Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Políticas Sociales y Trabajo Social: Concepto de Política Social y Estado Social, Resúmenes de Politica Social

El tema 1 de la asignatura Políticas Sociales y Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata del concepto de Política Social, su relación con el Estado Social y el Estado del Bienestar. Se incluyen definiciones clave de autores como Montagut, Titmuss, Heyde y Thomas Humphrey Marshall.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/02/2022

jvv3t
jvv3t 🇪🇸

5

(2)

41 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Políticas Sociales y Trabajo Social: Concepto de Política Social y Estado Social y más Resúmenes en PDF de Politica Social solo en Docsity! _______________________________ Profesor: Segundo VALMORISCO PIZARRO Asignatura: POLÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Trabajo social Universidad Complutense de Madrid Primer cuatrimestre (Curso 2021-2022) _______________________________ TEMA 1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL 1.1 Concepto de Política Social 1.2 Estado Social, Estado del Bienestar y Política Social 1.3 La Política Social como política pública: Determinaciones y debates ideológicos • DEFINICION CRÍTICA: Acción que permite hacer sostenible la desigualdad social, evitando que sea excesiva y que sus consecuencias no sean extremas (IGNACIO SOTELO) • Igualmente y en modo paralelo a lo anterior, cabe entender la PS como “POLICY- plan de acción” (contraponer con POLITICS-políticos y con POLITY-gobierno) es decir, con un esquema racional de intervención por el poder político: se diagnostica una situación; entra a formar parte de la agenda de gobierno; se fijan los objetivos; se examinan los recursos; se diseñan las estrategias de intervención para alcanzar los objetivos; se selecciona la mejor; se eligen los indicadores de gestión y, por último, se crean los mecanismos de cuantificación como medida del éxito o de los resultados conseguidos. Después se encomienda la gestión a directivos competentes y técnicos cualificados de gestión que la ponen en práctica. En tal sentido la PS sería el desarrollo y dirección de los servicios específicos del Estado (…) en aspectos tales como la salud, educación, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales para paliar determinados problemas sociales o responder, al menos, a los mismos (T. MONTAGUT) • CONSIDERACIONES: • Al Implicar redistribución de recursos, siempre será “IDEOLÓGICA”. No es posible una PS de carácter “TECNOCRÁTICO”. Es política en el sentido “policy” y en el sentido “politics”, de proceso social mediante el cual se distribuyen al poder, la autoridad y los recursos en un territorio (SALVADOR GINER. FES) • DIFERENCIA ENTRE “PS” y “PPSS”: La PS exige la presencia de unos principios de acción y un enfoque estratégico s/e Las PP.SS pueden producirse careciendo de lo anterior, y constituyendo avances autónomos e, incluso, contradictorios. No es una mera agregación de PPSS • La PS no consiste en un conjunto de acciones puntuales y carentes de trabazón estratégica (p.e. sorteo de viviendas, entrega de ayudas económicas puntuales, etc) sino que requiere una concepción global, estratégica o, al menos, sistemática. • No es PS aquella acción pública que se desarrolla para responder a una situación de crisis o de emergencia (p.e. COVID). • LECTURA 1: Carmen Barranco y Juan Manuel Herrera (Universidad de la Laguna) • REQUIERE: • Autonomía del poder político: Configuración de un “ESTADO MODERNO” (WEBER) e institucionalización del mismo y continuidad • El dinamismo social y, dentro de él, la mentalidades hegemónicas favorables a la igualdad y la solidaridad. • En resumen, una sociedad avanzada en la cual el poder político pueda alcanzar sus objetivos aún con la oposición de determinados grupos. • EN CONSECUENCIA, RESULTA INCOMPATIBLE CON DETERMINADAS FORMAS ESTATALES: • Con un Estado autocrático que pretende imponer la voluntad personal y arbitraria de un dictador, aunque pueda plantearse bajo algunas condiciones en sistemas autoritarios institucionalizados si bien pasa a ser POLITICA SOCIAL INSTRUMENTAL • Con un Estado teocrático, en la que el fundamentalismo religioso pretenda configurar una sociedad (p.e. fundamentalismo islámico) si bien puede plantearse, aunque con presencia religiosa socializada si bien pasa a ser POLITICA SOCIAL CONFESIONAL • Con un Estado totalitario que no pretenda absorber la sociedad reorganizándola sobre nuevas bases (Ingeniería social o racial) _______________________________ 1.2 ESTADO SOCIAL, ESTADO DEL BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL • El que se obliga, en virtud de un mandato constituyente, incorporando al texto constitucional a dirigir su acción a la igualdad social y la mejora de las condiciones de vida de la población. • El Estado Social no pretende el control ni la transformación económica y social, sino que persigue establecer un marco regulatorio y desarrollar acciones compensatorias y protectoras. • Garantiza un mínimo de seguridad sin, necesariamente cuestionar las relaciones económicas. • No obstante, su recorrido es muy amplio, pues puede concretarse en formas limitadas, jerarquizadas y altamente contributivas a expandirse hasta equiparase con el nivel prestacional del Estado del Bienestar, pudiendo en tal sentido, llegar a configurarse como “la forma jurídica del estado del Bienestar”, extremo éste que no alcanza necesariamente en todos los supuestos. _______________________________ 1.3 LA POLÍTICA SOCIAL COMO POLÍTICA PÚBLICA: DETERMINACIONES Y DEBATES IDEOLÓGICOS • ELMERCADO • Mercantilización/desmercantilización de la provisión de servicios • Grado de intervención/regulación o desregulación. • LA SOCIEDAD CIVIL • Densidad (zonas rurales Vs. Zonas urbanas) • Autonomía o dependencia del Estado • Fortaleza sindical. • LA FAMILIA O LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA • Continuidad y transformaciones de la estructura familiar. • Aspectos básicos o infraestructurales • LA SOCIEDAD • Estratificación • Dinamismo/movilización • Factores culturales. • Valores vinculados a la solidaridad, cohesión • LA ECONOMIA • Grado de desarrollo. • O´CONNOR plantea la interacción, en el capitalismo avanzado, entre el sistema económico y la función del Estado, produciéndose una SOCIALIZACION DE LA INVERSION (las grandes empresas son beneficiarias de transferencias de capital público, obras públicas, subvenciones, etc) al tiempo que una SOCIALIZACION DEL CONSUMO (el Estado es proveedor de bienes colectivos: sanidad, educación, vivienda, etc) • B. DEBATES IDEOLOGICOS • NEOLIBERALISMO • Confianza en la capacidad autorregulatoria y creativa del mercado, el cual se idealiza en términos clásicos tratándolo como estructura ajena a las interrelaciones con el Estado y la democracia de masas. • Denuncia la ineficiencia de las políticas públicas, su tendencia al incrementalismo y sus rendimientos decrecientes. • Propugna privatizaciones y/o externalizaciones para permitir un a desagregación de costes que consiga localizar y subsanar las ineficiencias. Apoya, en consecuencia, la gestión privada de los servicios públicos. Partidarios del copago de servicios esenciales y de la competencia entre sus proveedores. • Propugna la reducción de impuestos con incentivo de la actividad económica, que es entendida como panacea de los problemas sociales. • LIBERAL-CONSERVADURISMO (II) • Defensa el orden establecido, los valores tradicionales y las diferencias de estatus basadas en la continuidad patrimonial familiar, las redes de relación y en el mérito individual • Política social levemente incrementalista, vinculada a la demanda. • Política social que integra a entidades religiosas (p.e., enseñanza concertada), instituciones asistenciales tradicionales y proveedores privados. • Asume la presencia determinante, ante las necesidades sociales, de redes informales (familia, vecinos, amigos, iglesia, formas de ayuda mutua) • Pretensiones “anti-ideológicas”, buscando un debate ajeno a la colisión abierta y apelando a un amplio espectro de pretendida “gente corriente”, “gente normal” (¿?) o “clases medias”, con las que se pretende enlazar en el discurso. • POPULISMO NACIONALISTA ANTI-GLOBALISTA • Defensa radical y militante del Estado-Nación (EN) ante las pretendidas amenazas del globalismo (erosión del EN derivada de las fracturas de identidad y género) y externas (migraciones), que interrelacionan. Niega tales fracturas internas, percibiendo a quienes las denuncian como como enemigos de la Nación. • Proteccionismo ante la globalización económica y financiera. • Concepción “tradicional” en lo cultural , religioso o de identidad nacional • Doble activismo contra el cosmopolitismo y relativismo liberal y contra el populismo de izquierda entendiendo que uno y otro ocasionarán la destrucción del Estado-Nación, que se presenta como elemento troncal de la modernidad política • Mensaje modulado dirigido a las clases medias (deterioradas en su peso específico y en la calidad/seguridad de sus espacios tradicionales) y a trabajadores industriales perdedores de la globalización. • POPULISMO NACIONALISTA ANTI-GLOBALISTA (II) • Tendencias populistas antiglobalistas (señalamiento de enemigos, discurso descalificador, denuncia amplificada –a través de las TIC, de supuestas situaciones de privilegio respecto a las prestaciones sociales entre la población inmigrante) • Políticas sociales convencionales con sesgos liberales, e instrumentales, centradas en el control y la seguridad pública, y hostiles a la preservación de identidades colectivas y presencia • SOCIALDEMOCRACIA PRAGMÁTICA • Vocación europeísta, concibiendo el espacio continental no como un mero mercado, sino como un ámbito social que preserve el Estado del Bienestar. • Control estratégico de sectores compatible con privatizaciones. • Propugna la NGP y el gerencialismo como reformulación de burocracia tradicional, que permita mantener intervención estatal adaptándose nuevos condicionantes. • Elementos “republicanistas”: laicismo, relativismo cultural, espacios de convivencia y memoria compartida, sentimiento de ciudadanía, compromiso.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved