Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tema 1 historia de la lingüística, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: historia de la lingüística, Profesor: jesus jesus, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 05/11/2013

elisamartin
elisamartin 🇪🇸

3.6

(50)

11 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga tema 1 historia de la lingüística y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! LA  LINGÜÍSTICA  HASTA  EL  SIGLO  XIX   TEMA  1   Historia  de  la  Lingüística  (Profesor  Jesús  Fernández  González)                     2   Índice 1. Mitos sobre el lenguaje 2. La invención de la escritura 3. Panini y la gramática hindú 4. Las reflexiones sobre el lenguaje en Grecia y Roma 5. La Edad Media 6. El Renacimiento 7. El siglo XVII 8. El siglo XVIII 1. Mitos sobre el lenguaje Las religiones y la mitología suelen atribuir la aparición del lenguaje a la intervención de un ser superior. En la Biblia, Dios crea a Adán y le indica a Adán que dé nombre a “toda bestia del campo y toda ave de los cielos” (Génesis 2: 19-20). Más adelante, en el famoso episodio de la torre de Babel, la diversidad de lenguas se explica como castigo divino a la soberbia humana: Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra». Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie. (Génesis 11: 1-9)   5   de la bula sin incluir las fichas dentro de ella. De ahí se pasó a indicar la cantidad y el objeto mediante símbolos en la arcilla, y progresivamente se produjo alrededor del 3000 a. C. la transición a un sistema de escritura pictográfico en el que las palabras se representaban con dibujos. Inicialmente los pictogramas representaban un concepto (y a veces otros por asociación), por ejemplo, un pie podía indicar, además de pie, moverse, desplazarse, irse. Así mismo, se unían para expresar conceptos abstractos, una cabeza sobre la que se superponía fuego significaba cólera. cabeza pie sol "día" mano mujer Con el tiempo, los símbolos sumerios empezaron a representar no solo significados sino también sonidos bien al referirse a palabras homófonas, por ejemplo, el símbolo de una flecha (ti) se utilizaba también para la palabra vida (ti), bien al indicar partes de palabras –generalmente sílabas- , por ejemplo, la palabra kir se representaba mediante los signos silábicos ki + ir. Se pasó así a un sistema mixto logográfico - silábico. Así mismo, la escritura sumeria fue simplificando su carácter pictográfico y adquiriendo una forma particular derivada del uso de punzones con punta en forma de cuña que se aplicaban sobre la arcilla blanda. De ahí el nombre de escritura cuneiforme. Esta escritura se usó durante miles de años hasta los primeros siglos de la era cristiana y fue adoptada por elamitas, acadios, persas e hititas. Después fue olvidada y descubierta por los investigadores en el siglo XIX. En primer término se descifraron textos del persa antiguo, que permitieron a su vez descifrar el acadio, el sumerio y el hitita, escritos en este sistema. De manera casi paralela, un poco más tardía, apareció en Egipto un sistema pictográfico de comunicación conocido como jeroglífico (inscripciones sagradas). En un principio estos signos representaban objetos, pero pronto pasaron a representar palabras. Con el tiempo, se utilizaron para palabras homófonas, por ejemplo, el dibujo de un laúd se refería también a bueno. Así mismo, sirvieron, mediante el principio acrofónico, para representar los sonidos consonánticos iniciales. El dibujo de la víbora con cuernos (fVt),por ejemplo, se utilizaba también para representar el sonido /f/. Se llegó así a un sistema mixto logográfico   6   – fonográfico, en el que los símbolos representaban sonidos o grupos de sonidos. Paralelamente se desarrolló una versión simplificada de la escritura jeroglífica, denominada escritura hierática. Más tarde, alrededor del 660 a. C. se diseñó otra versión llamada demótica, de tal manera que la hierática quedó restringida para textos religiosos y la demótica para todos los demás. El uso de jeroglíficos fue decayendo en la era cristiana y en el siglo II d. C. el egipcio empezó a escribirse con el alfabeto griego. A partir de estos sistemas mixtos de escritura, fue surgiendo en Oriente Medio la escritura alfabética. Mediante la aplicación del principio acrofónico a pictogramas y logogramas se desarrolló en el Sinai un protoalfabeto, del cual proviene el que, en el 1.000 a. C., habían desarrollado los fenicios: un sistema de escritura con 22 consonantes, que escribían de izquierda a derecha. Este alfabeto se extendió como consecuencia de los viajes comerciales de los fenicios por el Mediterráneo. A su vez, los griegos desarrollaron el alfabeto fenicio de manera que a cada símbolo le correspondía un fonema y que todos los fonemas estaban representados por un símbolo. Además, algunos símbolos sirvieron para representar vocales (algo que los fenicios no hacían). Los griegos extendieron el alfabeto en sus colonias de Italia. Así fue adoptado y modificado en primer término por los etruscos, de quien lo tomaron posteriormente los romanos. 3. Panini y la gramática hindú En el segundo milenio antes de nuestra era, en torno al 1500, grupos de arios nómadas procedentes de la meseta de Irán comienzan a instalarse en el valle del Indo, en el norte de la India, sometiendo a los pueblos autóctonos. Este fue el inicio de la denominada época védica que se extendería durante más de 1000 años. Los arios no unificaron el territorio pero se impusieron políticamente y establecieron una lengua común, el   7   sánscrito, y una religión, la védica, a partir de la que se desarrollará posteriormente (a partir del siglo V a. C.) el hinduismo. La religión védica debe su nombre a los Vedas2 o libros sagrados, compuestos en sánscrito védico (se denomina así al periodo entre 1500 y 1200 a. C.). Los más antiguos son el Rig-veda, el Iayur-veda y el Sama-veda. Los Vedas se estructuran en libros denominados mandalas, que incluyen himnos, denominados sukta (literalmente bien recitados) con estrofas o mantras destinados a rituales religiosos (sacrificios, himnos nupciales, funerarios, etc.). Estas composiciones se transmitían oralmente preservadas con precisión gracias a complejas técnicas mnemotécnicas. Los encargados de recitarlas eran los brahmanes, o sacerdotes, que se erigían como la casta superior de la sociedad. Un ejemplo de mantra es siguiente: Haya paz en los planos mortales, inmortales y divinos, y meditemos sobre el fulgurante esplendor de Savitri (el sol). Que estimule nuestros pensamientos y nos estimule a hacer lo correcto en el momento oportuno. (Rig-Veda) Los brahmanes eran los únicos que conocían estos himnos y sabían cómo llevar a cabo los ritos para dirigirse a sus dioses. La correcta ejecución era crucial para mantener al universo en orden. Con el paso de los siglos el sánscrito védico fue dejando de hablarse. En torno al 500 a. C. se establece la transición entre esta lengua como lengua materna a una segunda lengua utilizada exclusivamente para la religión y el conocimiento por parte de los brahmanes. Como lengua común se impusieron los diversos dialectos prácritos (conjunto de lenguas indoarias habladas en la India). Esta fecha marca el inicio del denominado sánscrito clásico. Dado que su uso religioso exigía una enunciación correcta, preservada de los inexorables cambios lingüísticos, fue necesario codificar la lengua para evitar cualquier tipo de desviación de la norma. El más famoso gramático fue Panini, autor del Ashtadhyayi, la gramática completa más antigua del sánscrito. Sobre su vida se sabe muy poco. Se supone que vivió en el siglo VI a. C. en el noroeste del subcontinente indio, en el actual Pakistán.                                                                                                                 2 La palabra veda significa sabiduría o conocimiento   10   Por lo que hace a la gramática, Aristóteles amplía la distinción establecida por Platón entre onoma y rhema, respectivamente el componente nominal y verbal de la oración, con la categoría syndesmoi, esto es, nexo (conjunciones y preposiciones). A partir del siglo III a. C. crece el interés por la gramática, alentado también por el deseo de entender mejor las obras griegas clásicas, y en especial, la Iliada y la Odisea. El gramático griego más destacado es Dionisio de Tracia (170 – 90 a. C.), autor de una obra titulada, Tékhne Grammatiké, considerada la primera gramática griega en términos contemporáneos, que serviría de pauta para las gramáticas latinas y medievales. En esta gramática, Dionisio de Tracia: • Delimita como unidades de descripción gramatical: o Logos (oración) o Lexis (palabra) • Distingue 8 clases de palabras o partes de la oración: Onoma (nombre) Presenta variación de casos y se refiere a una entidad abstracta o concreta. Rhema (verbo) Presenta variación de tiempo, persona y número, y se refiere a una actividad o proceso realizado o sufrido. Metoche (participio) Comparte rasgos del verbo y del nombre Árthron (artículo) Presenta variación de casos y se antepone o pospone al nombre Antonymía (pronombre) Presenta variación de persona y es sustituible por un nombre Próthesis (preposición) Se sitúa antes de otras palabras Epírrhema (adverbio) Modifica al verbo Syndesmos (conjunción) Elemento de unión en el discurso • Distingue también las siguientes categorías gramaticales: Género Masculino / Femenino / Neutro Número Singular / Dual / Plural Caso Nominativo / Vocativo / Acusativo / Genitivo / Dativo Categorías verbales Modo, voz, persona, número, tiempo y conjugación   11   Desde otro punto de vista, el sociolingüístico, cabe destacar que los griegos eran conscientes de sus diferencias dialectales, por lo demás muy marcadas, producto de las sucesivas oleadas de invasores, de la orografía montañosa del país así como de sus numerosas islas, y de su separación en comunidades pequeñas e independientes. Con todo, eran conscientes de que hablaban la misma lengua y de que, pese a las guerras entre las ciudades-estado, esa lengua les hacía un pueblo. Herodoto habla de los lazos de unión frente a los bárbaros en términos de una sola sangre y una sola lengua. Por su parte, los gramáticos latinos adaptaron las gramáticas griegas al latín mostrando en general poca originalidad. Una excepción la constituye Marco Terencio Varrón (116 – 27 a. C.), autor de De lingua latina, en la que distingue entre: • Declinatio naturalis: general, equivalente a la flexión • Declinatio voluntaris: variable, equivalente a la derivación Propone también una novedosa distinción de las clases de palabras en función de sus rasgos. Así distingue: Flexión de caso Flexión de tiempo Nombre + - Verbo - + Participio + + Adverbio - - Posteriormente destacan Aelio Donato (siglo IV e.c.), autor de Ars grammatica y Prisciano (siglo V e.c.), autor de Institutiones grammaticae. Ambos textos influirían profundamente en las gramáticas medievales. Donato y Prisciano diferenciaron, al igual que los griegos, ocho clases de palabras o partes de la oración.   12   En concreto, Prisciano distingue: Nomen (nombre) Presenta flexión de caso e indica una substancia o cualidad Verbum (verbo) No tiene flexión de caso, sí presenta tiempo y modo. Indica una acción Participium (participio) Deriva del verbo, pero presenta caso y tiempo Pronomen (pronombre) Sustituible por nombres, presenta flexión de persona Adverbium (adverbio) Se construye con un verbo, al que se subordina Praepositio (preposición) Se usa delante de palabras con flexión de caso (también en la composición de palabras, por ejemplo, procónsul) Interjectio (interjección) Palabras independientes que indican un sentimiento o estado mental Coninunctio (conjunción) Une dos o más miembros de otra clase de palabras indicando una relación entre ellas Desde el punto de vista sociolingüístico, hay que señalar que en las provincias occidentales del imperio, el latín se convirtió en la lengua de la administración, los negocios, la legislación, la enseñanza y el progreso social, desplazando a la mayoría de las lenguas autóctonas. En última instancia el latín hablado evolucionaría convirtiéndose en las diferentes lenguas romances. En las provincias orientales, anteriormente bajo influencia griega, el griego mantuvo la posición que ya tenía. Los administradores romanos aprendieron griego y mostraron una gran admiración por la lengua y la cultura griegas. Por otro lado, durante el tiempo que duró el Imperio Romano hubo contactos entre hablantes de latín y de otras lenguas y, consecuentemente, la necesidad de intérpretes y de maestros de latín (y de griego en el Este) debió ser mucha. En todo caso, no hay mucha información sobre estos temas. Sí sabemos, en cambio, que el multilingüismo era muy valorado. El autor latino Aulus Gellius (siglo II d. C.) nos habla del rey Mithridates VI, rey del Ponto, (134 – 63 a. C.), el cual era capaz de hablar las 22 lenguas de las naciones que gobernaba.   15   Aunque no fue lo habitual, dado que, salvo las lenguas clásicas, el resto no se consideraban dignas de estudio, aparecieron algunas gramáticas de lenguas vernáculas. De ellas la más destacable es Fyrsta Málfræðiritgerðin o Primer tratado gramatical (siglo XII), cuyo autor se desconoce. Se trata de un excelente tratado de fonética en el que se describe la pronunciación del antiguo nórdico o islandés. En esta obra se muestran las distinciones fonológicas mediante el contraste de palabras que varían únicamente por un segmento, lo que más tarde se denominaría par mínimo. 6. El Renacimiento El Renacimiento hace referencia al movimiento cultural y artístico que comienza el siglo XIV en Italia, y se extiende por Europa a lo largo de los siglos XV y el XVI. Durante este tiempo se produce la transición de una sociedad feudal a otra burguesa, se desarrollan las ciencias, a veces en conflicto con la religión; surge un interés por la antigüedad clásica como referente artístico, se potencia el estudio del latín clásico y del griego –este último olvidado durante la Edad Media- como modelos literarios. Es la época de los descubrimientos de rutas marítimas y comerciales, así como el desarrollo de estados nacionales. Este contexto propicia el interés por las lenguas. Paralelamente, la controversia religiosa entre reformistas y contrarreformistas fomenta los estudios bíblicos y el interés por el hebreo. Así mismo, la invención de la imprenta favorece el desarrollo cultural. Desde el punto de vista de los estudios lingüísticos, son dos las tendencias más significativas: • La composición de multitud de gramáticas descriptivas de lenguas europeas y no europeas • Los primeros ensayos de comparación interlingüística con objeto de establecer un árbol genealógico de las mismas. En relación con la primera tendencia, en 1492 se publica la Gramática de la lengua castellana de Elio Antonio de Nebrija, en 1530 y 1531 vieron la luz dos gramáticas del francés y en 1536 la primera gramática portuguesa. Los descubrimientos y los viajes de los misioneros al Oriente lejano y al Nuevo Mundo propiciaron la aparición de gramáticas de las lenguas autóctonas. La primera gramática de una lengua americana, en concreto del tarasco (una lengua indígena mexicana), se publicó en 1558. Posteriormente se publicaron gramáticas del quechua (Perú), náhuatl (México) y Guarani (Paraguay). En 1587 se publicó una gramática del vasco. Respecto de la segunda, el primer ejemplo es el de Dante Alighieri (1265 – 1321) en su obra De vulgari eloquentia (Sobre la lengua popular). En ella, además de caracterizar los 14 dialectos italianos de la época, distingue este autor entre tres familias lingüísticas en Europa: la germánica en el Norte; la latina, en el Sur;   16   y la griega en el este de Europa y parte de Asia. Reconoce la afinidad entre el italiano, el francés, el provenzal y el español, aunque, erróneamente afirma que la lengua madre es el provenzal. La idea dominante es la monogénesis del lenguaje a partir del hebreo como lengua madre. Los filólogos intentan demostrar esta filiación a partir de parentescos de vocabulario. Así el siglo XVI ve el florecimiento de los diccionarios políglotas como el Dictionarium (1502) de Ambrogio Calepino y gramáticas y trabajos de corte comparatista. Destacan entre otros los de: • Conrad Gessner (1516-1565) y su Mithridates (1555) en el que se incluyen 130 lenguas conocidas y el padrenuestro en 22. • Joseph Justus Scaliger (1540 – 1609) y su Diatriba de europeorum linguis (1599). Scaliger rebatió dos creencias erróneas de la época: que el latín procediera de un dialecto griego y que el hebreo fuera la lengua primigenia. Así mismo distinguió 11 familias de lenguas en Europa: cuatro mayores, que se corresponderían a los actuales grupos románico, griego, germánico y eslavo, y siete menores: albanés, tártaro, magiar, finés, irlandés, bretón y vascuence. Scaliger estableció los grupos a partir de comparaciones léxicas. De hecho, nombró cada familia en virtud de la palabra dios, hablando así de lenguas Deus, Theós, Godt y Boge. 7. El siglo XVII Durante el siglo XVII continúan las tendencias apuntadas para el siglo XVI, esto es, la descripción de lenguas europeas y no europeas, la elaboración de diccionarios políglotas, y la genealogía de las lenguas, todavía empeñada en considerar al hebreo como la lengua original. Sería Leibniz (1646–1716) quien descartaría esta creencia, situando al hebreo dentro del grupo arábigo. Además de estas tendencias, lo propio del XVII es la influencia de dos corrientes filosóficas, el empirismo inglés y el racionalismo francés, en los estudios lingüísticos. El influjo empirista se observa, por ejemplo, en el lingüista checo Jan Amos Komensky (1592–1670), conocido también por el nombre de Comenius. Este autor reflexionó principalmente sobre la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. En sus obras defiende el aprendizaje de las lenguas extranjeras a partir de la propia, la utilidad de las ilustraciones, la necesidad de hacer placentero el aprendizaje. El racionalismo francés tuvo repercusión en la edición de varias gramáticas filosóficas de las que la más conocida es la Grammaire générale et raisonneé de Port Royal (1660) de Arnauld y Lancelot. El objetivo de esta gramática era dar una explicación de los fenómenos fundamentales del lenguaje y presentar de una manera razonada las causas de los fenómenos gramaticales, asegurando al tiempo que la explicación tuviera   17   validez general. A su juicio la gramática debería ser válida para cualquier lengua. A partir de ejemplos del latín, griego, hebreo y las lenguas europeas (sobre todo el francés) buscaban determinar las características universales del lenguaje. El siglo XVIII Las preocupaciones principales en los estudios lingüísticos en este siglo son básicamente tres: • La descripción lingüística • La filosofía del lenguaje con especial atención al origen del mismo • El desarrollo de la lingüística comparada En lo que atañe a la descripción lingüística, aumenta el interés por las lenguas del mundo. Aunque la finalidad es antropológica, esto es, conocer a los pueblos a través de su lengua, se amplía el espectro del conocimiento lingüístico. Se desarrollan además los catálogos de lenguas, entre los que destacan los de: • Peter Simon Pallas, quien publicó en 1786 la obra Linguarum totius orbis vocabularia comparativa Augustissimae cura collecta, que recogía 285 palabras en 149 lenguas asiáticas y 51 europeas. Esta obra se debió a la iniciativa de la emperatriz de Rusia Catalina II, quien siempre había estado interesada por la confección de un diccionario universal. • Lorenzo Hervás y Panduro (1735 – 1809), autor del Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clase de estas, según la diversidad de sus idiomas y dialectos. En ella estudia unas 300 lenguas de América, Asia y Europa, dando a conocer detalles de los idiomas americanos que había conocido durante sus años de misionero. • Johann Cristoph Adelung (1732 – 1806), con su Mithridates, oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in beinahe fünfhundert Sprachen und Mundarten (Mithridates o lingüística general con el padre nuestro como muestra en casi 500 lenguas y dialectos). Por lo que se refiere al origen del lenguaje, puede reseñarse a los siguientes autores: • Giovanni Battista Vico (1668 - 1744), quien en Prinzipi di una scienzia nuova d´intorno alla comune natura delle nazione propone una evolución del lenguaje en tres etapas: una primera muda en la que los hombres se comunican mediante signos, una segunda poética en la que los hombres se expresaban de manera natural en verso, la lengua de los héroes, de los cantos épicos, y una tercera popular, compuesta de palabras que los pueblos fijan a su gusto.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved