cantidad de agua procedemos a hundir la pelota de plastilina elegida por ella en uno de los vasos. Al preguntarle, ella responde que habrá menos agua repitiendo en este caso la última opción que le da el adulto. Ante la contestación dada, la niña es incapaz de dar una explicación de su respuesta y de lo que observa, mostrándose inquieta y un poco presionada, sin saber qué responder. Le proponemos sacar la bola del vaso y le preguntamos previamente qué pasará con la cantidad de agua, a lo que la niña refiere que habrá más agua. Tras observar que el volumen de agua vuelve a su estado inicial, Sofía advierte que hay la misma cantidad como al principio sin aportar ninguna explicación. Continuamos trabajando con la sustancia, tras comprobar que las dos bolas de plastilina son iguales planteamos la pregunta de qué pasará si modificamos la forma de pelota a forma de “galleta”, Sofía responde que habrá la misma cantidad de plastilina. Tras realizar el cambio, sigue manteniendo que existe la misma cantidad de plastilina, al no poner ni quitar nada de materia en este momento se observa la característica de identidad, aunque al proponerle un nuevo cambio que devuelve la plastilina a su forma de bola, la niña afirma que habrá menos cantidad, mostrando así rasgos de su estadio Preoperacional como cabía esperar y repitiendo de nuevo la opción final que da la persona que dirige el ejercicio. 10 De igual manera ocurre cuando proponemos el cambio de forma de la plastilina a forma de “churro” (en este caso), la niña afirma que habrá la misma cantidad de plastilina y que cuando vuelva a su estado inicial nos encontraremos con la misma plastilina, Sofía no detecta la característica de compensación, pero si la de reversibilidad simple al aceptar que la materia puede volver a su forma original y la de identidad al observar que la cantidad de materia es la misma. Por último, realizamos la actividad referente a la sustancia líquida donde mostramos a Sofía dos vasos de igual tamaño y forma con la misma cantidad de agua. La niña afirma que hay la misma agua, al proponerle el cambio de líquido de uno de los vasos masa bajos y anchos al vaso más largo y alto y preguntarle qué ocurrirá esta vuelve a contestar la última opción dada diciendo que habrá la misma cantidad de agua. A continuación, al regresar el líquido del vaso más largo al ancho afirma que habrá menos agua no cumpliendo así con la característica de reversibilidad simple. Sofía se encuentra en la etapa preoperacional como hemos mencionado anteriormente estando su capacidad de razonamiento muy limitado. Comprobando que las habilidades desarrolladas en este periodo de edad son notables con la adquisición de nuevas habilidades y con la ausencia de otras, haciendo hincapié en las carencias que la niña presenta debido a su edad tan temprana. En cada uno de los ejercicios se observa que Sofía se siente condicionada por el adulto. Ante las preguntas de sí hay más cantidad de agua, menos o la misma, ante la pregunta de si la cantidad de materia es mayor o menor, Sofía responde en prácticamente todos los casos, la última opción que da el adulto que dirige el ejercicio. Hemos observado que cada vez que se le pedía un razonamiento de su respuesta, reaccionaba de forma inquieta y miraba hacia los lados, buscaba a su madre, o incluso jugaba con el mantel intentando así evadirse y evitar responder. A pesar de ello, podemos destacar que se muestra participativa a lo largo de todas las actividades que no requieren un esfuerzo de razonamiento por su parte; como, por ejemplo, a la hora de elegir la bola del color que quiere que se use o que elija un vaso. El equipo sugiere algunas cosas a mejorar ante este último video argumentadas a continuación: - En condiciones normales se hubiera decidido repetir el video para conseguir los objetivos esperados y que Sofía lograra responder por sí sola a las cuestiones, pero con la situación actual del covid-19 ha sido imposible repetirlo. De haberlo hecho, podríamos haber realizado una comparación del video obtenido con el anterior. 11 - En cuanto a la actividad del líquido con el vaso de tubo, somos conscientes de que el líquido empleado no era de color, pero se dieron dificultades para conseguir los colorantes y la niña eligió ese vaso. 4. CONCLUSIONES En cuanto al primer caso (niño de 6 años), muestra gran interés por el experimento, hecho que facilita llevar a cabo las diferentes pruebas de manera satisfactoria. Razona de forma adecuada para la edad que tiene y actúa con claridad y seguridad a pesar de las circunstancias. Sin embargo, en el segundo caso (niña de 3 años), se observan diversas limitaciones, lo que dificulta el experimento y sus contestaciones prácticamente nulas. Actúa de forma participativa cuando se le tiene en cuenta en la actividad, pero es incapaz de razonar sus respuestas. En otra circunstancia, realizando la actividad con un grupo de niños y en otro entorno, donde se sintieran más cómodos, su participación sería distinta. En cuanto a la teoría llevada a cabo por Piaget, consta de diversos matices y conceptos que son difíciles de analizar y llevar a cabo. Es de gran relevancia en el campo científico de la psicología ya que, además de aportar una gran terminología, también proporciona una gran variedad de contenido experimental que en la actualidad se sigue llevando a cabo. Se trata de actividades asequibles y avaladas científicamente por un gran número de investigadores que siguieron probando las teorías que Piaget propuso; como por ejemplo las Escalas de Desarrollo Psicológico Infantil (EDPI) (Uzgiris y Hunt, 1975). Los aportes de Jean Piaget a la comunidad educativa fueron de gran trascendencia en el campo de la pedagogía; método y base teórica fundamental para el desarrollo y fomento de esta disciplina como ciencia. En su teoría sustenta el funcionamiento de la inteligencia, el proceso de equilibración, el concepto de esquemas y las etapas de desarrollo cognoscitivo, que le han valido el reconocimiento en el campo de la psicología y de la ciencia en general. Gracias a todo su trabajo, la psicología cogió impulso y empezó a tener más relevancia en el mundo científico. En conclusión, hay que destacar que Piaget es uno de los pilares básicos y fundamentales en la psicología, que logró grandes avances y aportó una serie de conceptos que hoy en día siguen siendo de gran utilidad para nuestra mejor comprensión del desarrollo humano y de la comprensión y desarrollo de la psicología infantil.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved