Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tècniques paleogràfiques modernes, Apuntes de Historia antigua

Asignatura: Paleografia i diplomatica. epigrafia i numismatica, Profesor: Soledad Farnés, Carrera: Història, Universidad: UB

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 03/12/2007

andrea_7889
andrea_7889 🇪🇸

3.9

(9)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tècniques paleogràfiques modernes y más Apuntes en PDF de Historia antigua solo en Docsity! Definición paleografía: • Etimológica: (Griego) Palaios: antiguo Grafe: escritura Ía: disciplina, arte, tratado… Por lo tanto la paleografía es la disciplina o arte que estudia las escrituras antiguas. Bernardo de Montfaucon, Paleographia graeca (París, 1708). • Tradicional: (S. XVIII-XX) La definición tradicional anuncia que la paleografía estudia las escrituras antiguas, pero solamente las escritas sobre material blando (pergamino, papiro, papel…) Los escritos sobre material duro los estudia la epigrafía. • Actualidad: En la actualidad coincidimos con la definición que nos dio Jean Mallon en su libro Palegraphie romanie. Dice que las anteriores definiciones son restrictivas, él considera que no hay tanta diferencia entre la escritura sobre material blando o duro. Por la tanto concluye que la paleografía es la ciencia que estudia la escritura sobre cualquier tipo de soporte. Historia de la paleografía: En los inicios de la paleografía (S. XVIII) los paleógrafos se centraron en la trascripción, ver la fecha e identificar el tipo de escritura. Surgen entonces las primeras colecciones paleográficas como: el Nuevo tratado de diplomática, elaborado por unos monjes Benedictinos del monasterio de San Mauro (París). Durante el S. XIX surge la necesidad de separar paleografía y dimplomática. Surgen centros de investigación como: el Instituto de altos estudios de Florencia con su escuela de paleografía y diplomática; Paleographical Society; La escuela superior de diplomática en Madrid; La enseñanza de la paleografía i centros especializados (inicio); y L’école de Chartes (París 1821). También surgen facultades y universidades y escuelas de archiveros y bibliotecarios donde también se estudia la paleografía. También aparecen revistas que se dedican a publicar temas paleograficos como: “Bibliothèque de l’école de Chartes” y “Le manuscrit”. En el siglo XX el concepto de paleografía experimenta un gran cambio porque coinciden varios paleógrafos importantes. Se forman tres nuevas escuelas: 1. Franco-Belga (Mallon, Ferret, Marischal): Nueva escuela francesa de paleografía. Aporta un cambio y precisión al concepto i definición de paleografia. Dicen que le interesa todo tipo de escrituras. Publicaron una revista: • Scriptorium: El primer número se publica entre el 1946-47, aún se sigue publicando. 2. Alemana (Bischoff) Ponen de manifiesto la posibilidad de que la paleografía sea considerada una ciencia. 3. Italiana (Masai, Battelli, Giliosser, Concetti, Petoucoi, Cavallo…): Nueva escuela italiana de paleografía (siguen a la franco-belga). Recogen lo que empezó a proponer la escuela alemana. Asumen los postulados de los alemanes y pusieron de relieve la condición científica de la paleografía con entidad y autonomía propias. También publicaron una revista: • Scrittura e civitta: El primer número se publica el 1977, aún se sigue publicando. Objeto formal de la paleografía: (finalidad) Está compuesto por tres etapas o momentos correlativos: 1. Paleografía de lectura: Es el concepto más antiguo de paleografía. Consiste en examinar las escrituras, transcribir y leer. (muy pobre) 2. Paleografía crítico-analítica: Consiste en examinar las escrituras respondiendo: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Es decir, deducir ka datación, procedencia y técnica usada al escribir. ( nos da más información) 3. Paleografía como historia de la escritura: Consiste en saber la evolución natural de la escritura. Es decir saber que tipo de escritura es (gótica, humanística, bastarda española…). Ciencias relacionadas con la paleografía: Sobretodo esta relacionada con aquellas ciencias que usan fuentes escritas. • Codicología: Ciencia que estudia la elaboración y preparación del libro (número de páginas, formación del cuadernillo, pautado, tinta, estado de conservación… ) • Diplomática: Ciencia que estudia los documentos. Estudia los caracteres externos: tipo de escritura, pergamino o papel…; y los caracteres internos: es decir saber de que trata el documento (testamento, capítulos matrimoniales, venta…). • Epigrafía: Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones. Movían la forma para que la pasta se quedara uniforme i luego se procedía al secado. Se sacaba la hoja i se ponía en fieltros i se sometía a la acción de una prensa que acababa de escurrir el agua. Luego se le daba una cola para que la tinta no se corriera (satinado). La marca que dejaban los hilos de latón de la forma (unos más juntos, puntizone, y otros más separados, crondeles) quedaban marcados involuntariamente en el papel, por eso más tarde introdujeron un dibujo que identificaba al molino papelero que había llevado a cabo la fabricación del papel. Los documentos más antiguos en papel datan del S II y III, proceden del Tíbet y hoy se hayan en el museo Británico i la Biblioteca nacional de París. De los siglos IX y X pertenecen los documentos árabes llegados hasta nuestros días. El primer testimonio en papel de fabricación europea es el Misal mozárabe del monasterio de Sto. Domingo de Silos, es un códice que data de los años 1040-1050. Son escasos los documentos en papel de estos primeros siglos. Entre el misal de Silos y el primer documento de papel media más de un siglo. El primer documento parece ser: El pacto de Cazola, suscrito entre Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla en el 1173. Los molinos papeleros son como fábricas donde se fabricaba el papel. A principios del S. XIX fue instalado por los árabes un molino papelero en Xátiva (Valencia), hacia el 1150, fue el primer centro europeo reconocido por la calidad de su papel, En 1244 cuando Jaime I conquista Xátiva encuentra ya molinos papeleros. Luego en el S. XII se extienden a distintos lugares de la península. El molino papelero de Capellades era conocido ya el S. XIII. En la actualidad se encuentra instalado en un antiguo molino del S. XVIII. El papel fue acogido con recelo porque pensaban que tenia menos resistencia que el pergamino y se prohibió el uso del papel para textos que requerían un valor permanente como los documentos notariales. I se exigió un nuevo sistema de validación de los documentos: el sello de placa. Más tarde la invención de Guttemberg de la imprenta hacia el 1450 dio un empujón considerable al uso del papel. La nueva imprenta necesitaba un material abundante y dúctil (propiedades del papel), que convierte al papel en material imprescindible para la imprenta. Surge la preocupación de cómo conseguir el papel de forma más rápida (ya que el procedimiento que se usaba hasta el momento para la obtención del papel era muy lento). Entre los años 1670-1680 se inventa en Holanda un nuevo sistema para triturar los trapos: se usaba la pila holandesa que sustituye a la tina y los mazos hidráulicos. Era un recipiente metálico circular con un cilindro giratorio que llevaba a su alrededor cuchillas. El S. XVIII es el siglo del esplendor papelero en España, pues tanto en Catalunya, Aragón, Valéncia y Sicília eran lugares privilegiados para la obtención de lino y caña. Las manufacturas de papel son muy importantes en este siglo, llegando a nivel europeo i fueron reemplazados por instalaciones más grandes. Así durante el reinado de Felipe V i Fernando VI se construyeron ya verdaderas fábricas de papel. A partir de 1798 Luis Nicolau Robert ideó una máquina que por medio de una cinta continua podía hacer largas tiras de papel (papel continuo) Tiene un espesor regular y una superficie más lisa que la del papel obtenido en la tina. La creciente demanda de papel no podía cubrirse con la elaboración a base de trapos, se soluciona gracias al descubrimiento de Köller en 1844 que deja de utilizar trapos y empieza a utilizar madera. Empieza así una etapa industrial del papel que sustituye los trapos por troncos de árboles. Estos troncos triturados en ruedas de molino o máquinas especiales se convertían en astillas y aserrín, se termina de deshacer en la pila holandesa donde recibiría el blanqueo y el apresto adecuado (para que no se corra la tinta). ● Tintas: Era una sustancia más o menos viscosa apta para adherirse mecánica o químicamente en los soportes de la escritura. Desde el punto de vista de la paleografía podían ser de tres clases: 1. Carbón o negro de humo (muy oscuras): La materia prima es el polvo sedimentado por el humo obtenido de quemar en un recipiente huesos, abetos, gelatinas, resina… son las más antiguas. Durante la Edad media comenzó a perder importancia ante la presencia de las métalo-ácidas. 2. Métalo-ácidas: De color negro pero no tan fuerte como las anteriores, o de color ocre. En la E. media había la costumbre de que los monasterios cristianos confeccionaban y tenían sus propias recetas de tinta, en el S. XII cuando las escrituras góticas ya se estaban formando eran de uso habitual. Su colorante proviene de la reacción química de un ácido con un metal en el mismo soporte de la escritura. De modo que se quedaba muy impregnada en el soporte, no se podía borrar con agua y era muy difícil el raspado. Tenían una dificultad, debido a la humedad y a la contaminación atmosférica siguen reaccionando y queman el soporte: manchas amarillas alrededor de las letras, que se traspase la letra de un folio a otro, quemaduras que producen agujeros… y creaba dificultad para leer. 3. Tintas de colores: La tinta roja o de minio (óxido de plomo rojo) se empleó ya en tiempos de los romanos cuando se teñían los pergaminos de color púrpura más o menos suave para que resaltaran las letras con tintas de oro y plata. Las de otros colores no se usaron para escribir sino para la ornamentación (verde, azul…): mayúsculas, márgenes… ● Utensilios para escribir: Hay diferentes utensilios que se han usado para plasmar las letras en las materias escritorias: 1. Estilo: Fue un instrumento escritorio de metal, hueso y marfil. Tenia una punta aguda que por su dureza podía escribir rayando sobre tablillas de cera, i en el otro extremo tenia una paleta un poco más ancha que les servía para borrar rascando. Servía también para hacer el pautado para evitar torcerse (sobretodo en pergaminos). 2. Cálamo: Era un instrumento escritorio de caña cortada oblicuamente y afilada en la base. Retenía la tinta en el cañón. Es un instrumento que era utilizado ya por los egipcios para aplicar la tinta sobre el papiro. 3. Pluma de ave: Empezó a ser usada para escribir sobre pergamino en el Imperio romano. Se componía de un tubo prolongado por un asta que presenta en ambos lados unos filamentos que se llamaban barbas. Tiene una parte del tubo hueca, cuya base convenientemente cortada y afilada era el principio del instrumento. Este corte influía en el tipo de escritura. Las plumas más usadas fueron las de buitre, cuervo, pelícano, cisne, pato y sobre todo el ánsar, porque eran duras e incorruptibles por la tinta. En el S. CVIII empiezan a aparecer las plumas de acero. Intentando conseguir la flexibilidad, blandura y ductilidad de las de ave pero con la ventaja que no se corroían y presentaban más resistencia al desgaste. A inicios del S. XIX se inventó una máquina corta puntas de pluma por el sistema de guillotina con la que se cortaba hasta el punto que se requería. Para hacer el pautado usaban reglas y compás. En el tintero la boca y el cuello se hacían estrechos para evitar la evaporación de la tinta y que cayeran impurezas en la tinta. Se hicieron de cuerno, madera y de cerámica. En el S. XVII se empezaron a hacer de peltre (alteración de zinc, plomo y estaño). El tintero de cristal apareció en la segunda mitad del S. XIX. El papel secante se comenzó a difundir en el año 1840. Codicología: Estudia la confección del libro y su preparación. 1. Edición faxímil: copia exacta al original en texto e ilustraciones. 2. Codees o códice: libro manuscrito formado por varios cuadernos cosidos por el lomo. 3. Folio: Se numeraba solo la parte de delante del folio, Recto= . Mientras que la parte de detrás no numerada se llamava Verso = v, . 4. Inicial (letra capital): Letra con la que se inicia una obra, parte de un texto, párrafo importante… suele se de grandes dimensiones y va acompañada de ornamentación. • Inicial afiligranada: decorada con filigranas ejecutadas con una pluma, tintas y colores.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved