Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y desarrollo de la Psicología Evolutiva: Desarrollo humano en la historia., Apuntes de Desarrollo Infantil

Este documento ofrece una reseña histórica sobre el origen y el desarrollo de la Psicología Evolutiva, desde sus comienzos en el siglo XVII hasta la actualidad. Se traza el camino de los primeros estudios sobre el desarrollo infantil hasta la consolidación de esta disciplina en la psicología. Se destaca la importancia de autores como Preyer, Hall, Baldwin y Binet, y se examina la influencia de diferentes teorías y corrientes en el campo de la psicología del desarrollo.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/12/2022

meriir09
meriir09 🇪🇸

8 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y desarrollo de la Psicología Evolutiva: Desarrollo humano en la historia. y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity! 0. TEMA INTRODUCTORIO Tema Introductorio: Origen y desarrollo de la Psicología Evolutiva. Definición y objeto de la Psicología Evolutiva. Concepto de desarrollo. 0.1. Origen y desarrollo de la Psicología Evolutiva ¿Por qué estudiamos a los niños hoy? Hay muchas razones por las que se estudian a los niños, podemos dividirlas en dos tipos. Unas más individuales, personales, conceptuales. Otras más prácticas, como las salidas profesionales, ligadas a esta área de conocimiento. Pero esto no ha sido siempre así… Los comienzos del estudio sistemático del niño se datan en el siglo XVII, aunque desde la antigüedad hasta el renacimiento, Aristóteles, Locke, Rousseau, habían realizado observaciones esporádicas sobre los niños. Durante todo este tiempo, y en los siglos siguientes, el interés por la figura del niño provenía de los campos de la medicina, la pedagogía, y la filosofía. El primer autor del que se tiene constancia que realiza una observación sistemática del comportamiento infantil, fue Heroard, que hizo un seguimiento del desarrollo del futuro Luis XIII de Francia (1601-1643), anotando en un diario cuidadosamente, todos los detalles relativos a su salud y a su vida privada, en sus primeros años de vida. Es el primer exponente de los llamados trabajos biográficos, muy presentes en todo el desarrollo posterior de la psicología evolutiva. En estos siglos, los niños no eran objeto de investigación porque su importancia era muy relativa en las sociedades de la época, los niños eran considerados como una especie de adultos en pequeño, no se les tenía demasiada consideración, morían y eran sustituidos. Cuando ya no necesitaban cuidados especiales, empezaban a formar parte de la sociedad adulta sin hacer mayores distinciones. Prueba de esto serían las afirmaciones de Descartes; “la infancia es un error” o las de Gracian: “la infancia es una etapa imperfecta en todo”. En el siglo XVIII, los niños empiezan paulatinamente a considerarse sujetos de un cierto valor en sí mismo, comienzan los primeros estudios en forma de diarios de anotaciones de la conducta infantil siguiendo el precedente de Haroard, los llamados trabajos biográficos. Tiedemann, (1781-1783) describió el desarrollo de su hijo con anotaciones cuidadosas, que fueron posteriormente publicadas. También Preyer (1882), y posteriormente Darwin, realizan diarios con las anotaciones del desarrollo infantil, en este formato clásico de trabajos biográficos. Es importante señalar que el estudio de la conducta humana no había comenzado todavía en esta época, el estudio sistemático de la conducta humana surge en el siglo XIX (1879, en el laboratorio de Leipizg. Podríamos señalar que Wundt, estaba ocupado en el análisis estructural de la conciencia, pero no en su origen. Cuando comienza la psicología como disciplina, los métodos iniciales no se podían utilizar con niños, la introspección, los tiempos de reacción y el lenguaje, son aspectos en los que los niños no demuestran un buen 1 funcionamiento. Por ello, podemos afirmar que la psicología del adulto y del niño tienen orígenes distintos y sólo muy posteriormente han convergido. La historia de las ideas del desarrollo en la Psicología puede dividirse en tres intervalos. La obra pionera de Wundt, como hemos señalado, apenas ha tenido influencia directa en las ideas evolutivas, ya que la historia de la psicología del desarrollo comienza en Alemania con los estudios de Wilhelm Preyer, no con los trabajos de Wilhelm Wundt. Además de Preyer, también realizaron importantes aportaciones G. Stanley Hall, James Mark Baldwin, Alfred Binet y Sigmund Freud. Tomamos el esquema que nos proporciona el texto de Marchesi* *Marchesi, A:, Carretero, M., Palacios, J.(1983) Psicología evolutiva. Madrid. Alianza. La fundación de la Psicología del desarrollo (1880-1912). Los Precursores W.T. Preyer Aunque Preyer nació en Inglaterra, se formó en Alemania y permaneció allí durante su carrera científica. Sus intereses abarcaban estudios sobre la bioquímica de la sangre y la fisiología de la audición, así como las causas del sueño y los rasgos de los estados hipnóticos. Preyer fue el fundador de la psicología infantil, y un pionero en la investigación del desarrollo humano basado en la observación empírica y la experimentación. Estuvo muy influenciado por la teoría de la evolución de Darwin y por la psicofísica de Fechner. No olvidemos que para los evolucionistas la ontogenia recapitula la filogenia, por tanto, el desarrollo infantil nos habla del desarrollo de la especie. Preyer es conocido por sus dos trabajos, sobre la embriología conductual, y sobre el desarrollo temprano de los niños (Die Seele des Kindes, 1882, traducido como Mind of the Child, 1888-1889). En Mind of the Child, Preyer perfeccionó un método de estudio infantil que todavía se continúa utilizando hoy día. Siguiendo el ejemplo de anteriores “biógrafos de niños”, Preyer observó atentamente a su propio hijo, Axel, para trazar el desarrollo durante los primeros tres años de su vida. Describió la risa, la sonrisa, la actividad motriz, la autoconciencia y el desarrollo cognitivo del niño en un lenguaje claro y sencillo. La metodología era simple y directa. El padre (u observador) únicamente tenía que mantener un minucioso registro diario de las actividades del niño y de cómo éstas se iban modificando, elaborando o extinguiendo. Preyer no inventó esta técnica, pero la perfeccionó, y demostró cómo podía utilizarse en un programa científico de estudio infantil. El señalaba que había aplicado la metodología propia de las ciencias naturales, de la fisiología experimental y la psicogenética implícita en el darwinismo, a las aparentemente conocidas, banalidades de la vida, refiriéndose a la observación de su hijo, y sentando las bases de la moderna psicología del desarrollo. Gesell y Piaget utilizaron más tarde procedimientos similares. La normatividad (naturaleza secuencia, predictibilidad) de la conducta del niño pequeño fue comparada por Preyer (1858) con la de los animales no humanos. Para Preyer, la 2 Charcot, neurología (con Fere en la Salpetriere), la conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación. El nacimiento de sus hijas Madeleine en 1885 y Alice en 1887, proporcionan un nuevo tema de estudio, y los intereses de Binet comienzan a girar en torno al desarrollo cognitivo infantil. Estudió la memoria de niños y de adultos con facultades especiales (por ejemplo, expertos del ajedrez a ciegas), y de los niños con dificultades (junto con Simón, autor con el que Piaget estudió en 1920). Posteriormente, ambos autores crearían la escala Binet-Simon, para evaluar las capacidades intelectuales que demostraban los niños en edad escolar, para conseguir apoyo para los que tuvieran dificultades. En suma, Binet fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente «modernos». Los avances fundamentales que consiguió Binet fueron, comprender claramente que la evaluación de las diferencias individuales en adaptaciones complejas requería una estrategia molar en vez de molecular. Que las mediciones imprecisas de una actividad compleja y organizada, pueden resultar más útiles que el intento de diseccionar artificialmente la actividad en sus componentes elementales y, acto seguido, obtener mediciones precisas de estos componentes. Retrospectivamente, esta idea tiene mucho sentido, incluso es de sentido común, pero se oponía directamente a las opiniones entonces predominantes sobre la evaluación, sostenidas por Galton, Cattell y otros significados teóricos de la época. La segunda gran contribución de Binet y sus colegas ha sido mucho menos reconocida, pero es de igual importancia. Afecta a la relación entre la evaluación y la experimentación de las funciones cognitivas. Binet fue pionero en ambas áreas: en el estudio experimental de la memoria y la cognición, y en el desarrollo de una escala de inteligencia. Para Binet, ambos niveles de análisis son importantes. Los procedimientos de evaluación, como las escalas de inteligencia, se refieren a la cuestión del diagnóstico: con qué eficacia puede un niño adaptarse a situaciones y problemas particulares. Se utilizan con objetivos de evaluación individual y efectos prácticos, porque se realizan juicios y predicciones gracias a estas evaluaciones. Por otra parte, las estrategias experimentales se refieren a cuestiones de investigación general y ambos campos no deben confundirse. Sigmund Freud. Las aportaciones de Freud (1857-1939) han determinado una gran parte de la psicología del siglo XX, vamos a referirnos a sus contribuciones a la psicología evolutiva. Freud, desarrolló un enfoque eminentemente genético para comprender la psicología. Si se trasciende el contenido de las propuestas psicoanalíticas, descubrimos tres conceptos que han tenido una influencia permanente. En primer lugar, el psicoanálisis mantiene un fuerte compromiso con el postulado según el cual las adaptaciones en la madurez se comprenden adecuadamente en términos de la historia vital del individuo, en concreto a la historia de la infancia. Este compromiso era fundamental para la posición psicoanalítica desde sus comienzos y ha prefigurado la orientación básica de casi todas las teorías modernas de la personalidad. En segundo lugar, el énfasis en las emociones, y en tercero la presencia de mecanismos inconscientes, dirigiendo nuestro comportamiento. 5 Afianzamiento y fragmentación (1913-1950) Preyer, Hall, Baldwin y Binet marcan, con sus obras los inicios de la psicología evolutiva, muchas veces en clara divergencia con el contexto social e intelectual reinante. Cuando analizamos la etapa siguiente aparecen coexistiendo diferentes teorías todas ellas con un marcado acento, genético, como son las de Freud, Vygotsky y Piaget. En el siglo XX, se produce una fragmentación de la psicología, en diferentes áreas con escasa conexión entre sí. Tenemos en primer lugar el psicoanálisis, que, con una clara independencia en métodos y planteamientos, otorga a la psicología de la infancia una importancia central. Por otro lado, aparecen las teorías conductistas y las gestálticas, en las cuales es menos evidente la importancia de la psicología de la infancia. El año 1913 es una fecha que poco tiene que ver con el desarrollo de la psicología evolutiva, pero que marca de manera decisiva el clima intelectual que dominará toda la psicología americana durante tres décadas: es la fecha de aparición del artículo de John B. Watson (1878-1958) sobre el manifiesto conductista (Psychology as the behaviorist views it). Este manifiesto origina una importante corriente teórica y experimental que se prolonga más tarde en el neoconductismo (Tolman, Hull, Skinner, etc.), que fundamenta en parte las teorías del aprendizaje social y que declina hacia los años cincuenta con el advenimiento de la Psicología cognitiva. Aunque Watson declara que el punto de vista evolutivo es esencial para el conductismo (Cairns y Ornstein 1983), su concepción del desarrollo es radicalmente diferente a la de los teóricos genéticos (Baldwin, Freud, Wallon, Piaget y Vigotski). Es una concepción atomista-mecanicista basada en la respuesta condicionada que hace del aprendizaje el mecanismo fundamental de adaptación. La crítica de Watson y de los conductistas a los fenómenos de conciencia (representados por Wundt y por la escuela de Wurzburgo), les conduce a una posición reduccionista, que excluye el estudio de los procesos superiores, relegando la psicología al estudio de los aspectos observables del comportamiento (estímulos y respuestas), muy afín a las primeras propuestas de Pavlov sobre el arco reflejo (Caparrós, 1985). Los estudios de Watson y de sus discípulos sobre el condicionamiento en niños abren un campo de investigaciones sobre el aprendizaje de diferentes aspectos emocionales (miedo, cólera, amor) que no tienen demasiado impacto directo en la psicología evolutiva de esta época, pero que constituyen un precedente importante para el desarrollo ulterior, aún hoy en día está representado en algunos enfoques conductistas de la modificación y la terapia del comportamiento. Sin embargo, los estudios de Watson repercuten en el campo educativo y en la pediatría a través de sus proposiciones prácticas, basadas en reglas muy simples, cercanas al sentido común, y con las que explica la adquisición de hábitos. La perspectiva conductista, de tradición empirista, significa también un apoyo directo a la tesis ambientalista en oposición a otros autores del momento, que, defienden la importancia de la herencia (Hall, Baldwin, Galton, Gesell, Spearman, etc.). (textualmente citado en Marchesi) En el mismo momento en que el conductismo se imponía en Estados Unidos, una perspectiva en muchos puntos opuesta se forjaba en Alemania, la Gestalt- con Wertheimer, Koffka y Köhler. Su interés por los procesos psicológicos superiores (inteligencia, resolución de problemas, aprendizaje, toma de conciencia, comprensión de relaciones), su énfasis en la organización del comportamiento, su teoría sobre el campo dinámico, su método fenomenológico, y sus proposiciones relativas al isomorfismo entre los campos perceptivos y cerebrales, constituyen una clara alternativa a las explicaciones conductistas. Aunque esencialmente agenética; la teoría de la Gestalt tiene una cierta influencia sobre algunos teóricos del desarrollo (Vigotski y Piaget, sobre todo), mucho más cercanos a las posiciones 6 antiatomístas de esta teoría, que al asociacionismo elementalista del conductismo. A pesar de las tentativas de Koffka por aplicar los principios de la Gestalt a la psicología infantil y a pesar también de la difusión de esta teoría en Estados Unidos a partir de la década de los años veinte, que influye sobre algunos enfoques educativos (Caparrós, 1985, p. 160), es Kurt Lewin. (1890-1947), discípulo de Wertheimer y Köhler, quien contribuye a abrir nuevas perspectivas teóricas para la psicología evolutiva. Inspirado en el enfoque holista y en el campo propio de la Gestalt, pero sin adherirse a su hipótesis del isomorfismo, Lewin insiste en explicar cualquier conducta teniendo en cuenta la totalidad de la situación en la que emerge, o sea, el contexto (campo) en el que se da. Por ejemplo, la noción de espacio vital corresponde a un campo de fuerzas, conjunto de factores ambientales y de personalidad que de manera conjunta e interdependiente determina la conducta humana. Contrariamente a los conductistas, Lewin pone todo el énfasis en el estudio de los procesos de las acciones, más que en los resultados. Trabaja en el área dinámico-motivacional, en la frustración, el nivel de aspiración, la motivación de logro, la autoestima, el nivel de aspiración, etc. Paralelamente a esta fragmentación, surgen de forma independiente los dos grandes teóricos y figuras relevantes de la psicología del desarrollo. Las teorías de Piaget y de Vigotski, que se constituyen en esta época, y son absolutamente centrales para la comprensión de la disciplina hasta el día de hoy. Aunque aparecen en esta época, tienen la particularidad de ser aceptadas y verdaderamente asimiladas por la comunidad científica, dos o tres décadas más tarde, fundamentalmente gracias a lo que se ha denominado revolución cognitiva. El origen de la psicología evolutiva en Preyer y Hall, afianza una psicología basada en la observación minuciosa del comportamiento, infantil y en una explicación biológica y evolucionista del cambio, a la que se une Baldwin y que recogerá la posterior perspectiva etológica. Binet, inicia a la psicología de la infancia en la construcción de instrumentos de medida, que continuarán Gessell, Cattell y todos los representantes de la perspectiva psicométrica en psicología. Todos ellos influyen en Vigotski y en Piaget. Este repaso nos permite observar como en el itinerario particular de la psicología del desarrollo, se han creado teorías de gran envergadura y se ha permanecido alejado siempre de cualquier tipo de reduccionismo metodológico o de simplificación teórica. Esto le ha permitido situarse al margen, tomando algunos principios de las teorías más importantes, pero salvaguardando su objeto de la fragmentación y el reduccionismo de otras áreas de la psicología. La complejidad del objeto de estudio, que es el proceso del cambio, es una de las razones de la presencia de diferentes perspectivas (etológica, psicodinámica, evolucionista, etc…). Por otro lado, la psicología evolutiva abre a la posibilidad de que en cualquier campo de la psicología siempre se puede adoptar una perspectiva genética, aportando una gran riqueza con este enfoque. Esta época viene marcada (sobre todo en Estados Unidos) por la aceptación definitiva de la psicología evolutiva como disciplina que, a partir de este momento, ocupa un lugar autónomo entre las ciencias sociales y las biológicas. La psicología evolutiva encuentra su lugar en las universidades y se ve apoyada por subvenciones y fundaciones que permiten realizar ambiciosos estudios empíricos. Los contactos con el mundo de la educación, con la psicología clínica y con la psiquiatría infantil, se hacen cada vez más estrechos y articulados. A partir de 1950, el desarrollo de la psicología evolutiva se despliega en diferentes campos teóricos que señalamos desde la perspectiva paradigmática, de las diferentes escuelas. 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved