Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y Fisiopatología de la Cirugía: Desde la Prehistoria hasta el Renacimiento, Apuntes de Medicina

Una interesante reseña histórica de la cirugía desde sus orígenes hasta el renacimiento, incluyendo las figuras clave que han marcado su evolución. Además, aborda las reacciones fisiopatológicas que ocurren en el cuerpo humano ante una intervención quirúrgica, desde la respuesta local inflamatoria hasta las respuestas hormonales y metabólicas.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 30/03/2014

narf69
narf69 🇪🇸

3.8

(10)

37 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y Fisiopatología de la Cirugía: Desde la Prehistoria hasta el Renacimiento y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity! Bases fisiopatológicas de la respuesta a la cirugía Página 1 Tema 1. Historia de la cirugía y generalidades Historia Akón era un individuo que vivió con su familia hace 20-30.000 años en cualquier sitio, con su familia en una cabaña. Le gustaba pintar, vivía feliz. Necesitaban cazar para comer. Era un tipo mayor (20 años) y era un buen artesano de elementos (puntas de lanza) para desollar animales, cazar, para pelearse. Un día fue a cazar, y se defendió de un oso, clavándole la punta de lanza. Al volver, se sentía mal, tenia calor, vomitaba, al mismo tiempo tenia frio. Se acurrucaba en el suelo. Sintió un sopor y casi sin darse cuenta vio que tenía una herida del que salía un líquido blanquecino. La gente que él conocía que tenia esas heridas, moría. No supo interpretar la herida infectada, ni el síndrome febril. Se quedo dormido influido por la fiebre. Estando dormido, se le apareció una figura de un hombre de aspecto sabio, vestido de forma rara, que le dijo que lo que tenía era fiebre, porque le había entrado una enfermedad que había envenenado tu sangre, y seguramente morirás. Este hombre era Hipócrates de Cos, considerado el padre de la medicina. Con las alucinaciones que tenía con el síndrome febril, se le apareció Aristóteles y Platón. Este último decía que el mundo se formaba por 4 componentes y que este hombre tenía alterado el fuego. Tras esto se le apareció Galeno, que le explico cómo curarse la herida y por tanto la vida. Galeno era el cirujano de los gladiadores romanos, haciéndose una medicina más práctica. Todo este conocimiento se quedó estancado y oculto por los monjes de los monasterios. Los musulmanes aprendieron la medicina griega, india y romana, incorporándole sus conocimientos, como por ejemplo Avicena, a través del cual, llego su libro El Canon a Europa, un libro que duró 5 siglos para estudiar todos los conocimientos de la medicina grecorromana filtrados por el conocimiento árabe. Abulcasis vivió en el siglo X en Córdoba, era un cirujano que escribo el libro El Método, que duró más tiempo. Hablaba sobre instrumental quirúrgico que encargaba a los herreros, consiguiendo tratar cataratas, litiasis renales y vesicales. Ambrosio Paré es un hombre del renacimiento, un francés padre de la cirugía, que no sabía latín, por lo que en La Sorbona no le dieron el título de médico, sin embargo, diseño mucho instrumental y desarrolló métodos para curar las heridas. Fue cirujano de 5 reyes, y por intermediación de uno de ellos, que habló con La Sorbona, intercedió para que le dieran el título de médico. Era un cirujano militar de la guerra, donde echaban aceite hirviendo a la gente. El echaba el resto del aceite hirviendo sobre las heridas, muriendo todos. Sin embargo, consiguió cambiar estos métodos, empleando agua de clementina y otras sustancias, mejorando la curación de las heridas y la supervivencia. La primera intervención quirúrgica con anestesia con éter se trataba de extirpar un ganglio sin dolor. Por ultima imagen, vio un individuo de otra época, los cirujanos actuales. Y una cirugía moderna, tecnificada y extraordinariamente deshumanizada. Akón le hubiese gustado un médico a su lado que hubiera realizado una incisión para evacuar la pus del absceso, curándolo. Esto ocurrió, pero no con bisturí, sino con una punta de lanza. Actualmente hay un robot denominado DaVinci, desde el que opera a distancia un cirujano. Estos robots han sugerido para atender a los heridas de guerra sin poner en riesgo su vida. Se han realizado cirugías desde Estados Unidos a Bruselas, pero con un retraso de 0,5 segundos importante que puede cambiar el resultado de la operación. El cirujano tiene una visión tridimensional. La cirugía no va por el camino del desarrollo de la tecnología, sino por el desarrollo de la humanidad. No necesitamos un robot que nos cure, sino un amigo que nos cure. Hoy día comprendemos mejor la enfermedad, pero no debemos perder la parte humanitaria. Bases fisiopatológicas de la respuesta a la cirugía Página 2 Generalidades La buena práctica de un cirujano no se limita al acto quirúrgico sino que abarca desde el periodo pre operatorio hasta el postoperatorio y la convalecencia. Ante una situación de stress se produce en el cuerpo humano una respuesta hormonal y metabólica, en cirugía el propio hecho de enfrentarse a una operación provoca una respuesta análoga. Podemos decir que frente a un estímulo se producen dos tipos de respuesta: 1. Respuesta Local: lo más común es que se produzca una respuesta del tipo inflamatoria. Es inespecífica e inmediata 2. Respuesta General o Sistémica. Es de tipo neuroendocrina e inespecífica, es una respuesta fisiológica. Es inespecífica e inmediata. La anestesia surge como respuesta, no solo contra el dolor, sino para reducir el estrés quirúrgico. Rene Leriche describió el síndrome postoperatorio, aunque podemos afirmar que se trata más que postoperatorio el síndrome operatorio, ya que puede suceder antes, durante o después del acto quirúrgico. F. Moore fue un reputado cirujano americano que investigó la fisiopatología que rodea al acto quirúrgico. Describió cuatro fases en la enfermedad operatoria: I. Fase de reacción o adrenocorticoidea. II. Fase de crisis o retirada corticoidea. El paciente se relaja pudiendo sufrir un colapso. III. Fase anabólica espontanea. Se relaciona con la convalecencia. IV. Fase de aumento de grasas. Solo en sujetos sometidos a grandes procedimientos quirúrgicos. Causas del stress operatorio. - Causas Psíquicas. Suele haber una importante estimulación hipofisaria. - Anestésicas. N20 o Halotane, provocan curva de glucemia elevada o aumento de la liberación de la GH (halotane). - Tisulares. Dentro del propio acto quirúrgico se produce destrucción tisular y se liberan una buena cantidad de sustancias como serotonina, bradicinina… Aumentan la acidificación del metabolismo y pueden provocar acidosis. - Aumento del VCE. Por la hemorragia, evaporación (cerca de 2L), acumulación de líquidos en el peritoneo o asas intestinales. Esto provoca deshidratación y la consiguiente pérdida del Volumen Circulante. - Térmicas. Toda evaporación conlleva un descenso de temperatura por lo que hay que tratar al enfermo en consecuencia para evitar la pérdida de Tº. - Medicamentosas. Se produce por transfusiones, morfina, PO2… - Nerviosas. Vehiculadas por SNP hacia el SNC, que provocan respuesta hormonales en el eje Hipotálamo hipofisario. 1.- RESPUESTA HORMONAL Corteza Suprarrenal La medula suprarrenal produce glucocorticoides (cortisol) y mineralocorticoides (aldosterona). Los corticoides vienen determinados por el ACTH hipofisaria, el cortisol se esterifica en el hígado, lo que convierte al hígado en un órgano determinante en la cirugía (ej: no es lo mismo un paciente con daño hepático y otro sin el frente a una operación. La secreción del cortisol depende de los ritmos circadianos, siendo más alto por la mañana. Hay pacientes que al alterar el ritmo circadiano se encuentran en constante estado de alerta, y por ende el cortisol entra más fácilmente en la célula. El cortisol provoca el aumento de la síntesis de glúcidos, disminuye la síntesis de protones, aumenta el catabolismo proteico y aumenta el catabolismo de las grasas. En definitiva provoca:
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved