Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la Filosofía: Desde la Mitología Griega hasta la Sofística, Resúmenes de Historia de la Filosofía

Exploración de la filosofía griega, desde su nacimiento como alternativa a las explicaciones mitológicas hasta la aparición de los sofistas. El texto aborda la importancia de la razón para comprender la naturaleza y el origen del universo, la importancia del hombre en el pensamiento filosófico y la aparición de la dialéctica como método. El documento abarca temas como la filosofía pitagórica, metafísica, atomismo y la importancia de Sócrates.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 24/09/2022

salma-ch
salma-ch 🇪🇸

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la Filosofía: Desde la Mitología Griega hasta la Sofística y más Resúmenes en PDF de Historia de la Filosofía solo en Docsity! TEMA 1: LOS ORIGENES DE LA FILOSOFÍA 1 EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA • La explicación mitológica La filosofía surge como una alternativa a los intentos de dar explicación a ciertas preguntas inquietantes sobre la realidad mediante la imaginación y la fantasía (explicaciones mitológicas). Los mitos son un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales que tratan cuestiones como el origen del cosmos, el origen del hombre y de los dioses, la vida después de la muerte... En Grecia, el mito se caracteriza por ofrecer una explicación total a enigmas fundamentales acerca del origen y naturaleza del universo, del hombre, de la civilización... a través de complejas relaciones entre dioses y fuerzas del destino. Por otro lado, el mito también se refiere a una actitud intelectual, a un esquema mental que subyace a dichas explicaciones. Las características de esta actitud intelectual son: a) En el mito, las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas. Se trata de dioses personales, cuya actuación se deja sentir en el curso de los acontecimientos, por lo que los fenómenos y sucesos del universo dependen de sus voluntades b) La actitud de los dioses está sometida a ciertas fuerzas de carácter cósmico, como el destino. Para los griegos no se puede hacer nada contra el destino (ni hombre ni dioses), convirtiéndose así en algo que sucede por necesidad. La consecuencia directa de esto es que los fenómenos naturales son en gran medida imprevisibles ya que dependen de una voluntad divina. En estas circunstancias, es imposible la ciencia debido a no es posible una búsqueda de regularidades en la naturaleza y, por tanto, de leyes que la rijan. Por ello, la filosofía criticó la arbitrariedad de las intervenciones divinas, pero recogerán la idea de necesidad, despojándola de su carácter ilógico y afirmándola como exigencia de la racionalidad que debe regir lo real. • El orfismo: la otra religión griega El orfismo es la religión mistérica que introduce en la civilización griega una nueva interpretación de la existencia humana. Su doctrina afirma que el ser humano alberga un principio divino, el alma, que cae en un cuerpo. Esta alma, no sólo preexiste al cuerpo, sino que no muere junto a él, estando destinado a reencarnarse en cuerpos sucesivos (un cuerpo orientado a lo material, y un alma de origen divino prisionera del cuerpo) El orfismo, aparece en algunas de las posturas pitagóricas, Heráclito, y en una parte esencial del pensamiento de Platón. • El paso del mitos al logo La explicación racional de la realidad se da en la antigua Grecia. Son los primeros filósofos griegos los que sustituyen el azar por la necesidad, intuyendo que las cosas no suceden de manera fortuita o por antojo de los dioses. Esta idea de necesidad tiene su origen en la misma necesidad que se observa en los fenómenos naturales, los cuales albergan un ser que permanece constante sin importar los cambios que experimenten. Ese ser permanente fue denominado como esencia, es decir, el fundamento permanente de la unidad frente a sus múltiples manifestaciones Los griegos comprendieron la importancia de alcanzar el conocimiento del mundo por medio del descubrimiento de las leyes que rigen la naturaleza, leyes de carácter universal y que pueden ser desveladas por la razón. Esto da lugar a una de las primeras preocupaciones filosóficas: comprender qué es la realidad (physis) y saber cuál es su origen (arjé) • La preocupación por la physis o naturaleza y el problema del cambio Para los primeros pensadores no era posible que los fenómenos naturales sucedan porque sí, sin una causa que los produzca. Consideraban que la physis implicaba un orden y que, por tanto, debía haber unas leyes reguladoras dentro de la misma. Según ellos los rasgos de la naturaleza son: - La physis está inevitablemente vinculada al concepto de necesidad ya que el universo en su totalidad es un todo ordenado, no un caos. - El universo muestra un orden dinámico y ordenado de la physis, pues es dinámica. Por lo que negar el cambio es negar la propia naturaleza - Los movimientos propios de la naturaleza, son intrínsecos a la misma Preguntarse por la naturaleza es intentar buscar la unidad que subyacente a todo cambio con el fin de que a partir de ello podamos explicar sus movimientos y procesos. Surgió así el problema del cambio el cual impactó de manera esencial en el inicio de la filosofía. 2 LOS FILÓSOFOS PRESÓCRATICOS • Los físicos Fueron los primeros en plantearse cuál es la esencia que subyace a todo cambio. Esto es lo que se denomina como arjé (principio originario capaz de dar razón al movimiento y a la diversidad de los fenómenos de la naturaleza) - Tales de Mileto fue el primero en afirmar la existencia de un arjé, el agua. Explicó que el elemento líquido está presente allá donde hay vida y donde no hay agua, no hay vida debido a que interviene en todos los procesos vitales y, para él, la vida era la propiedad básica de la physis - Anaximandro constató que el arjé no podía ser ningún elemento determinado ya que su presencia se vería aniquilada por su contrario. Por ello, considera al arjé como algo indefinido e ilimitado, lo que denomina el ápeiron. Al no poder concretarse representa un gran esfuerzo de abstracción en la reflexión del arjé, ya que entiende lo ápeiron como una realidad unitaria que subsiste por debajo de los cambios - Anaxímenes constató que el arjé era el aire debido a que es infinito y se trata del principio de vida que se acerca a lo incorpóreo. Esta teoría permite una explicación científica de la transformación ya que el aire sufre los procesos de rarefacción y condensación los cuales suponen causas dinámicas para el Los sofistas se plantearon como tema fundamental la posibilidad una verdad universalmente válida. Esa posibilidad la respondían de tres formas: - El relativismo El crecimiento del contacto con otras culturas hizo que se contrastaran distintas culturas y leyes helénicas con otras extranjeras. Ese intercambio resaltó que lo “verdadero” e incuestionable en una cultura, puede carecer de valor en otras. Esto dio lugar a una amplia discusión sobre el carácter relativo de la verdad Según el relativismo, no existe ninguna verdad válida universalmente, puesto que las verdades son siempre relativas y, por tanto, están limitadas y dependen de su contexto histórico, social y cultural. Esta característica la cita el sofista Protágoras: “el ser humano es medida de todas las cosas”, por lo que todas las representaciones y todas las opiniones son verdaderas, en tanto que a alguien se lo parece. Así se elimina la diferencia entre verdad y opinión. - El escepticismo. El escepticismo supone la afirmación de que no se puede conseguir conocimiento cierto sobre la realidad. El sofista que más la defendió fue Gorgias con su obra Sobre la naturaleza. Sus ideas pueden resumirse en tres tesis: ➢ No existe el ser, esto es, existe la nada. Gorgias se da cuenta que los filósofos que han hablado sobre el ser han dado definiciones contrapuestas que se anulan mutuamente ➢ En el supuesto de que existiese, no podría ser conocido. Gorgias afirma que podemos pensar cosas que no son, como unicornios. Luego nuestro pensamiento no es síntoma de existencia. ➢ En el supuesta de que pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con lenguaje. Las palabras son sólo sonidos y no pueden comunicar verdad, por lo que no hay un vínculo real entre los que se dice y aquello a lo que se refiere. - El convencionalismo normativo Entre las doctrinas político-morales de los sofistas la más destacada es la afirmación de que tanto las instituciones como las normas e ideas morales vigentes son convencionales. Las leyes no son más que el resultado de un acuerdo o decisión humana, es decir, son así, pero nada impide que puedan ser de otro modo. Esto es precisamente lo que significa convencional, algo establecido por acuerdo, por convención social. Debido a ello, los sofistas consideran que cada pueblo tiene su propio concepto de “bien”, incluso cada individuo dentro de un mismo pueblo posee criterios morales distintos. Para ellos lo único verdaderamente vigente e inmutable es la naturaleza humana. Según ellos se caracteriza por la búsqueda de placer y el domino del más fuerte. Al ir contra los dos principios, los sofistas afirman que la moral vigente en Grecia es antinatural, ya que no sólo es convencional sino contraria a la propia naturaleza del ser humano. 4 SOCRATES Sócrates fue un filósofo griego del siglo V a.C. No escribió ninguna obra, quizá porque para él el diálogo era el único método válido para hacer filosofía. Su pensamiento nos ha sido transmitido a través otros autores, sobre todo Platón. A pesar de formar parte del ambiente filosófico y cultural de los sofistas, los combatió y mostró una actitud antirrelativista, desarrollando su teoría del intelectualismo moral. • La Sócrates el relativismo el relativismo moral de los sofistas Sócrates pensaba que, si cada uno entiende por justo o por bueno una cosa distinta, entonces será imposible la comunicación y la posibilidad de entendimiento. Por eso Sócrates trata de encontrar definiciones válidas, esenciales y universales de los conceptos morales y políticos, independientemente del caso individual del que se esté tratando o del contexto de uso. (teoría de las ideas de Platón) • La Dialéctica como método Consiste en la búsqueda de conocimiento mediante preguntas que guían al individuo hacia el descubrimiento de la verdad. Para ello, la dialéctica socrática tenía una doble vertientes: - La ironía. Proceso por el que se podía llegar al conocimiento preguntando por el significado de los términos. Sócrates, confesaba su propia ignorancia, animando así al interlocutor al diálogo, invitando a que le enseñasen. Pero a través de las preguntas y los razonamientos adecuados, consigue aturdir al interlocutor, demostrándoles que desconocen aquello que pensaba saber. Esta es la fase destructiva de la dialéctica. - La mayéutica. Consiste en la técnica de alumbrar conocimiento, pero consiguiendo que el alumno, como sujeto activo llegue al conocimiento llegue a él por sí mismo, pero con ayuda del maestro. El objetivo es conseguir las definiciones sobre conceptos morales y políticos que le preocupaban a Sócrates y esto sólo se puede encontrar en la intimidad del alma. De ahí la afirmación, “conócete a ti mismo”. • El intelectualismo moral El intelectualismo moral de Sócrates puede definirse como la doctrina que identifica el obrar virtuoso con el saber. Para Sócrates, el hombre no es ni bueno ni malo intrínsecamente, no es ni justo ni injusto por voluntad. Cuando un hombre obra mal es por ignorancia, no conoce bien. En la actualidad, esta doctrina es chocante, ya que afirma que conociendo qué es lo bueno, haremos lo bueno; conociendo qué es lo justo, obraremos justamente. Sócrates argumenta que nadie obra mal sabiendo que obra mal y si actúa injustamente no lo hace por voluntad, sino por ignorancia. Una consecuencia notable del intelectualismo moral es que no hay lugar para las ideas de pecado y culpa. Obrar mal no es una acción intencionada, es sólo consecuencia de la ignorancia que debe ser vencida.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved