Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 1. El Renacimiento, Apuntes de Poesía

Documento con apuntes de la asignatura de Poesía y Teatro de los Siglos de Oro.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/04/2024

ellui-garcia
ellui-garcia 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 1. El Renacimiento y más Apuntes en PDF de Poesía solo en Docsity! TEMA 1. LA POESÍA PETRARQUISTA. RENACIMIENTO 1.1. Introducción En el año 1527 aparece la poesía petrarquista. Antes de este año, en el que se produce un cambio importante, sobre todo había versos octosílabos en los poemas (poesía ligera, de amor…). El verso octosílabo es muy parecido al ritmo de hablar de forma natural en España. Por eso, era el verso del pueblo (es el más fácil de improvisar). De esa base octosilábica vamos a pasar a una poesía en la que va a convivir el verso octosílabo con el heptasílabo y el endecasílabo. (Esto es una idea muy simplificada de lo que ocurrió). Uno de los autores más importantes fue Garcilaso de la Vega. Este deja unos borradores, pero no pone fecha a sus poemas, por lo que no hay una cronología clara. Más o menos a partir de esa fecha comienza a escribir de la manera italiana, y tiene que adaptar el oído al verso endecasílabo. Andrea Navagero, embajador del Papa, convenció a Boscán para escribir a la forma italiana, utilizando el verso italiano. Cuando Garcilaso ve que Boscán está intentando esto, él también comienza a hacerlo. Sin embargo, Garcilaso supera a su maestro, y tiene más facilidad a la hora de hacer endecasílabos. Asimiló enseguida la medida italiana. 1.2. Petrarquismo F. Petrarca es un escritor italiano, padre de toda la poesía nueva que se va a hacer en España a partir del año 1527. Petrarca es del siglo XIV, pero pasa a España en el siglo XVI. Italia estaba mucho más avanzada que España en cuanto a cultura y literatura se refiere, por eso las innovaciones tardan en llegar. A pesar de ello, habrá una renovación plena y completa de la poesía a partir de ese año. En Italia se desarrolló mucho más el petrarquismo que en España. Lo que en Italia es medieval, aquí es renacentista. Tardan siglos en llegar las innovaciones italianas a España. Era el referente cultural en Europa. 1.2.1. Poesía culta vs poesía popular Los poetas cultos imitarán la poesía popular, y el pueblo asume poemas cultos como si fueran populares. Se contaminan, así, ambas poesías. El romancero se va a conservar en cancioneros y en la memoria colectiva. Después, autores cultos recrearán el Romancero viejo y aparecerá el Romancero nuevo. Así, todo lo popular será asimilado por los poetas cultos. Va a haber muchos poetas de cancionero, pero será una poesía muy homogénea. 1.2.2. Poesía de cancionero Se trata de una antología o colección de textos líricos, escritos por distintos autores que ya son conocidos. Es poesía culta, sus temas pertenecen al amor cortés. La poesía de cancionero es estrófica y cada una tiene su propia unidad métrica, su autonomía. Así, cada una de las estrofillas tiene la misma métrica, pero son autónomas. Estas estrofas son cortas, y sus versos son de arte menor. Normalmente, la estructura es circular (la cabeza, la mudanza y la vuelta). En la cabeza se enuncia el tema, en la mudanza se desarrolla, y la vuelta es un final. La poesía de cancionero es amorosa, pero a su vez bastante abstracta. No suele haber circunstancias, ni de tiempo ni de espacio. Se suele formular en presente, y no hay un desarrollo temporal ni psicológico, sino que se va a unas polaridades extremas (dolor- placer, amor-desamor, vida-muerte). Así, podemos decir que es una poesía muy esquemática, ya que consiste en hacer pequeñas variaciones en la formulación. Tiende a una expresión muy reiterativa, con un vocabulario muy reducido. Además, la formulación del amor siempre es extrema (el máximo amor y la máxima frustración), pero no se nombra a nadie, debido a la convención provenzal de la anonimia. En cuanto a los recursos literarios, se observan paradojas, antítesis. De vez en cuando podemos observar alguna metáfora, pero no es lo normal. Suelen estar en forma de alegoría (por ejemplo, la alegoría de la guerra en el Castillo d’amor, de Manrique). Las rimas son muy limitadas y reiterativas, al igual que el vocabulario. *La Cárcel de amor es la versión en prosa de la poesía de cancionero. *Muchos de estos poetas no han sido identificados. Se presume que una parte es auténtica, que estaban enamorados de verdad. Sin embargo, muchas veces era un juego cortesano. Solían escribir y cantar su poesía en forma de torneo, era un desafío (los caballeros, las damas…). En la corte, se enamoraban 1.2.3.2. Imágenes de la poesía petrarquista (mirar esquema). El petrarquismo, los primeros discípulos de Petrarca y, después, los españoles e ingleses van a apropiarse del repertorio las imágenes de poesía petrarquista, especialmente amorosa. Fundamentalmente, habrá metáforas para expresar lo inefable del amor. Estas imágenes van a estar de forma constante en esta poesía, y pasarán a la comedia de enredo. Entre ellas encontramos: El mundo de la guerra (imágenes bélicas): Los amantes armados, guerreros y guerreras amorosos, sagitarios y arqueros de amor (esta imagen está en el Burlador de Sevilla), armas, daños, ligaduras de amor y correlación poética. Las ligaduras que sirven para cautivar al enamorado. Estas imágenes ya se usaban en la poesía de cancionero (en el Castillo d’Amor). Incluso en el propio Garcilaso hay imágenes de este estilo. Tiene un soneto en el que hay una imagen del prisionero de guerra, que ha sido vencido en la batalla (el enamorado como víctima de una guerra). El mundo del poder y la libertad. El tema de la servidumbre feudal también viene de la poesía de amor cortés: el siervo y la dama. Hay una transposición del orden político-social de la Edad Media a los códigos amorosos del petrarquismo. No hay gran novedad. Quizá, los poetas petrarquistas lo desarrollan más y son más sistemáticos. También son importantes la cárcel, la llave, el lazo… El tema de la caza es un sucedáneo de la guerra, por lo que también son metáforas amorosas. El “homo Viator” (el viajero, el peregrino). Hay un desarrollo del espacio en todo el petrarquismo. Esto afecta a todo (a la guerra, la caza…). El poeta como errante, vagabundo, exiliado. De hecho, el tema de uno de los sonetos de Garcilaso es el destierro que él mismo sufrió en el Danubio, ya que estuvo como testigo en una boda que el emperador no había autorizado. Los navegantes son muy importantes: la nave de amor será una alegoría constante. Las tormentas de amor. Imágenes del mundo animal. La Historia Natural de Plinio es una especie de descripción de la naturaleza que va a ser un libro de cabecera de las imágenes naturalistas de los animales de la época. Fieras: referidas a las mujeres frías. A la amada cruel, desabrida. Serpiente venenosa. Salamandra: era famosa porque había una creencia legendaria de que podía meterse en el fuego y no quemarse. Por eso, los poetas decían que la salamandra era el amante que vive en el fuego del amor y no muere. Basilisco: hace referencia a que la amada es una bestia que mata con la mirada. Estos poetas creían en la mirada destructiva. Ave fénix: resucita de sus cenizas. Mariposa: es atraída por la luz y se quema. Esto lo asimilan al amado que va hacia la llama del amor. Tórtola: pájaro fiel a su pareja. Imágenes del mundo vegetal. Había una cosificación de la persona amada a modo de idolatría. Formaba parte del culto amoroso y se veía en la amada un compendio de maravillas, materias preciosas… También se hacía con el mundo vegetal. Por ejemplo, se compara a la mujer con flores como la rosa. Imágenes como las raíces y la corteza son más complejas, y van a estar en Garcilaso (es un poeta amante del mundo natural). Soneto de la transformación de Dafne. Este tipo de imágenes son antitéticas, bipolares: rosas y nieve, rosas y espinas (lo que atrae y daña a la vez) …. En esta época se exaltaba la tez pálida (nieve, leche), y el rubor de las mejillas se comparaba con las rosas. Imágenes del mundo mineral. Encontramos una petrificación de la amada, una manera de verla como monumento, como construcción hiperbólica. Arquitectura humana. Las piedras preciosas son compradas con el mundo femenino. Quevedo y Góngora harán parodia sobre esto. Se van a reír de la poesía petrarquista, en concreto del acarreo de materiales y piedras preciosas. Dice que los poetas son ricos y no lo saben, solo tienen que quemar a las mujeres para recoger todas las piedras preciosas. Referencias astronómicas y astrológicas. Las imágenes astrológicas permiten al poeta hablar sobre el destino (cruel, pues ha unido a dos personas que se destruyen entre sí). El sol, las estrellas… En el Burlador de Sevilla está la constelación de las Siete cabrillas. Referencias a los fenómenos atmosféricos y físicos. El fuego, la nieve, el agua, la cera (mito de Faetón, el enamorado se considera blando como la cera y se quema bajo el fuego de la amada). También aparece el reloj de amor. Los celos como un reloj de amor, un reloj que está estropeado y que da mal la hora, ya que los celos son equivocados. Si este mismo repertorio se hiciera en el amor cortés quedaría mucho más corto, sería mínimo. La poesía de cancionero estaba deliberadamente autolimitada. Era como un juego, y tenían sus pautas. No necesitaban imágenes demasiado complicadas ni desarrollaron el material. 1.2.4. Problema de la originalidad y la imitación Se cultiva principalmente una imitación a base de combinatoria de elementos. La “imitatio” es el proceso creativo de la época. El Romanticismo y las Vanguardias promovieron, después, la originalidad. El canon artístico del Barroco es la imitación. No se espera que el autor sea original, sino una combinación inédita, novedosa, de fuentes que ya existían. La originalidad no gustaba, no era el fin de la poesía. El lector esperaba la repetición. De hecho, la originalidad para ellos está en pequeños detalles, y lo interesante era amalgamar los mismos componentes de otro poeta, pero con pequeñas alteraciones. Eso es lo novedoso, no que sean originales. Su arte venía de la imitación. Además, el autor no suele ser totalmente espontáneo. La espontaneidad tampoco se busca. Quieren ofrecer algo sincero, con apariencia de espontaneidad, pero aprovechan motivos devaluado. Ahí todo es imperfecto). Además, para Platón la belleza es equivalente al bien (lo bueno es bello). Para adaptar el platonismo al amor cortés se pensó que el mundo de las perfecciones (ideas) se podía insinuar en el mundo concreto en algunos momentos determinados, como ante la belleza femenina. Esto se ve cuando Boscán dice “En viendo el bien”. - En la poesía no aparecían palabras físicas relacionadas con la muerte (“enterramiento”). Que en este poema haya una es bastante insólito. Cuando hablaban de la muerte lo hacían en abstracto. - Son interesantes también las perífrasis verbales, y los cambios de tiempos verbales (típicos del petrarquismo español). Por ejemplo, el paso del indicativo al subjuntivo (v8). A veces mueven los pronombres de sitio (“cobrado he”). - Hay momentos en los que el poema innova, se aproxima al petrarquismo moderno (“enterramiento”, “aventura”), pero en otros formula frases típicas del cancionero y vuelve al pasado (“natura”, “enflaquece”, “tristura”). (Comentario del soneto LXIII) Platonismo: el ser perfecto y el ser imperfecto. 1.2.6. Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega (1501?-1536) se asociaba desde joven con Boscán y el duque de Alba en las campañas militares y en la corte de Carlos V. Este autor es el que realizará completamente la revolución poética. Fue poco a poco superando la antigua tradición hispánica y descubriendo nuevas tonalidades italianas y clásicas. Entre sus obras encontramos: - Un cancionero fragmentario con 40 sonetos y cuatro canciones. - Una oda horaciana. - Dos elegías y una epístola clásicas. - Tres églogas. Los sonetos de Garcilaso son de temática amorosa en su mayoría, aunque otros son de tipo variado. Garcilaso escribirá una serie de poemas y églogas. Su obra será madura, y logra la perfección desde sus primeros poemas. A pesar de eso, sus primeros versos tienen aún vestigios de su poesía anterior. Este autor no pudo completar su cancionero, ya que falleció antes. Lo que quedaron fueron borradores. Por lo tanto, su obra esta truncada y además desordenada (no hay cronología ni una forma determinada). Es probable que él quisiera darle una forma, ya que estaba imitando a Petrarca. Este esquema es una simplificación de las cuestiones importantes. -Adaptación del soneto italiano. Garcilaso tiene que adaptar todo: la prosodia de la lengua castellana, la forma de hablar, la entonación, los pies métricos a su poesía. Por ejemplo, el italiano tiende a las palabras esdrújulas, y el castellano a las llanas, y tiene que adaptar los pies rítmicos. Así, la apuesta de Garcilaso es doble: traer el petrarquismo como lenguaje, discurso, y encajarlo dentro de su forma original que es el soneto (endecasílabos). Tuvo mucho éxito. -Garcilaso da una apariencia de sencillez, pero detrás de él hay muchas lecturas. Eran autores cultos, y leían a filósofos antiguos (Platón, Aristóteles, Cicerón…). La escuela se basaba en el humanismo y debían memorizar a estas autoridades. Por eso, hay un gran intelectualismo en Garcilaso, pero no lo exhibe en sus textos. Frecuentemente, evoca a autores como Castiglione, León Hebreo, Virgilio, Tasso… -Es un gran lector del estiliorismo (fenómeno anejo a la poesía de amor cortés). El dolce stil novo, que se encarga de continuar el ideal estético y la concepción amorosa de los trovadores. -Son muy importantes A. March y el marqués de Santillana. Santillana intentó hacer sonetos al estilo italiano. En cuanto a March, es un autor catalán muy filosófico, conceptista (en el sentido de que usa una expresión comprimida, retorcida, complicada…). Garcilaso va a aprovechar, sobre todo, ideas suyas en cuanto al estilo (el modo de hablar del amor, por ejemplo), pero no va a imitar sus complicaciones y dificultades. -Garcilaso va a ser un cultivador del Neoplatonismo, al igual que sus futuros imitadores. El Neoplatonismo es el centro del Petrarquismo español. Fue una manera de revivir la filosofía platónica en el Renacimiento italiano. Esa concepción de la belleza, del amor, la divinización de la mujer, es esencialmente neoplátonica. Para poder revivir a Platón en esta época tienen que cristianizarlo, ya que tienen unos puntos en común que ellos aprovecharon. Convierten a Platón en una especie de estética. -Los tres temas fundamentales de Garcilaso son el amor (tema principal, lo encontramos en casi todos sus sonetos), la naturaleza (como telón de fondo de sus obras, como fuente de materiales), y la mitología (como un adorno, un auxiliar. A veces puede parecer que es el tema, pero en realidad es el amor). Esta última sirve de pretexto para expresar el propio amor. Así, el amor es el tema principal y los otros dos son complementarios. -La retórica de Garcilaso es disimulada, matizada, muy bien asimilada. -Las estrofas de Garcilaso son el soneto, la silva, la lira, los tercetos, las octavas reales y la estancia. Estas se basan en dos tipos de verso (metros): endecasílabos y heptasílabos. -Garcilaso no es un poeta de circunstancias, ni un poeta épico. No le interesa lo circunstancial, salvo que tenga que ver con su propia vida y su historia amorosa. Tampoco lo épico. La poesía de Garcilaso trata sobre todo lo personal, lo lírico, sus emociones, su psique, y evita toda la parte pública y narrativa de la poesía. Sin embargo, sí que va a cultivar la gran moda de la poesía pastoril, será el iniciador de esta temática (locus amoenus, la naturaleza testigo del amor). Lo pondrá de manifiesto en sus églogas. Comentario del soneto XII: De nuevo, se ven los estados de ánimo, la introspección psicológica, la confusión (esto no se veía en el cancionero) desarrollo de los sentimientos y se insinúa mitología en el primer terceto, pero como tema colateral (habla del mito de Dédalo e Ícaro). Comentario del soneto XIII: - Es un soneto más maduro, probablemente posterior a los anteriores. El mecanismo de comenzar el poema como si los acontecimientos ya hubieran empezado, o si el tema se hubiera tratado antes, se ha perfeccionado. El término “ya” presupone una acción anterior, y el tiempo imperfecto (“crecían”) es muy expresivo en ese sentido, ya que tiene aspecto durativo (es una acción larga). - Garcilaso ha decidido contar el final de la historia de Apolo y Dafne en este soneto, pero lo tiene que comprimir (lo cuenta a cámara lenta). Aun así, tiene que desarrollarlo. No tiene mucho espacio para ello, pero consigue introducir hipérboles habituales en el petrarquismo (v. 4). - Cuenta la transformación de Dafne a cámara lenta. El cuerpo de la ninfa se va convirtiendo en un arbusto. Es casi cinematográfico. - “Vi”: le da dramatismo y veracidad a la historia. Garcilaso no pudo verlo, es mitología. - Encontramos aliteraciones (de la /r/) - El terceto final se convierte en moraleja. Comentario del soneto XXIV -Soneto de circunstancias, es anecdótico. Esto se desarrollará en el segundo Renacimiento. Comentario del soneto XXV: En el terceto se ve la capacidad de Garcilaso para imaginar la ultratumba, e imaginarse a sí mismo en otra vida más allá de la muerte viendo lo que él mismo verá en un futuro. Enuncia el tema de la muerte, que será representativo del Barroco. Comentario del soneto XXVI A Garcilaso le gustan los verbos conclusivos, acciones terminativas (“echado está”, verso 1). Son muy características las exclamaciones dentro de la expresividad petrarquista. Hay un afán en Garcilaso por apurar todos los registros del tiempo en un solo soneto. Concentrar la historia de un amor de años en un solo soneto, o en pocos versos. Muy típico del petrarquismo. Comentario del soneto XXVII El primer cuarteto es una innovación, el hecho de que el amor fuese como un traje estrecho nunca se le hubiera ocurrido a un poeta de cancionero. En el petrarquismo es donde pueden surgir esas imágenes nuevas y sorprendentes. El elemento de las lágrimas es petrarquista. Garcilaso apenas tiene composiciones religiosas. Égloga -Garcilaso no sólo va a cultivar sonetos, sino que va a hacer églogas. Utilizará las estancias o las silvas. La estancia, a diferencia de la silva o de la lira, es una estrofa de series de versos largos (puede tener entre catorce y veinte versos), pero cada una de ellas deberá repetir el mismo esquema métrico (de distribución de siete y once) y la misma secuencia de rimas que la anterior. Es decir, tendrá que hacer la misma combinación de versos de siete y once sílabas cada cierto tiempo (el poeta decide cada cuánto tiempo. Garcilaso, en el ejemplo, lo hace cada catorce). Esto obliga a un esquema métrico muy fijo. La rima es consonante. La lira, en cambio, era una combinación de cinco versos fija (de siete y once sílabas, pero siempre la misma). Cada cinco versos es el mismo esquema: 7a 11B 7a 7b 11B. Esto lo utilizará Fray Luis. La silva es una serie de versos endecasílabos y heptasílabos sin esquema fijo de rima; algunos pueden ir sueltos. Es una estrofa que da mucha libertad al poeta. Garcilaso elige este tipo de metro porque la égloga es un poema largo, y la estancia es una estrofa con un recorrido amplio. En estas composiciones, que tienen un contenido bucólico y pastoril, se introducen narraciones, diálogos y abundantes descripciones. Además, porque las églogas incluyen a menudo diálogos entre personajes, y porque permiten hacer un desarrollo narrativo y descriptivo más largo. *Dentro de la propia novela pastoril se incluirán églogas. Para ellos son vasos comunicantes. -El marco espacial, el escenario, es el mismo que en las novelas pastoriles. Está menos desarrollado, ya que en la novela hay más disposición para desarrollarlo, pero es el mismo. De hecho, es una herencia cultural del clasicismo y, después, del Renacimiento italiano. Por tanto, las fuentes son las mismas (como Virgilio, Teócrito…). Utilizan el mismo bucolismo (mismos nombres, escenarios…). -Está dialogada, por lo que es una composición teatralizada de la novela pastoril. Es una herencia cultural del clasicismo y, después, del Renacimiento italiano. Aparecen los mismos tipos de personajes (pastores, ninfas…). *La novela pastoril es una extrapolación de lo que era la égloga. Cogen el marco y los diálogos y los ponen en prosa. Comentario de la Égloga I. - El primer verso enuncia el contenido típico la literatura pastoril. La segunda parte de la estrofa es un tributo a un noble. Son muy típicos los elogios a la nobleza, ya que los poetas vivían como sus secretarios y bajo su protección. Esas dedicatorias tenían elementos tópicos: el retrato del noble, y la descripción hiperbólica de sus virtudes. - Se observa un hipérbaton, que no es muy frecuente en Garcilaso. Aquí se ve desarrollado para crear una impresión especial en el lector. Va pautando los elementos del relato, como el marco, los personajes, el narrador… La libertad en la ordenación de palabras es característica del latín, y aquí está traspuesta por Garcilaso. - Hay un narrador, puesto que hay un relato. Esto no se había visto antes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved