Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

teatro del siglo de oro-apuntes de clase, Apuntes de Literatura del Siglo XVII

Apuntes cogidos en clase con Emilio Blanco. PARTE DE TEATRO.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 26/06/2023

Luciaaaaaa293u19
Luciaaaaaa293u19 🇪🇸

5

(3)

57 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga teatro del siglo de oro-apuntes de clase y más Apuntes en PDF de Literatura del Siglo XVII solo en Docsity! a Y IS mn el == Teatro español del siglo de oro Cafelito que llevamos un trote... 2 Dilogismos: posibilidad de leer una misma frase de dos maneras distintas. En el barroco destaca el desengaño. El paso del tiempo. La ocasión. Muchas de las claves que podemos utilizar para el renacimiento nos sirve para el barroco, pero van a ser diferentes porque el lector estaba cansado. En el siglo XVI se desarrolló en gran medida la poesía mientras que la novela no se trabajó mucho. En las novelas sentimentales como Cárcel de amor se trasladan motivos religiosos a escenas seculares. A partir de 1550 esto comienza a cambiar (Lazarillo de Tormes). No obstante, hasta 1599 no se publica otra novela picaresca. Aparece la novela bizantina, la novela pastoril y la novela morisca. Estos géneros se continuaron en el siglo XVII. Cervantes tras volver de su prisión por los árabes publica una novela --, pero no triunfa porque el género estaba acabado. Barroco en un primer momento era un insulto. Se cree que podía venir del portugués para perla imperfecta. Otra teoría es que es un silogismo que lo definía como complejo y mal gusto. 1. Se puede ver como un movimiento formal. La forma. Frente a lo perfecto, claro y definición, en el barroco se pierden todos los equilibrios. Es una teoría sacada de la historia del arte y por eso se puede ejemplificar muy bien con cuadros. 2. Otra visión es ver el barroco como una cuestión ideológica. El contenido. El barroco como un producto histórico. Bataillon, Spitzer y Maraval. Maravall cree que el barroco es una cultura, una estructura histórica. Tenemos que analizar la historia social del siglo XVI para entender el barroco. El siglo XVII está lleno de crisis. 1. La cultura del barroco es una cultura dirigida. Quiere actuar sobre la masa, sobre el pueblo e influir para que se comporte de una manera determinada. Hay intentos de dirigir la economía y usar la literatura para que el vulgo se comporte de una manera determinada. Lope y Calderón quieren defender el absolutismo monárquico. Se ve también por las preocupaciones por la ciencia y la eliminación de cualquier escisión católica. a. La prudencia también cobra gran importancia. En Oráculo manual y arte de prudencia de Gracián se dan una serie de consejos para la vida. Compara a los escritores didácticos con los médicos. Dice lo de “Hay que conocer la historia para no repetirla”. Las lecturas están tasadas, controladas. b. Comienzan a aparecer las academias de literatura. Instituciones llevadas por un noble donde poetas compiten por premios al mejor poema, etc. El premio lo ganaba el noble porque era el que ponía el dinero. 2. Es una cultura masiva frente al renacimiento que escribía para nobles. La gente pobre que vivía en el campo se muda a Madrid y comienzan a trabajar con un horario. Ya no eran propiedad de un noble así que ahora tienen tiempo libre. Los cuartos propios pueden considerarse la razón por la que surgió la novela. La gente tenía un tiempo y un espacio donde podían leer. Con el teatro pasaba lo mismo, la gente tiene dinero para comprar entradas. La gente se aburría por lo que entraban en España carros y carros de novelas procedentes de los Países Bajos. Lope decía que como el vulgo era el que iba al teatro, había que hablarle en necio. a. Aparece el concepto de opinión. Había que inculcar una opinión a los receptores. Se escriben textos políticos y morales. Importancia de la sátira (expresión de los vicios mediante el humor para aprender la virtud) y la burla (expresión de los vicios con fin solo humorístico). 3. La cultura se hace fundamentalmente en Madrid. Cultura conservadora. “Conservar es más importante que adquirir”. España e Italia comienzan a decaer y la importancia política se traslada a Inglaterra, Francia y Alemania. Para reconocer un texto del siglo XVII se pueden ver las ideas porque son siempre las mismas: 1. La locura del mundo. “Todos estamos locos los unos de los otros”. Dicen que el mundo está al revés, invertido. 2. El mundo es un laberinto confuso. Este laberinto se aplica al amor, a la política, etc. 3. El mundo es un mercado/plaza/mesón/bar. El mundo está lleno de gente diferente. 4. La imagen del mundo como teatro. Una idea procedente de Séneca. 5 El teatro popular se hacía en las plazas y era escueto. En el popular no se podía asegurar el silencio. Si estás en un espacio cerrado, cobran la entrada (dinero asegurado, profesional), si es en la calle la gente no siempre pagaba. Lope fue desterrado a Valencia, donde descubre el teatro valenciano, mucho más desarrollado. El solar o corral era el espacio entre edificios destinado a tener los corrales de animales. Por eso se llaman corrales de comedia los patios que se adaptaron para tener representaciones. Esto se hace porque algunas cofradías y órdenes religiosas necesitaban dinero. El autor (en sentido antiguo) era el empresario, el que monta el espectáculo. El autor alquilaba a las cofradías el espacio y luego hablaba con escritores para las obras. Los hombres entraban por una puerta que daba al patio, donde estaban generalmente de pie, y las mujeres por otra que daba a las cazuelas, un espacio más pequeño. Estaba la figura del apretador, un funcionario que las apretaba para que entraran todas. Los particulares alquilaban sus palcos, donde sí podían ir hombres y mujeres juntos. La gente que no quería mezclarse con las clases bajas iba a sitios elevados como el gallinero. La celosía era una ventana con agujeritos donde se ponía gente que no quería que le viesen como el rey. Había puestos que vendían comida y bebidas. Al principio se utilizaban farolillos para iluminar por la noche, pero acabaron solo haciendo obras con luz natural ya que había muchos incendios. Había un agujero en el escenario por donde salía el demonio o por donde se tiraba a los que se suicidaban. De igual manera, si aparecía un ángel, este aparecía en el tercer piso. Cuando había cuaresma no había teatro. En luto tampoco. En lluvia menos. Si no pasaba nada, se hacía teatro todos los días de la semana. Hubo un período en el que se prohibió. Se abría a las 12, pero gente iba antes para colarse. Antes de empezar la obra, tocaban una canción para captar la atención del público. Luego pasaban a una loa para que se callasen. Estaba dedicada al público, a la ciudad o se usaba para explicar la obra. Después de la loa empezaba el primer acto, sin esperas. Las comedias generalmente empezaban in medias res para enganchar al público. Después del acto primero había una pausa, no una pausa para hacer pipí cuando bajan el telón y encienden las luces. Representaban una pieza breve humorística que se llamaba entremés. Destacan los de Luis Quiñones de Benavente. Podían ser bailes picantes o subidos de tono. El acto segundo vuelve a la comedia. El entremés sirve para distanciar los actos y “explicar” por qué un personaje que estaba en España ahora está en Polonia. Al teatro va toda la sociedad. Al acabar la comedia parte del público subía al escenario para bailar. En Madrid los teatros más importantes son el Teatro de la Pacheca, el Teatro del príncipe y ---- Una suelta (manuscrito) es un ejemplar conservado en algún ayuntamiento en el que aparecen comedias. Las partes de comedias son colecciones de comedias hechas por los autores. Los autores (productores del teatro) podían eliminar algunos personajes para adaptarlos a las compañías. Los memorillas eran personas que iban al teatro para aprenderse las obras y al salir escribirlos. Cometen muchos errores. Todo esto demuestra que el teatro se convirtió en un negocio. Entorno a los autores importantes se agrupan a otros menores. Está el ciclo de Lope con autores menos como Tirso de Molina, Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y Juan Ruiz de Alarcón; y el ciclo de Calderón con Rojas Zorrilla, Agustín Moreto, Antonio de Solís, y Francisco de Bances Candamo. 6 Al principio utilizaban marcos artificiales como en el Decamerón. Esta anticuado esta estructura. Cervantes hace que un personaje cuente distintas historias a lo largo de la trama. Las colecciones antiguas tenían el nombre de los marcos que llevaban: 6 tardes, 11 noches… El de Cervantes y el Guzmán es mejor. LOPE DE VEGA Su vida es importante para entender su obra. Lo primero es que fue mujeriego- 1962-1635. Tuvo muchísimas novias y amantes. Fue desterrado de Madrid. Algunas de esas amantes estaban relacionadas con el teatro. Algunas amantes eran actrices e hijas de productores teatrales. Cuando va a Casa de Alba toma de contacto con el teatro palaciego. Al ser desterrado a Valencia toma contacto con el teatro valenciano. Hay muchos autores que vienen de Italia y que publican en Valencia. Lope parte de posibilidades que estaban abiertas en su tiempo ,pero nadie se atrevía a dar el paso. El teatro palaciego se hace un sitio cerrado, pequeño, dirigido a gente culta. Lope junta el teatro culto y popular. Coincide con Shakespeare. Incapacidad de los dramaturgos del Renacimiento para unir realidades contrapuestas. A nadie se le ocurre juntarlas salvo a Lope. En el teatro hay que tener en cuenta tanto la obra como el público porque es directo el recibimiento. Lope dice que escribió 1500 obras. Se sabe que fueron sobre 400. De las que se han conservado 340 más o menos. Escribía tantas porque hacía uso del “taller literario”. Él tenía aun grupo de gente. Tesis en decadencia. Escribe tanto porque era tremendamente fecundo. Practicaba todo tipo de géneros. Se dice que lo hacía todo deprisa y corriendo, pero lo que no se tiene en cuenta que el sistema teatral de la época le obligaba. Frente a otros dramaturgos, Lope escribe fundamentalmente teatro popular. Los manuscritos se los entregaba a los autores de los corrales, perdiendo así el control sobre sus obras. Al principio no se preocupa, pero acabó publicando Partes de comedia. Armonizaba los tipos de teatro y públicos. En el siglo XVI había teatro en verso y en prosa, pero Lope hace que solo se publique en verso. Por otro lado, van a haber personajes que representen colectivos. Va a relacionar el pensamiento con la acción. Este juego de contrarios hace que guste a todos. Para pasar por culto, Lope hacía uso de resúmenes de historia. Otras veces acude a polianteas, cúmulo de construcciones poéticas. También lo saca de emblemas. Su obra se puede dividir en base a lo cronológico, genérico, genético o temático. El CRONOLÓGICO: Lope va modificando su métrica a medida que avanza su vida. Así pues sus obras fueron catalogadas en función de si usa más sonetos, octavas, etc.…Morley y Bruerton. La cronología se basa en números así que no hay dudas. El GENÉRICO. En un período inicial de su vida, ya aparecen las claves de su producción completa. Esto se puede dividir en comedias o dramas. Con sus respectivos subtipos. Oleza. El GENÉTICO. Lo dicho anteriormente, Lope utiliza libros de citas, resúmenes, etc. Las fuentes son amplificadas (amplificativo verborum si son solo palabras y Amplificatio rerum si metes más historia). Lo TEMÁTICO. Menéndez Pelayo dividía la obra de Lope en Comedias religiosas, hagiográficas o bíblicas; Comedias mitológicas o de historia antigua o extranjera; Dramas de tema nacional; Comedias inventadas como costumbre, caballeresca…. Otras más 7 sencilla en la de Juan Manuel Rozas. Comedias con base de historia (mitológica, bíblica hagiográfica, cronística, legendaria, etc.), Comedias basadas en relatos de ficción. Comedias de invención. Arte nuevo de hacer comedias Comienza con una Captatio benevolentiae a la academia que le pidió que lo escribiera. A partir del verso 13 dice que el teatro español ---. Dice que no le pueden pedir arte y opinión, o una cosa o la otra. Texto lleno de contradicciones ya que defiende las unidades clásicas, pero dice que eso al vulgo no le vale y que él sigue al vulgo. El Exemplum es un relato breve de la época clásica y altomedieval. En la India cobra gran importancia y pasan a España mediante traducciones árabes. Es característica su brevedad. Se va a emancipar a mediados del siglo XVI de los textos doctrinales para pasar a ser novelas cortas. Pedro Alfonso en Disciplina Clericalis hace una colección de exemplas como el Conde Lucanor. Hasta 1640 es la edad de oro de la novela corta por la cantidad de novelas que se publican y el nivel de estas. Las novelas ejemplares de Cervantes destaca en su prólogo por afirmar ser el primer español que ha inventado sus propias historias, no son adaptaciones, traducciones, etc. También destacan las de Lope de Vega Marcia Leonarda y de Tirso de Molina Cigarrales de Toledo. Esta expansión es seguida por un momento de pausa debido al cambio político de Felipe II que prohíbe la publicación de novelas y de comedias. No se sabe mucho de María de Fallas. Participó en las academias del barroco. Los títulos eran una parte fundamental de sus obras. Formulan unas expectativas que anticipan el contenido y le pican la curiosidad al lector. La crítica literaria la describía como una escritora erótica precursora del romanticismo por sus retratos costumbristas. Personajes tipo. Maniqueísmo. La burlada Aminta vergüenza del honor. Hay un argumento muy nutrido, no paran de pasar cosas. Aparece el tema del engaño para evitar un futuro predispuesto, título bimembres que anticipa las dos partes de la obra. La fuerza del amor. Argumento muy nutrido. Tema del engaño y presencia de una hechicera que realiza artificios. Escena muy macabra. En las Novelas amorosas y ejemplares el marco narrativo es una reunión antes de navidad de unas mujeres nobles (y luego hombres) en torno a una enferma. Ahora es una reclusión elegida. Son relatos de entretenimiento. Se siguen las aventuras amorosas entre este grupo de hombres. Lisis está enferma, pero de amor porque quiere a Don Juan, pero él quiere a otra. Así pues, el marco es doble porque permite ver resonancias entre las historias y la reunión en la que se cuentan. La autora introduce elementos de recepción sobre las historias, alguien del grupo da su opinión sobre el cuento. En la última novela, los de la reunión debaten sobre qué personaje lo hizo mejor. El título original es Honesto y entretenido sarao. Anticipa el marco narrativo. Honesto anticipa que el texto no contraviene las buenas costumbres ni la moral. No anuncia que son novelas cortas. Se puede explicar porque la novela no tiene mucho valor. Ella dice que no escribe novelas, sino maravillas. En el prólogo defiende su papel como escritora y el lugar de las mujeres en la literatura. De hecho, dice que las mujeres son más aptas para las obras de ingenio. Se opone a la norma social que prohíbe a las mujeres de los ámbitos intelectuales y dice que si se les permitiera estudiar serían tan aptas. Es un debate de origen medieval sobre un texto francés entre misóginos y defensores de las mujeres.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved