Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observación: Planteamiento de un Estudio de Observación - Roger Buquielli - Prof. Anguera , Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

La metodología de observación propuesta por roger buquielli, incluye definición, tipos, sesgos, formación del observador, registro, análisis y interpretación de datos. Además, se discuten las estrategias inductiva y deductiva, unidades de observación, niveles de respuesta y tipos de datos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2013/2014

Subido el 18/03/2014

merimeri22
merimeri22 🇪🇸

4.1

(30)

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observación: Planteamiento de un Estudio de Observación - Roger Buquielli - Prof. Anguera y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity! DISSENYS DE RECERCA TEMA 1 - PLANTEAMIENTO DE UN ESTUDIO DE OBSERVACIÓN Papeles del psicólogo 2006 Primer articulo para leer. Metodología observacional: definición y tipos Hay 4 características que esta metodología debe cumplir: 1. Comportamiento habitual o espontáneo: que el comportamiento de las personas que se observan sea espontáneo, con cierta flexibilidad. Hablamos de hábitos, de pautas o rutinas diarias. Ej.: Si una persona va diariamente a un centro de día para seguir un tratamiento esto se convertirá en rutina. Ir a un centro de día, se convertirá en un comportamiento espontáneo cuando se trate de una rutina. 2. Contexto natural: Espacio o entorno donde se llevan a cabo las actividades cotidianas. Contextos no artificializados. 3. Perceptividad: no podemos observar aquello que no podemos percibir. O bien nosotros mismos o bien un aparato para grabar, etc. Será el encargado de percibir lo que queremos observar. Es perceptible lo que vemos o oímos aunque nos aprovechemos de tecnología. 4. Uso de instrumentos no estándar: instrumentos que no podemos comprar porque no están hechos. Los crearemos nosotros. Crearemos los instrumentos de observación. Es distinto a los instrumentos de registro, que si que están diseñados ya. Equación funcional de la observación Roger Buquielli la propuso: O = P + I + Cp - S O = Observación P = Percepción I = Interpretación Cp = Conocimiento previo S = Sesgo La observación implica la complementariedad entre la percepción, el conocimiento previo i la interpretación y estos tres elementos combinados dan lugar a la observación ideal. Esta observación ideal, pero, es una utopía. La perceptividad Antes siempre la llevaba a cabo el investigador, hoy en día, mediante medios técnicos, por grabación, etc. se logra una mayor agilidad, menos errores, permite el hecho de poder volver a verlo, etc. La interpretación Dar sentido a lo percibido. Asignar un significado. La diferencia entre percibir e interpretar es importante: Una cosa es grabar, registrar (percibir) y otra interpretar, dar significado a lo registrado (interpretar). El Conocimiento previo Tenemos que habituar-nos al contexto antes de interpretar. Hace falta contextualizar. La contextualización siempre implica como mínimo (el máximo puede ser el que queramos), 4 niveles: (diapo cercles) • Contexto físico: donde va a llevarse a cabo la observación. Debemos conocer las características del espacio, iluminación, elementos físicos o móviles, etc. Elementos por estructura fija y elementos móviles. • Contexto de actividad: Describiremos cual es el tipo de situación o comportamiento que estudiamos. Forma parte de una actividad habitual o es la primera vez? • Contexto social: Quienes son los que se hallan en la situación. Hemos de distinguir entre los que son observados de los que están presentes en el lugar pero no son el objeto de la observación. • Contexto organizativo institucional o cultural: El más desdibujado. Forman parte cuestiones muy distintas: una costumbre por ejemplo, la hora en que en una escuela todos los niños van a comer, etc. En una casa particular puede haber la costumbre de comer a una hora determinada, sin que haya un papel indicativo de la hora a la que se come. Los comportamientos no sinomórficos (comportamientos que no están en congruencia con la situación en la que nos encontramos) pueden explicarse a través de este último contexto. Sesgos • Sesgo de reactividad o sesgo de la situación de observación: la persona observada, que debería actuar espontáneamente, deja de actuar espontáneamente porque se da cuenta de que está siendo observada o gravada. Para llevar a cabo una experimentación observacional hay dos condiciones: • Que sea un estudio en que se pretenda obtener conocimiento nuevo. • Se requiere que se disponga del llamado consentimiento informado por parte de los participantes o de sus responsables si se trata de menores de edad o personas no capacitadas mentalmente. En todo consentimiento observado: • Deberá expresarse el objetivo del estudio en términos claros. • Existirá una agenda o cronograma de las actividades del estudio. • Deberá preservarse la intimidad. • Garantizar el anonimato. • Único que está modificándose: destrucción del material grabado una vez se ha codificado. • Efectuar la devolución del estudio final, o al menos de un resumen a los participantes o a sus responsables. • Sesgo de expectancia o del observador: tiene dos situaciones claras de riesgo: cuando actúa la contextualización por defecto o cuando actúa por “exceso”. Cuando actúa por defecto es porque no tengo suficiente información del contexto en el que trabajo. Ej.: un comportamiento de saludo del sudeste asiático (rozarse la nariz), estaríamos cometiendo un sesgo de expectancia por defecto porque nos falta regularidades entre ellos para poder llegar a conocer un esquema general de aquel comportamiento) y la estrategia deductiva, es opuesta a la inductiva, va de lo general a lo particular (partimos de un marco teórico, es decir, que se conoce ya un esquema de funcionamiento general, no universal, y que se aplican estos supuestos a los casos particulares. • Vía inductiva: de lo particular a lo general. • Vía deductiva: de lo general a lo particular. 2. Cronograma o calendario: Agenda del proceso. Primero se ha dejado un espacio para la observación pasiva para después dar paso al proceso científico. Y cuanto tiempo dejamos para la observación pasiva? Existe no un consenso absoluto, pero si un convenio: entre 1/5 y 1/3 del tiempo total dedicado al estudio. Si dedico un año al estudio (12 meses) dejaré entre 2,5 meses y 4 meses para la fase pasiva. 3. Temporalidad: La flecha implica el avance en el tiempo. Los rectángulos son las sesiones de observación. 4. Unidades de observación: debemos proponer unidades. Sin darnos cuenta las tenemos establecidas en nuestras vidas (he leído tantas páginas, he recorrido x km, etc.). Hay unidades moleculares: cada vez se han ido hacieno más pequeñas, y las molares, al contrario. Se trata de conceptos relativos, y diremos esta unidad es más molar o más melocular que la otra. La ventaja de las moleculares es la elevada objetividad, ahora, no hace 30 años, pq tenemos medios técnicos que nos lo permiten. Tienen el inconveniente, pero, de que debido a que son tan pequeñas, tendremos miles y por tanto será muy dificl integrarlas. Como las manejaremos al tener tanta cantidad? En cuanto a las molares, la ventaja pasa a ser inconveniente y viceversa. La ventaja es qe podemos muy fácilmente integrar la información (este partido de futbol ha sido tranquilo, el árbito ha estado bien, etc. Si fuera molecular tendía mil frases para describir.). El inconveniente es la subjetividad, escasa objetividad. Entonces con que nos quedamos? 1. Hemos de quedarnos con la que encaje con el objetivo propuesto. 2. Regla de las 3 D: La unidad debe de ser Delimitable, denominable y definible. - Delimitable: debemos de precisar cuando empieza y cuando acaba la unidad. - Denominable: Le podemos dar un nombre. Esto ayuda a darle consistencia como algo que tiene sentido. - Definible: Podemos explicar en qué consiste. 5. Decisiones sobre la aceptación de sesiones: Existen 3 grandes criterios: • Criterio de constancia intersesional: Primera decisión que tomaremos gracias al bagaje de información obtenida en la fase previa, la pasiva. Lista de mínimos que deberá cumplir cada sesión de observación. Estableceremos estos criterios en función de la fase pasiva que nos ha dado esta visión de conjunto que ahora nos permite hacer esta lista de mínimos. Por lo tanto si una sesión cumple 4 de los requisitos de los 5 que he propuesto la sesión no se acepta. • Constancia intrasesional: la flecha “curso de la acción” estal como se espera que transcurra la sesión normalmente. Esta flecha y parte naranja no llegan hasta el final, esto quiere decir que hay algo que ha truncado la sesión (se pone a llover a mitad de la sesión de juego, etc.). Puedo aceptar esta sesión así sin acabar? Aceptaremos esta sesión solamente en aquellos casos en los que durante el tiempo que haya habido situación normalizada (zona naranja) se hayan cumplido todos los requisitos de la constancia intersesional. • Estimación de la disrupciones temporales: La circunstancia no prevista causa una interrupción, no el hecho de acabar la sesión como en el caso anterior. La sesión es interrumpida pero continua cuando ocurre esto. Se ha creado una situación de inobservabilidad. Como por ejemplo cuando se esta registrando un partido y de repente la cámara enfoca al público. Estudio el juego en el patio de un colegio. De repente el juego se para pq el balón ha salido fuera. Aceptamos o rechazamos esta sesión? Convención de San Francisco de 1983 Se acepta la sesión si las interrupciones (dirrupciones) temporales no suponen más del 10% de la sesión (en total). 6. Niveles de respuesta: Son los diferentes aspectos distintos del problema que queremos estudiar que en muchas ocasiones se pueden desdoblar en niveles. En comunicación humana puedo establecer distintos niveles de respuesta: gestual, corporal, miradas, lenguaje, etc. Se distinguen 2 tipos niveles: • Descritos en artículos científicos: • Loproponemos nosotros siempre que lo argumentemos adequadamente. FALTEN APUNTS 17/02/14 Registro El plano formal, la apariencia del registro es lo único que no varia en los dos prototipos. En ambos casos la apariencia es de un registro tipo texto. El registro narrativo y el descriptivo tienen apariencia de texto, es en lo único que se parecen. Es por esto que la gente piensa que son lo mismo. En cuanto a la calidad informativa son opuestos entre sí: Aquí 3 diferencias: • Uso de términos precisos: En el registro narrativo (como estamos en la fase pasiva y no tenemos el problema delimitado) las palabras que utilizemos al registrar serán vagas, imprecisas, no adequadas. Esto lógicamento no ocurre con el registro descriptivo (fase activa, problema delimitado, haviendonos documentado, etc.) • Delimitación precisa de que conductas deben registrarse: En el narrativo, precisamente porque el problema no esta aun delimitado, no tenemos ninguna regla que nos diga que tendremos que anotar en el registro, sinó que dependerá de lo que el observador, subjetivamente, decida Discrecionalidad del observador (no existen reglas). En el registro descriptivo está perfectamente establecido que es todo aquello que se debe registrar. Todo lo que no se mencione, por tanto, será lo que no debemos registrar. Registrar no es anotar TODO, registrar es anotar aquello que nos interese y que está explícitamente indicado. • Registro secuencial: El descriptivo es un registro de carácter secuencial. Esto quiere decir que se registra mediante un seguimiento intrasesional. Es decir que des de que empieza la sesión hasta que termina vamos anotando lo que ocurre. En cambio, nunca jamás será utilizado en el registro narrativo. Calidad informativa: plano contenido Por lo tanto la calidad informativa es mucho más grande en el registro descriptivo, por lo tanto el registro narrativo ya lo podemos “tirar a la papelera”. Nos quedamos solo con el descriptivo porque su calidad informativa es buena y no necesitamos mejorarla, sinó mantenerla. Como podríamos justificar que está calidad informativa es buena? Por las tres diferencias anteriores: uso de términos precisos, delimitación de las conductas y el registro secuencial. Apariencia: plano formal El registro descriptivo en cuanto al plano formal es tipo texto. Siempre que tenemos registros tipo texto, esto significa que no tiene control externo. Sin tocar para nada la calidad informativa habrá que modificar la apariencia para elevar el grado de control externo. Control externo es el grado de sistematización del registro o gardo de organización de los datos. Por lo tanto, empieza un proceso que tiene un nombre muy concreto: Desmaterialización del registro: transformar el registro descriptivo en registros semi-sistematizado y posteriormente al sistematizado. Desmaterialización del registro descriptivo Para llegar a obtener datos netos a partir de los datos brutos. Este proceso implica una tranformación: Pasaremos de párrafos a frases, de frases a palabras o términos y de términos a códigos. Sin alterar para nada su calidad informativa. Registros semi-sistematizados Este siempre tiene dos formatos (entrada y salida) como mínimo. Puede haver pero términos intermedios. • Formato de entrada: El texto con rayas. Las barras verticales marcan la segmentación del texto en unidades. En el ejemplo se han numerado. Por lo tanto, no cambio el contenido, solo he cambiado la apariencia. • Formato de salida: Lo que tenemos ahora es un formato de tabla. Con sus columnas y sus filas. En las columnas de esta tabla, colocaremos (en el encabezamiento) serán los niveles de respuesta. Formato de entrada salida • DATOS TIPO II: conductas que pueden solaparse entre sí. Varios niveles de respuesta Conducta gestual y conducta proxémica. Obtenemos una matriz con tantas columnas como niveles de respuesta y filas habrá tantas como unidades en que se haya segmentado la sesión. • DATOS TIPO IV: Concurrentes – tiempo base. Más completos. Se utilizan en cualquier tipo de situación. En la escalera la consistencia del dato es mayor asi que subimos peldaños, el tercero es el más y es el de duración El más completo porque es el que aporta más información. Duración de la coocurrencia de las conductas. Datos tipo I, II y III Se les puede considerar como variantes incompletas de los datos tipo IV. DECISIÓN SOBRE TIPOS DE DATOS En función de cual sea el diseño tenemos algunos tipos de datos que es imposible y otro que forzosamente dependerán del diseño. Instrumentos Hay dos grandes familias de instrumentos: 1. Instrumentos de observación: Instrumentos no estándar. Los construye el observador. Nos debemos haber documentado sobre el tema en el que quiero crear el instrumento. FONDO: como internamente tendrá que estar estructurado el instrumento. 2. Instrumentos de registro: Son instrumentos ya construidos, menos una excepción. Somos meros usuarios de estos instrumentos. No me requieren que yo sepa o que sea informático. Tendré que saber como funciona el instrumento, pero no el fondo. FORMA: poder registrar de una o más maneras (distintos software pera analizar una cosa). Hay dos opciones dentro de los de observación: 1. Sistema de categorías: Empezara a construirse a partir de un repertorio 2. Formato de campo: Empezará a construirse a partir de … 3. Combinación de 1 y 2 Hay 3 opciones para los de registro: 1. De papel y lápiz: excepción. Se ha construido la tabla de registro por el observador. No se utiliza: es un instrumento lento, habría que pasar los datos, es propicio a que se cometan errores, es menos ágil. Las cruces están hechas a mano. 2. Electrónicos: Se utilizaron mucho hace 20, 30 años. Muy anticuados. El Datamyte es un ejemplo, fue el mejor instrumento de registro hace años. Permitía registrar centésimas de segundo. • Analizador de espectros: Conducta vocal, no contenido verbal. Importancia en psicología forense. Cada letra tiene su curva característica. Caso niña raptada. • Datamyte: Fue con mucha diferencia el mejor instrumento de registro. EEUU 1986. Pequeño aparato, transportable. Permitía registrar hasta décimas de segundo. Capacidad de 60.000 datos. Se lograba, a través de un cable, descargar la información hacia un ordenador. Marcó el punto de inflexión. 3. Programas informáticos: Superan a los electrónicos. Muchas prestaciones. El 99% de los casos son los que utilizamos. Dos grandes grupos: • De carácter general: Access y Excel. Access: Las etiquetas amarillas son los distintos niveles de respuesta. Debajo hay una serie de ventanillas que corresponden a las conductas que están colgando de este nivel de respuesta. Exce l: Codificación binaria solo nos inter esa la presencia o ausencia de lago. (pres encia = 1, ausencia = 0). En el ejemplo son datos tipo IV dotos concurrentes, tiempo-base. Concurrentes = varios niveles de respuesta (colores distintos) / Tiempo-base = disponemos de la duración de todas co-ocurrecncias de conductas (columna azul claro). • De uso específico: Obtención de parámetros Parámetros Tiene diferentes significados. Pero en metodología observacional significa medida. • Parámetros primarios: Las tres resaltadas (ocurrencia, frecuencia orden y duración) - Ocurrencia o frecuencia: Hay 6 tipos de frecuencia en met. observacional. La frecuencia simple Recuento de ocurrencias. Las frecuencias son distintas porque el parámetro frecuencia no nos permite discriminar entre sesiones distintas. • Parámetros mixtos: • Parámetros secundarios: FALTAN!!!!!!! La parte de la derecha, la que está en marrón: Frec simple, modificada, la modificada de Samshon Fisher y duración. B 14: La primera categoría, B, dura 14 segundos. Hemos definido intervalos de 15 segundos, por lo tanto nos queda 1 segundo restante. Primer lugar de orden. E 3: En el intervalo 2, como son 3 segundos, ocupamos 2 segundos del D 8: tengo 13 segundos y ocupo 8 y me quedan 5 segundos libres. B 6: Ocupo los 5 libres del segundo y del intervalo tres ocupo 1 segundo. 14 segundos libres. 1 2 3 4 A B 1 (posición 1) 3 1 C
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved